Globalización
‘Globulización’

La globulización, ligada a los devastadores efectos del modelo hegemónico neoliberal capitalista, se concreta en la proliferación de mundos autocontenidos, autorreferenciales, herméticos y desconfiados unos de otros.

La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia

Profesor titular del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Autor de La condición global. Hacía una sociología de la globalización (2005), Sociología de la globalització. Anàlisi social d’un món en crisi (2013) o Ante el derrumbe. La crisis y nosotros (2015).

28 nov 2019 11:13

“Frente a nuevos escenarios desconocidos, solo disponemos de un vocabulario antiguo, herencia del siglo terminado. Sus palabras están desgastadas pero aún no hemos forjado otras”

Enzo Traverso (Las nuevas caras de la derecha, 2018)


En este artículo trataremos de argumentar que la globalización contemporánea, que hemos de tomar como un proceso de vasto alcance social del que nadie puede escapar, está dando a un luz a una nueva e inquietante realidad. Una situación emergente, conflictiva y abiertamente disruptiva que viene a mostrar una cara oscura y hasta ahora velada de la dinámica globalizadora. Para nombrar y describir ese escenario novedoso proponemos aplicar un nuevo término, el de ‘globulización’.

La palabra globulización ya existe, pero sirve para designar, en el campo de la metalurgia, un proceso provocado por el tratamiento térmico de una aleación en la que ésta adquiere una estructura globular. Se habla al respecto de la globulización del acero como una operación mediante la cual aquél se torna más mecanizable, disminuyendo su dureza y aumentando su tenacidad. En nuestro caso, vamos a trasladar y adaptar el término a la esfera social de la modernidad globalizada para dar cuenta de aquello que está apareciendo.

No obstante, para entender que es la globulización hay que saber que la globalización es la condición o ambiente que la hace posible, la fuerza motriz que la impulsa, y de la cual, en última instancia, forma parte. De forma general, la globalización puede ser caracterizada como una aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida contemporánea, destacando la magnitud creciente del impacto de los flujos y patrones transcontinentales de interacción social. La globalización también implica la intensificación de las relaciones sociales y de la interdependencia planetaria, que, impulsada por un capitalismo cada vez más des regulado, reduce considerablemente las distancias espacio-temporales y tiene un impacto transformador en la esfera del local.

La globalización es la sustancia misma de nuestra vida cotidiana, expresada en una creciente conciencia de 'globalidad'. Somos, ya, seamos conscientes o no, seres glocales arraigados inevitablemente en un territorio, pero insertados a su vez en los flujos globales. De este modo bien se puede decir que vivimos bajo una 'condición global', que implica una progresiva conciencia social e individual de los procesos de globalización. La condición global aparece, cada vez más, como una segunda naturaleza creada del mundo, un ambiente que envuelve y condiciona, un entorno que nosotros, como individuos que nos relacionamos con otros individuos en cuanto que seres sociales, tendemos a reproducir y recrear en las más imperceptibles vivencias de la cotidianidad. La condición global transforma la vida de las personas, su condición vital, sus imaginarios, cosmovisiones, deseos y sueños. De alguna manera, en la forja de la condición global sucede que la globalización del sistema tecnoeconómico capitalista se revela como indisociable de la globalización de las estructuras sociales, de los sistemas simbólicos de significado y de la transformación de las subjetividades, lo cual posibilita el sinuoso ascenso de un cosmopolitismo más o menos consciente, tangible, o voluntario, pero real.

La globulización, por su parte, aparece como una dimensión novedosa de la globalización bajo condiciones estructurales de capitalismo radicalizado y cada vez más desmaterializado, abocado a chocar indefectiblemente con los límites producidos por su propio desarrollo, voraz e insaciable. La globulización, que experimenta una capacidad de mutación constante, es una consecuencia directa de la contradicción que se produce entre la enorme rapidez con la que se desarrolla la globalización contemporánea en las esferas económica, tecnológica e informacional —y sobre todo en la confluencia de las tres, que se retroalimentan mutuamente— y la mucho más lenta globalización en las esferas social, cultural y psíquica.

La globulización implica la creciente centralidad del glóbulo, que es la formación social que cada vez cobra más relevancia, en un contexto de globalización expansiva en el cual el flujo es el rasgo dominante

Por definirla con una mayor precisión, la globulización implica la creciente centralidad del glóbulo, que es la formación social que cada vez cobra más relevancia, en un contexto de globalización expansiva en el cual el flujo es el rasgo dominante. La globulización, en tanto que proceso que permite la multiplicación y creciente protagonismo social de los glóbulos, se concreta en la proliferación de mundos autocontenidos, autorreferenciales, herméticos y desconfiados unos de otros. Lo cual se evidencia en todo tipo de ejemplos a diversa escala, desde las grandes corporaciones, que son mundos en sí, a los “pequeños mundos”, mundos imaginarios, mundos burbuja, mundos compensatorios, mundos múltiples o ambientes estancos potencialmente cerrados y hostiles.

La globulización está muy ligada a los devastadores efectos del modelo hegemónico neoliberal capitalista, sustentado por las tres fuerzas fundamentales que actualmente lo impulsan: la tecnologización mediante la confluencia de algoritmos, big data e informática de última generación; la creciente concentración empresarial corporativa, referida tanto a las grandes corporaciones clásicas como a las de nuevo cuño (big tech), fundadas en la intermediación, el capitalismo de plataformas y la extracción de plusvalía de los datos de sus usuarios; y una financiarización acentuada, cada vez más especulativa y desligada de la esfera productiva y sus consecuencias sociales. Todo ello en una situación de emergencia climática, síntoma evidente de la reacción del planeta inducida por la propia dinámica depredadora y destructiva del capitalismo globalizado.

Todas estas dinámicas del neoliberalismo hegemónico, sustentado por la fuerza de las armas, la represión, el control social digital y una maraña de reglamentaciones e instituciones hurtadas al escrutinio público, acrecientan las desigualdades de todo signo, debilitan enormemente la democracia, estimulan el desencanto político e intensifican la desconfianza, el resentimiento y la rabia contenida. El resultado final es que los flujos de apertura, diálogo e inclusión tienden a ceder ante la formación de glóbulos con vida propia que actúan como obstáculos, que activan conflictos enquistados y nuevos, que predisponen al cierre, a la rigidez, a la incomunicación, al autismo social, a la guerra civil soterrada y a la violencia latente. Glóbulos que propician sus propios flujos que propagan, paradójicamente, y utilizando las propias redes que hace posible la globalización, el aislacionismo, los “hechos alternativos”, las secesiones de los poderosos y la tendencia a encerrase cada uno en su mundos impermeables. El combustible que produce el crecimiento de los glóbulos es un enorme malestar, producto del descontrol de más de cuatro décadas de neoliberalismo autoritario, que se ha acabado encapsulando y fermentando en micromundos que actúan como paranoicas aldeas postmodernas en medio de una civilización en descomposición.

El problema de la globulización es que sus manifestaciones van mucho más allá del nacionalismo, el fundamentalismo religioso, el sectarismo o la resistencias comunitarias

La proliferación de la lógica globular, estimulada por la búsqueda de seguridades, arraigos y transcendencias que la modernidad líquida dificulta, posee un efecto desintegrador, fragmentador, disolvente y atomizador, que tiene su emergente plasmación político-ideológica en el 'globulismo', alternativa a los globalismos dominantes, hegemonizados por mercados, corporaciones y sus instancias políticas protectoras, como la Unión Europea o los grandes tratados de libre comercio. La tradicional oposición entre derecha e izquierda tiende así a ser difuminada por la nueva que se establece entre globalismo y globulismo. Este último parece emerger como una actualizada fusión entre los nacionalpopulismos de derechas y no pocas reivindicaciones e ideas de izquierda, siendo potencialmente capaz de desbordar los marcos políticos establecidos y de generar una enorme incertidumbre en la esfera política.

El problema de la globulización es que sus manifestaciones van mucho más allá del nacionalismo, el fundamentalismo religioso, el sectarismo o la resistencias comunitarias. No se trata solo de eso, pues más bien los glóbulos reflejan realidades bien diversas pero cortadas por el mismo patrón de fondo. Se puede tratar de una gran empresa que se convierte casi en un monopolio explotando los datos de millones de clientes, de las actitudes de la ciudadanía dividiéndose en micromundos autistas dentro de las redes sociales, de la propia fragmentación de internet, de los partidos políticos incapaces de pactar nada, o de los ricos viviendo sus vidas de lujo en urbanizaciones amuralladas, ajenos e insensibles al sufrimiento de todos los demás, que también tienden a encerrarse en esferas autárquicas.

Los glóbulos pueden también contener, configurando un nuevo “sentido común”, la tentación de los países desarrollados de abandonar a su suerte a los refugiados de crisis bélicas y militares, la idea de que los pobres sobran, las estigmatización del diferente y la deshumanización tecnocrática expresada en la máxima de “sálvese quien pueda”. La perspectiva de próxima confluencia de crisis humanitarias, climáticas, económicas, sociales y sanitarias acentúa los perfiles más siniestros de la globulización y coloca las resistencias populares a las realidades que se van materializando en el territorio de aquello que debe ser necesariamente neutralizado. Algunas de esas resistencias desde abajo utilizan la propia lógica de los glóbulos para aguantar el vendaval, pero la cuestión de fondo es que en un mundo definido por los glóbulos dominantes se puede acabar implantando una suerte de neofeudalismo sistémico bajo el cual la democracia, los derechos humanos, la cultura humanista y los avances sociales se conviertan en poco tiempo en frágiles vestigios de un mundo derrumbado.

Sobre el autor
Profesor titular del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Autor de La condición global. Hacía una sociología de la globalización (2005), Sociología de la globalització. Anàlisi social d’un món en crisi (2013) o Ante el derrumbe. La crisis y nosotros (2015).

 


Archivado en: Globalización
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Construir alternativas económicas nacionales populares
Aunque se remonta a la era del imperio, la dominación extranjera es menos evidente en la época poscolonial, lo que hace más difícil organizarse contra ella.
Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Globalización
Paolo Gerbaudo “La globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado”
El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.
#43826
28/11/2019 16:55

El fanatismo es una inercia muy poderosa en lo humano, sobre todo cuando esté intuye que las condiciones de vida empeoran, suele coincidir en fases de caída de la cosmovisión del poder predominante, tanto más cuanto más absolutista, imperialista y colonizador de mentes, cuerpos y ecosistemas haya sido

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.