Movimientos sociales
Destruye lo que te destruye
Para cambiar el mundo y construir un mundo más justo, sustentable, ecofeminista y queer es necesario tanto destruir como construir.
Activista trans nobinarie, integrante de Sexualiarte.
@alanaqueer
La cita de Marianne Williamson suena bien. No obstante, oculta la necesidad de destruir, de luchar en contra de las estructuras de poder o, simplemente, en contra de situaciones y actos negativos. Está sesgada hacia el lado positivo y, por ello, quizás sin pretenderlo, contribuye a mantener las cosas como están —quizás, eso sí, con un poco de gentrificación verde y psicología positiva—.
Para cambiar el mundo y construir un mundo más justo, sustentable, ecofeminista y queer es necesario tanto destruir como construir. Ocultar la necesidad de destrucción hace que Marianne Williamson sea cómplice del sistema capitalista heteropatriarcal y productivista que nos destruye.
En los últimos años se ha difundido en los movimientos sociales una exigencia de hablar siempre de lo positivo, de construir alternativas positivas, mientras que la destrucción o la lucha en contra de lo negativo —lo injusto, insostenible e indeseable— parecen no estar bien vistas. Esto ocurre especialmente en el caso del movimiento de transición, que rehuye de los conflictos y se caracteriza por una ausencia del análisis del poder.
En este texto me gustaría promover el poder de lo destructivo o “la pasión por la destrucción” que, según Bakunin, “es también la pasión creativa”.
Los limites de alternativas positivas
Como insumiso en Alemania durante la década de los noventa recuerdo siempre la misma crítica por mi rechazo a la prestación social sustitutiva: “¿No piensas que si te niegas a cumplir el servicio militar obligatorio, deberías hacer otra cosa alternativa?” ¿Por qué? ¿Por qué, si me niego a matar, tengo que hacer otra cosa? ¿No es suficiente con no matar?Unos proyectos ecológicos en un Barrio en Transición son bien compatibles con el capitalismo, extractivista y productivista, si no buscan cuestionar y cambiar el equilibrio de poder
Con ello no quiero decir que no sea necesario un cambio fundamental de los valores de nuestra sociedad, de luchar contra un militarismo muy profundo (tanto en el Estado español como en Alemania). No obstante, es ridículo exigir a una persona que se niega a matar —o a otro acto negativo— que debería hacer otra cosa. No hacer algo negativo —es decir, hacer nada— ya es en sí mismo algo positivo.
Quizá si, en vez de exigirnos tantas alternativas positivas, nos negáramos más a colaborar con la destrucción de nuestro planeta y dejáramos de contribuir con actos negativos (aunque nos exija salir de nuestra zona de confort), el mundo sería ya mucho mejor.
Mas allá, pensar que la construcción de alternativas es suficiente —o más útil— para cambiar el mundo, es en el mejor de los casos, simplemente, naif. Las alternativas, si llegan a ser exitosas, pronto se chocarán con los límites impuestos por el sistema hegemónico, o —si se quedan pequeñas— serán toleradas o cooptadas dentro de un capitalismo “verde” y al mismo tiempo salvaje. Unos proyectos ecológicos en un Barrio en Transición son bien compatibles con el capitalismo, extractivista y productivista, si no buscan cuestionar y cambiar el equilibrio de poder. El Barrio en Transición fácilmente se puede convertir en un proceso de gentrificación verde que deja al margen (o excluye) a las poblaciones marginadas, pobres, de inmigrantes … Mientras la clase media alta blanca heterosexual cisgénero disfruta de su isla verde en un mar de pobreza y exclusión.
Además, la destrucción de nuestro planeta deja cada vez menos espacios para la construcción de alternativas. ¿Cómo podemos construir una alternativa ecológica y social en un espacio cuando se le quiere extraer, al mismo tiempo, minerales a cielo abierto, o utilizar esas mismas tierras para plantaciones de palma africana (uno de los conflictos mortales en el Colombia pos-acuerdo de “paz”)? o ¿Cómo desarrollar una agricultura ecológica (o permacultura) cuando la industria química está contaminando el aire, el agua y la tierra de los que dependes?
Las estructuras y dinámicas del capitalismo extractivista, productivista y heteropatriarcal están amenazando las bases de nuestra vida, y centrarnos sólo en crear algo positivo hace poco para frenar estas dinámicas y cambiar estas estructuras.
La necesidad de decir “no” y resistir
Bill Moyer, activista e investigador en movimientos sociales de los EE.UU. y desarrollador del Plan de Acción de Movimientos, dice que un movimiento tiene que convencer a la ciudadanía (al menos) tres veces de: que existe un problema; que la política actual es parte del problema (y que hay que oponerse); que las alternativas propuestas por el movimiento proveen una solución.En este sentido, el decir “no” es fundamental, incluso antes de promocionar las soluciones. Sin entrar en un debate del Plan de Acción de Movimientos, una de las primeras tareas importantes para cualquier movimiento social es la deslegitimación de la política actual y de los poderosos (uso conscientemente “poderosos” en masculino, por que se trata de una estructura patriarcal, y una mayoría de ministras en el Gobierno no cambia nada en el carácter patriarcal de la estructura de poder). Solamente cuando una mayoría de la ciudadanía apoya al “no”, empieza la difícil tarea de promover un cambio de paradigma y las soluciones alternativas.
De nuevo, no siempre hacen falta alternativas. El “no” a la destrucción puede ser suficiente. Un “no” activo, es decir, uno que no se limite a una expresión de una preferencia, sino que incluya una resistencia noviolenta activa. No obstante, estamos de acuerdo en que sí hacen falta alternativas a las estructuras y dinámicas destructivas: al capitalismo extractivista, productivista y heteropatriarcal.
El papel de las alternativas
Aunque pienso que deberíamos emplearnos más a fondo en destruir lo que nos destruye (en palabras de Ton Steine Scherben): en decir “no”, negarnos a colaborar con la destrucción de las bases de nuestra vida, resistir, etc. No quiero decir que basta con decir “no”, es decir, no nos podemos olvidar de las alternativas. La pregunta es otra: ¿Que alternativas necesitamos?Es obvio que solamente con el “no”, con la “pasión de destrucción” (Bakunin) tampoco podemos construir otro mundo más justo y sustentable. Necesitamos otras formas de relacionarnos y organizarnos de manera horizontal (sin estructuras de poder formales ni informales/ocultas), otras formas de economía, otras formas de justicia... Y estas no van a surgir de la nada cuando hayamos destruido todo lo que nos destruye – ni tampoco podemos destruir todo sin crear estructuras alternativas (pero sí que podemos destruir mucho sin esperar a las alternativas).
Las estructuras de nuestros movimientos, de unos pequeños proyectos alternativos, son espacios para aprender y practicar nuestras alternativas, y pueden servir como modelos para nuevas estructuras cuando hayamos sido capaces de destruir finalmente el sistema hegemónico capitalista heteropatriarcal. En este sentido son muy necesarios tanto la construcción de modelos alternativos como el desarrollo de prácticas alternativas. Pero no sólo.
A destruir!
Entonces, me gustaría proponer que nos pusiéramos a destruir, con pasión. No de forma arbitraria; al contrario. Deberíamos ponernos a destruir de una manera estratégica, identificando las políticas, estructuras o instituciones claves que están destruyendo las bases de nuestras vidas, y buscando destruirlas de forma noviolenta. Esto requiere organización, requiere estrategias, requiere el desarrollo de nuevas prácticas de resistencia, de un cambio social profundo.Vamos a construir y a crear también. Pero por el camino vamos a destruir lo que nos destruye.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!