Anarquismo
Kropotkin y la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa

Kropotkin hubiera sido feliz si hubiera conocido Marinaleda, aunque las vías y medios para conseguir la expropiación no fueron los que Kropotkin soñaba, Marinaleda hubiera robustecido su confianza en la expropiación.

Piotr Kropotkin
Piotr Kropotkin (1842-1921)
23 feb 2019 06:48

“Queremos devolver a los trabajadores todo lo que pueda permitir el explotarlos; y haremos todos nuestros esfuerzos para que, no faltándole nada a nadie, no haya un solo hombre que se vea forzado a vender su fuerza de sus brazos para proveer la existencia de sus hijos y a la suya” en estas líneas definía Kropotkin en La Conquista del Pan (1892) el objetivo que debía tener la expropiación.

Kropotkin esgrimía que la miseria de la gran parte de la población los forzaba a malvender su fuerza de trabajo a la burguesía. “¡Es la miseria quien ha hecho los ricos!”. Por ello, Kropotkin resaltaba que solo mediante la expropiación, por parte de la comunidad, se acabaría con la miseria, y por ende, con la explotación capitalista.

Sin embargo, poco queda del objetivo con el que funda Kropotkin la institución de la expropiación. Actualmente en España todavía poseemos esta institución, se desarrolla en el artículo 33 de la Constitución Española y en la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Expropiación Forzosa (en delante de LEF).

La LEF permite al Estado (titular exclusivo de la potestad expropiatoria) tener legitimidad para expropiar la propiedad privada, a cambio de una indemnización, siempre que medien razones de interés social o utilidad pública. ¿Pero qué es la utilidad pública? La doctrina jurídica la define como una justificación del Estado para expropiar los bienes necesarios con la finalidad de dar buen funcionamiento a sus propios servicios.

Es curioso ver cómo, con el transcurso de los años, la institución de la expropiación ha pasado de ser un instrumento social para la eliminación de la miseria y la explotación del hombre por el hombre a ser un mecanismo que permite al Estado mantener sus servicios.

Sin embargo, la idea de Kropotkin de la expropiación todavía puede verse reflejada en la LEF aunque sea en una cantidad ínfima. Para ello debemos remontarnos a finales de los años 80 y principios de los 90 y trasladarnos al pueblo sevillano de Marinaleda. En este municipio se llevó a cabo la utópica idea de Kropotkin, acabar con la miseria mediante la expropiación de tierras en favor de la comunidad. Actualmente las tierras expropiadas dan trabajo a cuatrocientos jornaleros organizados en cooperativas agrarias.

La LEF permitió a la Junta de Andalucía expropiar los terrenos, en favor de las cooperativas agrarias. A pesar de que la administración sea el exclusivo sujeto activo de la potestad expropiatoria de la propiedad privada, existe la posibilidad de que ceda esta propiedad a un beneficiario. El beneficiario es aquella persona (física o jurídica), previa solicitud a la administración, que integrara ese bien expropiado en su patrimonio.

No obstante, el proceso de expropiación de las tierras de Marinaleda se encontró con un problema que debían solucionarse, y es que se debía justificarse previamente la utilidad pública o el interés social que hemos definido anteriormente.

La Junta de Andalucía justificó este interés social mediante la Ley 8/1984, de 3 de julio, de Reforma Agraria donde se apostaba por un modelo de transformación basado en el regadío y en la creación de una clase de pequeños agricultores. De esta forma, la Junta de Andalucía realiza una declaración genérica de interés social a los grandes latifundios de tierra de secano para su trasformación en regadío. Gracias a las Ley de Reforma Agraria, en 1986 la transformación en regadío de las tierras cercanas al municipio de Marinaleda fue declarada de interés social. Y, una vez justificada la expropiación, las cooperativas agrarias del pueblo de Marinaleda sumaron a su patrimonio las tierras colindantes al pueblo para su explotación.

En la actualidad, el Estado utiliza la LEF en la mayoría de ocasiones para adherir un bien privado a algún ente administrativo o público. Es diferente lo que sucede en el caso de Marinaleda y otros limitados casos donde el bien privativo entra en otro patrimonio privado. Kropotkin hubiera sido feliz si hubiera conocido Marinaleda, aunque las vías y medios para conseguir la expropiación no fueron los que Kropotkin soñaba, Marinaleda hubiera robustecido su confianza en la expropiación.

Archivado en: Anarquismo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador, 2ª parte
Como la cosa daba para mucho, nueva entrega sobre los grupos expropiadores que actuaron en Francia tras la 2ª guerra mundial.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.