Literatura
El presente de la democracia ateniense

Reseña de Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico, de José Luis Moreno Pestaña.

15M en las Setas de Sevilla
15M en las Setas de Sevilla. Imagen de Pablo (Creative Commons)

No es habitual que un libro tan erudito como éste albergue tesis verdaderamente originales ni, menos aún, encontrarlas defendidas mediante argumentos sutiles y convincentes al mismo tiempo. Que, además, esas tesis sean de interés para un público amplio es toda una rareza. Este trabajo de Moreno Pestaña es sin duda una grata rareza.

El texto retrata a capas tres momentos históricos muy significativos para la filosofía política —la democracia ateniense, la Francia posmarxista de los años 80 y la España posterior al 15M—, y lo hace con un objetivo teórico y otro práctico: comprender la filosofía política de esas épocas y pensar “curas y remedios” para nuestra democracia. Así, el estudio de la democracia ateniense apunta a nuestra democracia actual, pero lo hace a partir del análisis de la recepción de la filosofía política griega, principalmente en Foucault, Castoriadis y Rancière.

Esta metodología, justificada sobre una reflexión sobre qué es recepcionar y cuáles son sus condiciones de éxito, se explica a sí misma como una soguilla de esparto: las recepciones de recepciones de la reflexión sobre un presente remoto conforman un sumatorio que obra el milagro de aunar precisión y generalidad, alargando la cuerda más de lo que cada una de esas hebras podría por sí sola.

Una inclinación nefasta de los filósofos consiste en pretender decirles a todos sus colegas en qué consiste exactamente hacer filosofía

Sin embargo, este método es mucho más que un ingenio autoconsciente. Al cabo, como toda obra de enjundia, también nos ayuda a ser mejores. Como es sabido, una inclinación nefasta de los filósofos consiste en pretender decirles a todos sus colegas en qué consiste exactamente hacer filosofía. El veredicto en este caso suele ser que filosofía es exactamente aquello que uno mismo y unos pocos genios más hacen.

De ahí se sigue que el resto de los que se presentan como filósofos, o bien son malos filósofos, porque hacen mal lo que hay que hacer, o ni siquiera son filósofos, porque no hacen lo que hay que hacer. Así, hemos escuchado decir que Wittgenstein no era un verdadero filósofo porque escribió el Tractatus sin conocer apenas la historia de la filosofía, o que Ortega no era un verdadero filósofo porque escribía demasiado en los periódicos, o que Marx era un filósofo de segunda fila cuya inmerecida fama derivaría del circunstancial influjo de sus ideas sobre la política y la economía.

Pues bien, el libro de Moreno Pestaña tiene, entre otras virtudes, la de animarnos a apreciar lo que hacen otros y otras, aunque sea muy distinto de lo que uno mismo hace; pero no como ejercicio de tolerancia relativista: no es que se sugiera que filosofía es todo aquello que cualquiera dice que es la filosofía. Lo que el libro suscita es una vindicación del valor de la división del trabajo filosófico.

El libro de Moreno Pestaña tiene la virtud de animarnos a apreciar lo que hacen otros y otras, aunque sea muy distinto de lo que uno mismo hace

La idea misma de división del trabajo filosófico enfrenta el mito del filósofo genio, pues una de las bondades del libro consiste en promover el modelo del taller frente al modelo del genio como una descripción más adecuada de la práctica real de la filosofía e, incluso, como ideal para ésta. En un taller cada trabajador o trabajadora —incluso los más cualificados o quienes hacen su trabajo con mayor pericia— dependen del trabajo de otros. Sin ir más lejos, el que alguien que se dedica principalmente a discusiones de filosofía política desde una perspectiva analítica, como es nuestro caso, pueda recurrir a quienes conocen mejor diversas épocas históricas debería verse como una suerte, no como una excusa para polemizar sobre la verdadera naturaleza de la ocupación filosófica.

Este libro proporciona información, conocimientos y reflexión que a muchos nos resultaría trabajoso obtener: información sobre la historia de Atenas y de su experiencia política, sobre la reflexión griega acerca de la política y sobre el diálogo de algunos autores contemporáneos (Foucault, Castoriadis y Rancière sobre todo) con la filosofía griega y a propósito de la política ateniense. A algunos esa información les vendrá bien simplemente para conocer mejor el pensamiento de esos filósofos y la sociedad de Atenas. A otros, el libro les servirá sobre todo para pensar sobre los problemas de la política actual a partir de la experiencia política ateniense y el hilo de reflexiones y recepciones que esta ha suscitado.

En cuanto a las tesis del libro, Moreno Pestaña sostiene que debemos mirar a Atenas al mismo tiempo sin reverencia y sin menosprecio. Esta idea casa bien con el “mensaje” que, entendemos, encierra su metodología. En la política ateniense se dieron situaciones y soluciones que no han perdido actualidad. Por ejemplo, deberíamos aprender del perspicaz uso que los atenienses hicieron del sorteo para evitar las derivas oligárquicas y para fomentar la formación y la implicación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Sin embargo, debemos ser conscientes al mismo tiempo de que las sociedades contemporáneas son también muy diferentes de la ateniense, además de bastante diferentes entre sí, por lo que, volviendo al ejemplo, la determinación de qué puestos deben designarse por sorteo y cuáles por elección es algo que cada sociedad debería juzgar a partir de su propia experiencia y a través de procesos de ensayo y error.

Deberíamos aprender del perspicaz uso que los atenienses hicieron del sorteo para evitar las derivas oligárquicas y para fomentar la implicación de la ciudadanía en asuntos públicos

Así, sería equivocada la tendencia de Rancière a identificar el sorteo con la esencia de la democracia (cayendo otra vez en la tentación del “siempre y en todo lugar”). Tampoco son iguales los especialistas, los técnicos actuales, que los sabios de los que hablaba Platón, ni sería realista esperar que la educación actual pudiera producir ese tipo de sabios. Aún así, el problema del papel de los expertos en democracia sigue siendo tan acuciante hoy como en la época de Platón y algo de la discusión de entonces es sin duda aprovechable hoy.

En general, una mirada poco arrogante hacia Atenas y hacia otras sociedades y momentos históricos puede ayudarnos a entender el descontento actual de mucha gente con la democracia tal y como la vivimos, a comprender que ese descontento puede tener que ver con la insistencia moderna en la representación y en la elección por mayoría, olvidando mecanismos antioligárquicos que eran fundamentales en la democracia ateniense, como el de la rotación en el ejercicio de los cargos, la rendición de cuentas y la formación de la ciudadanía mediante el desempeño político que conlleva el uso del sorteo. 

Estos dispositivos antioligárquicos manifiestan la conciencia ateniense sobre los límites de la racionalidad y la planificación. De hecho, una invención como la democracia no se logra sin conciencia de sus límites: la tragedia de la política se entiende aquí como asunción de la distancia insalvable que media entre lo que intentamos y lo que de hecho conseguimos.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#46147
21/1/2020 19:12

Muy interesante esto que se plantea en el artículosobre la participación rotatoria por sorteo. De hecho, pienso que debería haber figuras civiles en las actuaciones de las administraciones a modo de relator/fedatario, como por ejemplo en las investigaciones/acciones policiales.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.