Literatura
El presente de la democracia ateniense

Reseña de Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico, de José Luis Moreno Pestaña.

15M en las Setas de Sevilla
15M en las Setas de Sevilla. Imagen de Pablo (Creative Commons)

No es habitual que un libro tan erudito como éste albergue tesis verdaderamente originales ni, menos aún, encontrarlas defendidas mediante argumentos sutiles y convincentes al mismo tiempo. Que, además, esas tesis sean de interés para un público amplio es toda una rareza. Este trabajo de Moreno Pestaña es sin duda una grata rareza.

El texto retrata a capas tres momentos históricos muy significativos para la filosofía política —la democracia ateniense, la Francia posmarxista de los años 80 y la España posterior al 15M—, y lo hace con un objetivo teórico y otro práctico: comprender la filosofía política de esas épocas y pensar “curas y remedios” para nuestra democracia. Así, el estudio de la democracia ateniense apunta a nuestra democracia actual, pero lo hace a partir del análisis de la recepción de la filosofía política griega, principalmente en Foucault, Castoriadis y Rancière.

Esta metodología, justificada sobre una reflexión sobre qué es recepcionar y cuáles son sus condiciones de éxito, se explica a sí misma como una soguilla de esparto: las recepciones de recepciones de la reflexión sobre un presente remoto conforman un sumatorio que obra el milagro de aunar precisión y generalidad, alargando la cuerda más de lo que cada una de esas hebras podría por sí sola.

Una inclinación nefasta de los filósofos consiste en pretender decirles a todos sus colegas en qué consiste exactamente hacer filosofía

Sin embargo, este método es mucho más que un ingenio autoconsciente. Al cabo, como toda obra de enjundia, también nos ayuda a ser mejores. Como es sabido, una inclinación nefasta de los filósofos consiste en pretender decirles a todos sus colegas en qué consiste exactamente hacer filosofía. El veredicto en este caso suele ser que filosofía es exactamente aquello que uno mismo y unos pocos genios más hacen.

De ahí se sigue que el resto de los que se presentan como filósofos, o bien son malos filósofos, porque hacen mal lo que hay que hacer, o ni siquiera son filósofos, porque no hacen lo que hay que hacer. Así, hemos escuchado decir que Wittgenstein no era un verdadero filósofo porque escribió el Tractatus sin conocer apenas la historia de la filosofía, o que Ortega no era un verdadero filósofo porque escribía demasiado en los periódicos, o que Marx era un filósofo de segunda fila cuya inmerecida fama derivaría del circunstancial influjo de sus ideas sobre la política y la economía.

Pues bien, el libro de Moreno Pestaña tiene, entre otras virtudes, la de animarnos a apreciar lo que hacen otros y otras, aunque sea muy distinto de lo que uno mismo hace; pero no como ejercicio de tolerancia relativista: no es que se sugiera que filosofía es todo aquello que cualquiera dice que es la filosofía. Lo que el libro suscita es una vindicación del valor de la división del trabajo filosófico.

El libro de Moreno Pestaña tiene la virtud de animarnos a apreciar lo que hacen otros y otras, aunque sea muy distinto de lo que uno mismo hace

La idea misma de división del trabajo filosófico enfrenta el mito del filósofo genio, pues una de las bondades del libro consiste en promover el modelo del taller frente al modelo del genio como una descripción más adecuada de la práctica real de la filosofía e, incluso, como ideal para ésta. En un taller cada trabajador o trabajadora —incluso los más cualificados o quienes hacen su trabajo con mayor pericia— dependen del trabajo de otros. Sin ir más lejos, el que alguien que se dedica principalmente a discusiones de filosofía política desde una perspectiva analítica, como es nuestro caso, pueda recurrir a quienes conocen mejor diversas épocas históricas debería verse como una suerte, no como una excusa para polemizar sobre la verdadera naturaleza de la ocupación filosófica.

Este libro proporciona información, conocimientos y reflexión que a muchos nos resultaría trabajoso obtener: información sobre la historia de Atenas y de su experiencia política, sobre la reflexión griega acerca de la política y sobre el diálogo de algunos autores contemporáneos (Foucault, Castoriadis y Rancière sobre todo) con la filosofía griega y a propósito de la política ateniense. A algunos esa información les vendrá bien simplemente para conocer mejor el pensamiento de esos filósofos y la sociedad de Atenas. A otros, el libro les servirá sobre todo para pensar sobre los problemas de la política actual a partir de la experiencia política ateniense y el hilo de reflexiones y recepciones que esta ha suscitado.

En cuanto a las tesis del libro, Moreno Pestaña sostiene que debemos mirar a Atenas al mismo tiempo sin reverencia y sin menosprecio. Esta idea casa bien con el “mensaje” que, entendemos, encierra su metodología. En la política ateniense se dieron situaciones y soluciones que no han perdido actualidad. Por ejemplo, deberíamos aprender del perspicaz uso que los atenienses hicieron del sorteo para evitar las derivas oligárquicas y para fomentar la formación y la implicación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Sin embargo, debemos ser conscientes al mismo tiempo de que las sociedades contemporáneas son también muy diferentes de la ateniense, además de bastante diferentes entre sí, por lo que, volviendo al ejemplo, la determinación de qué puestos deben designarse por sorteo y cuáles por elección es algo que cada sociedad debería juzgar a partir de su propia experiencia y a través de procesos de ensayo y error.

Deberíamos aprender del perspicaz uso que los atenienses hicieron del sorteo para evitar las derivas oligárquicas y para fomentar la implicación de la ciudadanía en asuntos públicos

Así, sería equivocada la tendencia de Rancière a identificar el sorteo con la esencia de la democracia (cayendo otra vez en la tentación del “siempre y en todo lugar”). Tampoco son iguales los especialistas, los técnicos actuales, que los sabios de los que hablaba Platón, ni sería realista esperar que la educación actual pudiera producir ese tipo de sabios. Aún así, el problema del papel de los expertos en democracia sigue siendo tan acuciante hoy como en la época de Platón y algo de la discusión de entonces es sin duda aprovechable hoy.

En general, una mirada poco arrogante hacia Atenas y hacia otras sociedades y momentos históricos puede ayudarnos a entender el descontento actual de mucha gente con la democracia tal y como la vivimos, a comprender que ese descontento puede tener que ver con la insistencia moderna en la representación y en la elección por mayoría, olvidando mecanismos antioligárquicos que eran fundamentales en la democracia ateniense, como el de la rotación en el ejercicio de los cargos, la rendición de cuentas y la formación de la ciudadanía mediante el desempeño político que conlleva el uso del sorteo. 

Estos dispositivos antioligárquicos manifiestan la conciencia ateniense sobre los límites de la racionalidad y la planificación. De hecho, una invención como la democracia no se logra sin conciencia de sus límites: la tragedia de la política se entiende aquí como asunción de la distancia insalvable que media entre lo que intentamos y lo que de hecho conseguimos.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
#46147
21/1/2020 19:12

Muy interesante esto que se plantea en el artículosobre la participación rotatoria por sorteo. De hecho, pienso que debería haber figuras civiles en las actuaciones de las administraciones a modo de relator/fedatario, como por ejemplo en las investigaciones/acciones policiales.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.