Partidos políticos
El abrazo post78, fin de una época

El principio de acuerdo firmado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias el pasado martes supone dos hitos que pueden marcar la historia del Estado español: por un lado, el establecimiento del primer Gobierno socialista en más de ocho décadas; por el otro, el principio del fin de un sistema conocido como Régimen del 78.

Abrazo entre Pablo Iglesias y pedro Sánchez tras la firma
Abrazo entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez tras la firma del acuerdo de Gobierno en noviembre de 2019. Dani Gago

A veces la historia se recoge en gestos, palabras o hechos muy concretos que hacen de bisagra explicativa entre etapas. El “atado y bien atado” pronunciado por el dictador Franco en 1969 marcó el final de un régimen autoritario explícitamente antidemocrático, a la vez que abría las puertas a una Transición que, si bien supuso una mejora impagable para la sociedad española, pretendió construir una democracia sin derribar algunas de las vigas maestras que sostenían la dictadura. El abrazo de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias cierra dicho período justo un lustro después de que diese sus primeros y esperanzadores pasos. Y como lo que no tiene nombre no existe, se apelará al mismo como Abrazo post78.

Algunos tratan de desacreditar la validez del concepto Régimen del 78, curiosamente siempre desde dentro de él, equiparándolo a una suerte de crítica hacia todos aquellos meritorios actores que lograron instaurar la democracia en un país resquebrajado por una Guerra Civil que lo dividió profundamente entre vencedores y vencidos. Nada más lejos de la realidad: Régimen del 78 es la forma de denominar un sistema sociopolítico con una estructura inequívocamente vertical, en el que, entre otras cosas, todo el poder de decisión descansa sobre las manos de las élites económicas.

Muchos años de existencia incuestionada e incuestionable sirvieron a los garantes del Régimen para seguir atando —y bien atado— cualquier cabo suelto que amenazase su solidez. Puertas giratorias, una escasa separación de poderes y, al fin y al cabo, la construcción de una serie de mecanismos, bien bautizados como cloacas, que arrancasen de raíz toda disidencia. A esto se le llamó democracia, y, citando al gran Guillem Martínez, se entiende con facilidad cómo todo un país aceptó barco como animal acuático durante tantísimos años: “Todo es democracia. No hay oposición en el mundo a esa palabra. Lo que no implica que no la haya, y feroz, hacia esa dinámica. Democracia es la palabra más sometida a violencia en estos cien años”. Si no era democracia, ¿qué iba a ser?

Acudiendo a un símil cinematográfico, el Partido Socialista hacía las veces de alivio cómico en el drama del maltrato liberal hacia la clase trabajadora

Junto al neoliberalismo en lo económico y a la absoluta dependencia —es decir, sumisión— de los medios de comunicación en lo mediático, el bipartidismo —en lo político— completaba la tríada instrumental gracias a la cual los guardianes del Régimen del 78 podían echarse a descansar y observar, ociosos, el avance de su creación.

El papel del PSOE en todo esto es paradigmático del funcionamiento del sistema: cuando el neoliberalismo asfixiaba en demasía, evidenciando la brutalidad con la que esclaviza a la clase obrera, el partido del puño y la rosa aparecía en escena —con la venia de los medios— como una oportunidad de oro para avanzar en la lucha por los derechos del pueblo. Salvo unos pocos inconformistas —presentados siempre como violentos y antisistema— que se aferraban a opciones más allá de las impuestas por el Régimen (PCE o IU, entre otros), la desazón socialista quedaba aplacada por el PSOE. Acudiendo a un símil cinematográfico, el Partido Socialista hacía las veces de alivio cómico en el drama del maltrato liberal hacia la clase trabajadora.

En un país donde todo forma parte de un mismo sistema, cuyo único objetivo es perpetuarse, estar fuera de él es sinónimo de no existir

Conseguir reducir las esperanzas de las personas de izquierdas a un partido genuflexionado con fervor a los designios del capital es una victoria definitiva; tan aplastante que da pie a situaciones del todo aberrantes, como la que se produce cuando potenciales víctimas de la especulación inmobiliaria se lamentan por las amenazas de retirada de fondos buitre, que no dudan en ejercer su poder en cuanto ven peligrar su privilegiada posición. En el Régimen del 78, la realidad supera a la ficción.

La fortaleza del muro ante la primera tentativa real

En estas, una crisis internacional especialmente cruda en España puso a prueba la resistencia del Régimen, que observaba ‘repantingado’ otro pico de efusividad reivindicativa de la ciudadanía. Siguiendo las pautas de actuación que tan bien habían funcionado siempre, construyó una realidad mediática paralela en la que los manifestantes no eran más que radicales y violentos. Ante la ineficacia —extraña, novedosa y, sobre todo, preocupante— de dichos marcos, salió a relucir el as de la manga: los antisistema. En un país donde todo forma parte de un mismo sistema, cuyo único objetivo es perpetuarse, estar fuera de él es sinónimo de no existir. Y lo que no existe siempre da mucho miedo.

El exceso de confianza del Régimen, la coincidencia de varias generaciones muy concienciadas, la pura casualidad o una mezcla de todas ellas tuvo como resultado la supervivencia del 15M a unos mecanismos represores voraces, que no lograron ahogar el movimiento y permitieron, por primera vez en muchas décadas, la aparición de un actor político exoRégimen del 78: Podemos.
Tan reseñable suceso tuvo una respuesta igual de inusitada por parte del Estado, que llegó a su cénit en el seno de las elecciones generales de 2016.

Con solo dos años de existencia, el fenómeno fundado por Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre irrumpía en el panorama político y se colocaba como un serio candidato a entrar en el Gobierno. De pronto, la hegemonía del PSOE como herramienta de protesta frente al neoliberalismo quedó fulminada por un grupo de intelectuales, y la “casta” —su forma de referirse a algunos de los valedores del Régimen— estaba en su punto de mira. Así que todos los engranajes comenzaron a girar como nunca antes lo habían hecho.

La aparente separación de poderes fue desechada sin ningún pudor y los medios de comunicación se adhirieron con descaro a la causa común. Policías, jueces y periodistas trabajando a destajo y de forma conjunta para derribar al único adversario que se había atrevido a plantarle cara al todopoderoso Régimen. La sutil creación de marcos y la silenciosa represión dejaron paso a un arsenal de injurias, calumnias, fabricación de noticias falsas y acciones mafiosas, en las que incluso cabía el robo de objetos personales. Y, ¡bingo!, el PSOE pudo rechazar la coalición de izquierdas que muchos demandaban sin perder su papel de ‘alivio socialista’.

Unidas Podemos: el ariete convertido en llave

Contra todo pronóstico, Podemos seguía estando vivo. Quizá los barros de 2011 explican estos lodos, y la supervivencia de lo que allí se fraguó es posible gracias al sustento de una base de fieles que observaron desde fuera el Régimen y fueron capaces de ver el engendro que conforma. Para ellos y, sobre todo, para ellas, lo que en 1969 quedó “atado y bien atado” había dejado de ser la única opción posible para convertirse en el enemigo. El 15M y todo lo que lo rodeó actuaron, en estos casos, como una especie de vacuna contra las realidades paralelas construidas desde la cúspide del Régimen.

Entre titubeos, y dejando un doloroso reguero de cadáveres a su paso, surgió Unidas Podemos, la forma institucional de un fenómeno que nació en las calles y decidió adaptarse al sistema para, según ellos y ellas, cambiarlo desde dentro. La cúpula fundacional estalló en pedazos, la horizontalidad desapareció y se dejó morir a los círculos, en lo que Pablo Iglesias define como su “gran cagada”. Todo para moldear su forma y encajar en unos baremos desde los que poder llegar a más personas.

Mientras tanto, Pedro Sánchez destripaba el Régimen del 78 al reconocer que había recibido presiones desde los medios y los sectores financieros para rechazar cualquier acuerdo con Podemos. El hasta entonces secretario general del PSOE dio un paso a la izquierda que, de forma inmediata, le situó fuera del partido y le enfrentó a su aparato. Había delatado unos tejemanejes que nunca deberían ver la luz, y lo pagó con su escaño. No obstante, gracias a la inteligente campaña del “No es no”, recuperó su puesto de líder de la formación socialista y, de paso, se hizo con la simpatía de aquellos a los que dejó en la estacada en 2016.

Así es como se llega a la moción de censura del año 2018, en la que Unidas Podemos facilitó el acceso de Sánchez al Gobierno y, a cambio, comenzó a soñar con una más que posible participación directa en el mismo. Pero el Régimen no lo iba a permitir tan fácilmente.

Las presiones se ejercieron desde diversos puntos: desde editoriales en medios como El Mundo hasta las advertencias disfrazadas de consejos del Banco Santander, pasando por amenazas tan explícitas como la que llevó a cabo el fondo buitre Blackstone, que paralizó el alquiler de sus más de 11.000 viviendas cuando el PSOE puso en marcha un Real Decreto impulsado por Unidas Podemos que facilitaba la regulación de los precios. Los parasitarios inversores anunciaron que reanudarían su actividad si, “tras las elecciones”, el nuevo Gobierno retiraba la medida.

La inmediata rectificación del PSOE, bloqueando una de las iniciativas más demandadas desde la sociedad civil, retrató una camaradería con la élite económica que quedó ratificada por el diario digital La Información con el siguiente titular: “Dos reuniones secretas con el Gobierno desvelaron a CEOE que habría elecciones”. En agosto, semanas antes de la ruptura oficial de las negociaciones, los grandes empresarios ya sabían que Sánchez no permitiría la entrada de los morados en las instituciones gubernamentales estatales.

La estrategia pasaba por simular un intento de negociación en el que los socialistas pondrían encima de la mesa unas condiciones que, a priori, Unidas Podemos nunca aceptaría; en ese momento la rama mediática haría su trabajo, lanzando toda la responsabilidad de la falta de entendimiento sobre un Pablo Iglesias que quedaría dibujado como un ególatra codicioso que había traicionado a la izquierda por sus ansias de poder. Jaque mate. Sin embargo, una vez más, el Régimen se vio sobrepasado; en este caso, por una sorprendente disposición a aceptar exigencias tan marcianas como el veto personal a Iglesias. Esquivando, uno tras otro, todos los faroles que lanzaba el PSOE, su supuesto “socio preferente” volvió a dejar al descubierto las costuras del sistema, ampliando ese efecto 15-M que permite atisbar lo que hay detrás del deslumbrante cartel que reza “democracia” en letras de neón.

Si la meta de Pedro Sánchez era absorber el grueso de los votantes podemitas, dolidos con la actitud egoísta de su líder, lo único que consiguió fue demostrar que el electorado de izquierdas se desmoviliza con facilidad. De paso, se confirmó que existe una base, más o menos sólida, de votantes que miran más allá de la opción progresista que ofrece el Régimen del 78. Una base que no se deja engañar.

Ante esta situación, el PSOE se ha visto enfrentado a una de las decisiones más importantes de su historia reciente: ofrecerle la mano a una izquierda antisistema —entendiendo por “sistema” lo que aquí se ha intentado desgranar— o dar un definitivo paso a la derecha. En términos cortoplacistas, parece lógico que, si se trata de un partido indisoluble del Régimen que Unidas Podemos quiere dejar atrás, se aleje al máximo de su compañía. Pero si se mira con una perspectiva más larga, eso supondría, con mucha probabilidad, que los socialistas dejasen de ser vistos como una opción de izquierdas, y ese hueco sería ocupado por otra formación —véase el propio Unidas Podemos— que absorbería gran parte del electorado progresista, dejando al Régimen del 78 sin una impagable herramienta de control de la indignación popular: el dichoso alivio cómico.

Queda por ver si el Abrazo post78 es algo más que mera apariencia, si Unidas Podemos es capaz de recuperar algunos de los cadáveres que quedaron en el camino y pervirtieron su esencia, y si realmente esta nueva realidad política, inédita desde antes de la Guerra Civil, resulta en un cambio de época que desate lo “bien atado” y abra las puertas de la democracia al pueblo. La enorme complejidad de estos retos es menos apabullante si se tiene en cuenta que, en menos de una década, se ha empezado a derribar un muro que lleva medio siglo reforzándose a sí mismo. Hay esperanza para pensar en un Estado español libre del yugo del Régimen del 78.

Y todo por un abrazo.

Archivado en: Partidos políticos
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Partidos políticos
Partidos políticos La Guardia Civil pone contra las cuerdas al PSOE con un informe sobre su secretario de organización
El informe que la Unidad Central Operativa ha remitido al Supremo señala que el actual secretario de organización de los socialistas pudo estar al tanto de mordidas por un monto de más de 600.000 euros.
Partidos políticos
Partidos políticos Los satélites de Sumar activan la “operación Bustinduy”
El ministro de Derechos Sociales es el elegido por muchos dentro de la coalición electoral para sustituir a Yolanda Díaz, a quien dan por amortizada. Ya cuenta con apoyo simbólico de Mas Madrid, IU y los ‘comuns’.
José Martínez Carmona
20/11/2019 12:45

NO NOMBRAR A LOS SINDICATOS "MAYORITARIOS". DEJADLOS DORMIR EL SILENCIO DE LOS MAMONES QUE NO DICEN NADA PARA NO SOLTAR LA TETA INSTITUCIONAL. DOS ESTRUCTURAS IDÉNTICAS CON SUS BUROCRACIAS COLABORADORAS DEL SISTEMA, TOTALMENTE DESPOLITIZADAS Y MIRANDO AL TORO DESDE LA BARRERA. ESTE SILENCIAR LA INEPTITUD SINDICAL, ESTA FALTA DE CRÍTICA A LO QUE SALTA A LA VISTA NO ABOGA A FAVOR DE UNA INFORMACIÓN SERIA...

6
0
#43391
20/11/2019 0:17

Par gobernar este país de ahora en adelante será con pactos con quien mejor que con Pablo iglesias y arreglar los de las pensiones subir los sueldos a 1.200 E que porcierto el pp de casado dijo cuando pse y podemos subieron los sueldos a 900 E que se iba arruinar España

mejor que con Pablo iglesias

0
0
#43377
19/11/2019 20:57

Será el mejor gobierno progresista y socialista que tenga España, que orgullo ver este peldaño de la historia.

2
3
#43376
19/11/2019 20:57

Será el mejor gobierno progresista y socialista que tenga España, que orgullo ver este peldaño de la historia.

1
3
#43346
19/11/2019 10:12

La desartiulación de los círculos no fue una "gran cagada", fue una decisión consciente que indica lo que le importa la opinión de sus "súbditos" de partido. Manejarlos como una borregada es lo que busca, luego pasan cosas como la carmenada en Madrid, llena de fánaticos fuera de la realidad sin la más mínima capacidad de autocrítica. Ahí siguen orgullosos de Más Pelotazos.

3
0
#43405
20/11/2019 11:07

Coincido. Es alucinante como una foto puede nublar la vista de hechos como que con la repetición de las elecciones la "izquierda" ha perdido electorado. Estáis colonizadxs por el culto a la persona y no veis más allá, qué triste.
En el artículo se habla de dar por acabado el R78, pero algo no me cuadra, porque la extrema derecha nostálgica del Franquismo no ha hecho más que crecer, ¿me lo explicáis?.
Me pregunto también como se podrá "cambiar el Sistema desde el Sistema" cuando Podemos ya ha tenido que ceder a la aplicación de la nueva Reforma Laboral para entrar en la coalición de Gobierno, demostrando, una vez más, que pesan más los poderes financieros -la aplastante minoría- que el voto del pueblo raso.
¿Cómo podéis seguir creyendo en la Democracia Representativa y su pantomima? es increíble.

4
0
#43507
22/11/2019 17:40

Si según usted no se puede cambiar el Sistema desde dentro del Sistema y si hay que dar la espalda a la pantomima de la democracia representativa, entonces ¿qué propone usted? ¿ no participar? ¿ dar la espalda a todo?. Eso es precisamente lo que pretenden los poderes económicos: que no participemos, que demos la espalda, que nos desentendamos. Los poderes económicos estarían encantados que hiciésemos eso. Camparían a sus anchas.

1
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.