Pensamiento
Política Fraggle. Tres tesis y una hipótesis

Gran parte del fracaso comunicativo de las izquierdas tradicionales tiene su razón de ser en su negación a aceptar los debates mainstream e intentar, inútilmente, apelar a valores morales no situados dentro del eje de coordenadas de los marcadores éticos operativos.

Fraggle Rock
Fraggle Rock, serie infantil creada por Jim Henson y emitida entre 1983 y 1987.

Podemos Castilla-La Mancha.

30 ago 2018 16:13

“El centro del universo es sin duda un lugar maravilloso excavado en la roca llamado Fraggle Rock”

Tesis 1ª. Deseo de estructura. Lo más fácil será equivocarse. Una estructura social es siempre el resultado orgánico de un proceso político de reducción de la contingencia. Para estabilizar una estructura es preciso alcanzar toda una serie de acuerdos negociados entre fuerzas sociales con intereses en conflicto.

¿Fuerzas antagónicas? No necesariamente. Las fuerzas sociales necesitan cooperar para garantizar la supervivencia de la estructura. Una estructura es exactamente eso: un marco de convivencia negociada de las diferencias. Si se rompe el acuerdo tácito que la sustenta, se des-estructura la convivencia y afloran las contradicciones. Por ello, no se puede o no se debe adjuntar a la estructura funciones que no le corresponden.

Las divisiones estructurales artificiales ignoran, voluntaria o involuntariamente, que es en y sobre la estructura donde se inscribe el conflicto inmanente, es decir; necesitamos una estructura sobre la que estructurar el conflicto, e imprimirle unas reglas, de no ser así, la ruptura sería total e inevitable. Por tanto, la estructura social comprendida como “texto” permite ciertas interpretaciones, lecturas políticas de la coyuntura y alteraciones de la correlación de fuerzas.

Esas alteraciones, las mutaciones de la estructura, son siempre producto del conflicto social mediado políticamente. De ahí que, incluso si aceptamos la estructura de la sociedad dividida en clases supuestamente antagónicas, dentro de las democracias pluralistas (parlamentaristas), el conflicto nunca exceda el campo de la representación.

Es decir; incluso en los momentos de mayor tensión entre fuerzas con intereses opuestos, la dialéctica reconstruye la síntesis determinada, esto es; la mutua interdependencia del capital del trabajo vivo. Por consiguiente, la narrativa estructural se establecerá en función de demandas particulares articuladas dentro de ese marco y nunca, o casi nunca, sobrepasara el límite de los consensos democráticos previos. Esta fórmula permite que el conflicto social se desarrolle sin amenazar las bases estructurales (producción de plusvalía, extracción de beneficios, etc.) de la organización social y, de una u otra forma, generará el campo de juego de la praxis política en las democracias parlamentarias consolidadas.

Por eso, cualquier discurso o relato que confronte directamente con los elementos constitutivos centrales de la estructura, quedará automáticamente descatalogado de las opciones políticas con posibilidades de integración estructural, es decir; vocación y/o posibilidades de gobierno. Quienes teorizan la estructura como una formación social sobre-determinada por procesos macroeconómicos, en los que no cabe la política más que como espectáculo, niegan toda posibilidad a la praxis.

Al capital hoy sólo se le puede oponer una nueva lógica de mayoría/minoría fundada sobre el reconocimiento de una diversidad de demandas creciente

En ese relato teleológico, los fenómenos sociales son simples epifenómenos de los procesos productivos y, en consecuencia, sin cambiar las bases del modelo productivo de forma radical, la estructura social permanece intacta. Es la hipótesis del todo o nada. Y por seductora que resulte teóricamente, es completamente inoperante en la práctica. Para jugar en el marco democrático capitalista hay que aceptar unas reglas que, obvia y objetivamente, favorecen a quienes detentan el poder de mando... o negarse a jugar.

2ª Tesis. La ficción del sujeto histórico. La desvalorización de la praxis es la sustitución de la política por la metafísica. El autoengaño de las izquierdas clásicas es consecuencia de su impotencia para influir en el desarrollo de los procesos sociales reales. El "desengaño" izquierdista es exactamente lo contrario de un "darse cuenta", es un debate auto-referencial; supone enredarse en la madeja de la "falsa conciencia" al suponer una inversión total de la realidad.

Pero esa inversión es sólo aparente y no debe tomarse como base para comprender los procesos sociales como causas automáticas definidas extra-políticamente, es decir al margen de lo político. La economía es siempre economía política, y eso significa una interdependencia absoluta de ambas esferas. El capital opera como "sujeto automático" (y es un verdadero sujeto histórico) pero solo puede hacerlo a través de una estructura política concreta en cada caso. El error tradicional es presuponer que al "sujeto automático" Capital le debe corresponder un antagonista absoluto (una némesis), "la clase obrera", en vez de comprender que la contradicción capital-trabajo se despliega, dentro de la estructura social, a través de los operadores políticos concretos que facilitan que la lógica del capital se imponga sobre el conjunto de los intereses sociales.

El poder del movimiento obrero histórico residía en su capacidad para alterar esa dinámica productiva general de la estructura social, para imprimir dinámicas políticas al desarrollo de la lógica capitalista. No se trataba de una cuestión exclusivamente de "identidad obrera", el movimiento obrero hackeaba el sistema al desbloquear elementos de la subjetividad transversal que le vinculaban con otras capas sociales.

La ficción del "proletariado" no era otra cosa que una narrativa muy poderosa, ciertamente, para distribuir las relaciones sociales generales en torno al factor cuantitativo de mayoría/minoría. Cancelada la auto-percepción de la "clase obrera como mayoría social" por la operación ideológica de creación del significante "clase media", es tan inútil como improductivo, recuperar la ficción del sujeto político de clase predestinado por la historia a ocupar el poder de mando.

Al capital hoy sólo se le puede oponer una nueva lógica de mayoría/minoría fundada sobre el reconocimiento de una diversidad de demandas creciente. Al capital solo se le puede enfrentar la voluntad popular, es decir; la representación política articulada en función de las demandas de las víctimas colaterales de la acción del capital. Son los efectos de la lógica capitalista los que producen la diversidad, y por ello esta puede ser recaptada para el proceso productivo general o generar una contradicción irrecuperable que altere políticamente el mecanismo de explotación. Dependerá de la praxis política estratégica que ocurra lo uno o lo otro.

3ª Tesis. Marcadores éticos del discurso. Somos lo que creemos. La praxis política es un discurso que interpela a la totalidad social, no a una parte. Puede situarse de parte, y es lo que hace siempre, pero su discurso y su praxis se construyen bajo premisas éticas de universalidad. Este condicionante, la obligatoriedad de enunciar políticas destinadas al conjunto de la ciudadanía inserta en una estructura social determinada, marca las posibilidades de todo discurso.

Por tanto, no se puede o debe ignorar que, la totalidad social se orienta por un pensamiento mainstream, es decir; por la elaboración de un vocabulario ético/político que determina los debates que entran en la agenda/setting y los términos en lo que lo hacen. Es en ese espacio público difuso (socio-mediático) donde se codifica políticamente la escala de valores morales que opera en el campo de batalla por la hegemonía.

Al margen de las teorías más o menos abstractas sobre la hegemonía, lo que este término pone en juego es la capacidad de un agente social o actor político para situar sus reivindicaciones dentro de la esfera de reconocimiento social. La disputa por el significado que adquiere una demanda particular en la esfera pública es una construcción social colectiva. Al igual que nuestra percepción de la misma.

Gran parte de la disputa por la hegemonía se juega en el campo de batalla de los valores morales a través de saber capturar los marcadores éticos que definen el sentido común de época

Que nuestra percepción individual de la realidad, incluso nuestra opinión, es una construcción social nos parece autoevidente. Nuestras experiencias personales también construyen nuestra personalidad política. Les podemos conceder mayor o menor valor analítico, pero no negarlas.

No hay objetividad real en cómo percibimos determinados problemas, hay mayor o menor grado de empatía y predisposición ética para apoyar una determinada "causa". Hay rasgos particulares de nuestra singularidad que sesgan de forma consciente o inconsciente nuestra lectura de los fenómenos sociales y condicionan nuestra mirada política. A estos rasgos de nuestro carácter es a lo que denominaremos "marcadores éticos". Estos actuarían como un filtro pre-político de nuestras posiciones políticas concretas.

Será partiendo de esos marcadores éticos desde donde estableceremos el marco de referencia de nuestros valores morales y tomaremos las correspondientes decisiones políticas. Cualquier elección libre (si eso es posible) conlleva una compleja valoración preliminar de los hechos, fines, medios, circunstancias, etc., esta valoración siempre es moral y política, al mismo tiempo.

El problema de la moral mainstream es que recorta el catálogo de valores comunes. Por ello, ante determinados conflictos, se abre la posibilidad de disputar políticamente el sentido común de época, y ganar así la hegemonía cultural, en sentido moral, de un segmento de la población ante ciertas problemáticas. Una política estratégica bien orientada, entiende que esa batalla por el sentido y significación social de determinados valores morales es clave para garantizar el aumento del apoyo popular.

En este sentido, gran parte de la disputa por la hegemonía se juega en el campo de batalla de los valores morales a través de saber capturar los marcadores éticos que definen el sentido común de época. El tablero de los valores morales está estructurado en función de la dicotomía izquierda/derecha. Por ello, la lucha por el reconocimiento se organiza en torno a ese eje de coordenadas. Sin embargo, la transversalidad de los marcadores éticos permite romper la dicotomía a través de las apelaciones a valores morales compartidos.

Es evidente que marcadores éticos como igualdad, libertad, solidaridad, etc., poseen un significado diferente para amplios sectores sociales, pero no lo es menos que nadie se mostrará abiertamente en contra de la igualdad, la justicia, la tolerancia, etc. Se tratará, por tanto, de detectar qué valores morales comunes y compartidos son los que están en disputa y cómo se puede interpelar a ellos políticamente para generar una identificación de masas y conseguir el reconocimiento social general de las demandas particulares como justas y necesarias.

Estas maniobras de reconocimiento, son la base elemental de una praxis política efectiva. Si el discurso no interpela a los marcadores éticos mainstream será imposible alterar el marco y el relato dominante proseguirá instalándose.

Gran parte del fracaso comunicativo de las izquierdas tradicionales tiene su razón de ser en su negación a aceptar los debates mainstream e intentar, inútilmente, apelar a valores morales (posiblemente superiores) no situados dentro del eje de coordenadas de los marcadores éticos operativos. Si realmente se pretende disputar la hegemonía al adversario, se debe aceptar el marco e intentar re-significarlo compitiendo discursivamente por apropiarse de su propio vocabulario político.

Una hipótesis. Hay excepciones que no confirman ninguna regla. Podríamos pensar que existe una relación causal y lineal, incluso mecánica, entre los fenómenos sociales y los acontecimientos políticos. Y que ambos, fenómenos sociales y acontecimientos políticos, están condicionados en gran medida, o incluso completamente determinados, por procesos económicos cuyo desarrollo es la razón última que los provoca.

Así, los fenómenos sociales serían siempre el reflejo de procesos económicos y los acontecimientos políticos efectos derivados de la combinación de ambos. Esta argumentación mantiene cierta similitud con la teoría crítica de la economía política de Marx, pero obviamente es una vulgarización reduccionista que ignora o niega la importancia de la dialéctica entre los acontecimientos, los fenómenos y los procesos.

En realidad todo el mundo entiende, sin necesidad de recurrir a Marx, que las cosas no son tan sencillas. Que en la producción de la realidad social interviene una multiplicidad de factores (culturales e históricos) y condicionantes (objetivos y subjetivos) que hacen posible lo imposible, es decir; hacen posible la política.

Pensar así la política significa dibujar el "horizonte de posibilidad" de lo imposible. Proyectar el acontecimiento político como el momento de emergencia de lo imposible. Esta es la base del pensamiento político estratégico; prepararse para lo imposible. Lo cual choca frontalmente con el determinismo causal descrito anteriormente, el cual asume tácita o explícitamente que la secuencia política es simplemente una consecuencia necesaria y/o inevitable del desarrollo de fuerzas económicas ciegas, regidas por leyes científicas de extracción de plusvalía y producción de beneficios, etcétera.

Desde ese derrotismo epistemológico, la autonomía de lo político y la praxis política queda suspendida y toda acción colectiva está subordinada a una teleología histórica que se desarrollará al margen de la voluntad de los individuos. Este victimismo histórico-antropológico es precisamente la crítica fundamental de Marx a la teoría de la historia hegeliana y la antropología feuerbachiana: "La coincidencia de la modificación de las circunstancias con la de la actividad humana o modificación del hombre mismo sólo se puede concebir y entender de modo racional como praxis revolucionaria" (Tesis sobre Feuerbach, III)

En este preciso sentido, la crítica de Marx al materialismo que olvida que la participación de los hombres y mujeres es esencial para transformar las condiciones objetivas, para producir una "modificación de las circunstancias", se articula con la función de la política como praxis; "Es en la praxis donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento" (Tesis sobre Feuerbach, II) No hay espacio aquí para la resignación.

Nuestra hipótesis es muy sencilla; la realidad social no es Fraggle Rock.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
#22375
2/9/2018 12:40

Al Pijo Vivo. APV.

0
1
#22371
2/9/2018 11:56

Cuando irrumpió Podemos lo hizo denunciando el stablihsment mainstream.

Ahora que se han convertido en casta está alcanzando niveles de descomposición y traición de ideales que le augura un batacazo electoral.

Espero que entonces Pablo Iglesias tenga la decencia de dimitir, pero lo dudo porque su hipoteca le hace deudor de un banco y no de los deseos de cambio real de la gente.

Quedamos a la espera de la escisión de este Podemos impotente que recupere la esperanza y haga las propuestas que necesita el final de esta civilización del derroche tal como la conocemos.

6
1
Donante
31/8/2018 19:15

"quien paga manda" ? pues yo hace poco hice una donación de 50 Euros a El Salto y demando que se me devuelva la parte proporcional correspondiente a este artículo

6
2
#22333
31/8/2018 16:06

Yestheyneverintendedtodoanything. ¡Si se puede!

5
2
#22332
31/8/2018 16:05

Pijo trans-humanista que tiene pánico al fascismo, escribe articulo sin sentido en un medio que le da cuerda para que se ahorque el sólito.

6
2
#22310
30/8/2018 23:21

Joder.... ¿Queréis escribir para que os entiendan y diciendo algo? Y no es que no lo haya entendido, es que no dices absolutamente nada y solo quieres demostrar lo que crees saber, pero es que no dices absolutamente nada. Ni tesis ni hipótesis, eres un pedante. La gente no busca ilustrados, ya hay muchos, sino soluciones para revertir las políticas liberales. Creo que tú no eres el ejemplo tras la mierda de pacto psoe-podemos de Castilla la Mancha para ganar unos cuantos liberados. No nos hagas perder el tiempo.

15
0
#22331
31/8/2018 16:03

Calma, es tricornier. A crecido viendo la tele, no leyendo. Resultan muy comunes.

7
0
Anónimae
31/8/2018 14:13

...y encima mancillando Fraggle Rock con un uso descaradamente gratuito y sin venir a ningún cuento, va de listillo el articulista, Sandiox que sino este nuestro tan españistañí...

15
3
Maria pacheco
2/9/2018 14:06

Este señor es un fraude y un panuaguado primero en ccoo,luego en iu..y ahora en podemos,un nini y una estafa. Viendo los exitos conseguidos: el desastroso pacto psoe-podemos,las proximas elecciones no voteis a podemos clm,a ver si cae este ser siniestro,aunque siempre intentara enchufarse de algo,menos trabajar.
Ahora solo le queda presentar a su pareja,nieves peinado a la alcadia de Ciudad Real.
Este tio y otros tienen la culpa de que este podemos clm como esta. Francis pedante no eres ejemplo de nada,no des lecciones.

2
4
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.