Medio ambiente
Cuidados para que fructifique un partido verde (I)

Guía práctica para consolidar un partido verde en España.

Acción Clima Granada 3
Protestas en Granada por el Día de Acción por el Clima. Susana Sarrión

Carles Porcel es formador en habilidades y coach político en capacitador.info

30 sep 2020 05:42

Cada vez más me encuentro con personas de partidos verdes que se sienten frustradas al no saber cómo convencer a la sociedad en general para que les voten y poder cambiar de rumbo para frenar las diferentes crisis ecológicas y frenar el colapso. Además, observan con cierto estupor que aún no se consolida un partido verde español fuerte que defienda sólidamente la ecología política y que tenga un soporte social amplio, semejante al de otros países europeos.

Este artículo es una explicación del porqué los partidos verdes en España no se consolidan y, más importante, cómo consolidarlos.

Me voy a concentrar en dos aspectos de los que en mi experiencia profesional he identificado.

El primero que trataré será la manera de comunicar que tienen los verdes y el segundo la falta de visibilidad social y algunas soluciones que he comprobado que suelen funcionar. Empiezo por la comunicación y en una segunda parte del articulo trataré la invisibilidad.

La manera de comunicar que tienen los verdes tiene varios sesgos. El primero es trabajar con conceptos abstractos como “extractivismo” o “descarbonización”. Conceptos que la mayor parte de la población desconoce y no sabe qué significan. Como la mayoría de nosotros hemos leído mucho sobre estas clase de conceptos, entonces damos por supuesto que el resto de la población también lo sabrá. Es un error por varias razones. Una de ellas es que se requieren conocimientos con cierto detalle para saber por qué, por ejemplo, el tren convencional es sostenible y el AVE no, cosa que la mayoría de la población no sabe.

La transición que planteo es pasar de “Yo sé lo que quiero decir y sé qué es importante” a “Me dedico a buscar formas para que a las otras personas les resulte importante y se impliquen”

El otro sesgo muy marcado es el lenguaje técnico-científico. Se piensa que los resultados de la ciencia son concluyentes y se les debería hacer caso directamente. Se obvia un asunto, ¿las otras personas saben interpretar esos datos desde nuestros valores? ¿El resto de personas le da el mismo sentido que nosotros? Una cosa es que nosotros sabemos que si pasamos del 1,5º de temperatura climática será un desastre y otra cosa muy diferente saber transformar ese dato científico para que la población aprecie el mantenimiento del clima y actúe en consecuencia: uso de transporte público, turismo local, contratar la electricidad con una cooperativa, etcétera y que además vote verde.

La transición que planteo es pasar de “Yo sé lo que quiero decir y sé qué es importante” a “Me dedico a buscar formas para que a las otras personas les resulte importante y se impliquen”.

Dos ejemplos de aplicaciones prácticas de saber cómo enfocar la comunicación verde.

Asesoré a un diputado verde sobre cómo enfocar su intervención en el Parlamento valenciano acerca de las prospecciones petrolíferas en el golfo de Valencia. Él, que es biólogo, lo quería orientar hacia la protección de la fauna marina, la conservación de las praderas de posidonia, etcétera. Le sugerí que incluyese un argumento económico con la explicación del accidente que se ocasionó en el 2001 en el golfo de México cuando la plataforma Deepwater Horizon se hundió y contaminó unos mil kilómetros de costa, lo que a su vez produjo una ruina del medio ambiente y las desastrosas consecuencias en la pesca y el turismo.

Como en el País Valenciano el turismo tenía un peso enorme para la economía, a pesar de que el PP gozaba de la mayoría absoluta en Les Corts Valencianes, este partido votó contra las prospecciones petrolíferas, ya que si hubiese habido un vertido de petróleo la industria turística se hubiese arruinado. Si lo hubiese planteado desde el punto de vista de conservación de la naturaleza, creo el PP hubiese votado a favor de las prospecciones.

En lugar de hablar de “reducir”, “eliminar” las energías peligrosas es mejor hablar de “utilizar más sabiamente”, “más eficazmente”, “más inteligentemente”

El otro ejemplo. Un futuro completamente renovable es una estupenda investigación que da pautas específicas sobre qué lenguaje utilizar y cuál no para comunicar la transición energética.

Este documento es extraordinariamente útil porque la entidad que lo elaboró usó grupos de debate (personas a las que se les toma nota de cómo reaccionaban a distintas expresiones lingüísticas). No se trata de un enfoque teórico, sino de uno eminentemente empírico, para impactar de forma positiva en la población e influir en que su conducta sea benigna climáticamente.

Algunos ejemplos de lo que presenta el documento.

En lugar de hablar de “reducir”, “eliminar” las energías peligrosas es mejor hablar de “utilizar más sabiamente”, “más eficazmente”, “más inteligentemente”.

Una forma especialmente útil de presentar la transición energética es hablar de independencia energética. Hablar que en la península Ibérica tiene sol en abundancia para tener autonomía energética y proveernos de nuestra propia electricidad suele calar muchísimo más en la población que despotricar del oligopolio.

Te invito a que te bajes el informe Un futuro completamente renovable y que lo pongas en práctica y puedas comprobarlo por ti mismo su eficacia.

No solo es una manera de hablar, es una forma de tocar la fibra sensible a la población, como indican los estudios científicos como el informe anterior.

Necesitamos ampliar la noción de ciencias: a parte de la física, la química, la biología o las medioambientales, que llevan desarrollándose tres siglos, también son ciencias las ciencias sociales, como la psicología social o la sociología, aunque lleven solo un siglo desarrollándose.

Comunicar de esta manera no tienen que ver con conocimiento intelectual, si no más bien con una habilidad por lo que requiere práctica continua, comprobar en qué auditorios funciona, en cuáles no, etc.

En la segunda parte expondré que emociones y suposiciones hay bajo la invisibilidad de los verdes.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.