Coronavirus
Cada uno en su casa y el capital en la de todos

No queremos pagar la crisis los de siempre, pero estamos convencidos de que ese es precisamente el plan de los superricos y sus representantes políticos.

Billar
Juego de billar. Foto de Bertram Nudelbach.

Trabajador y sindicalista de Correos

@MMurilloCorreos

Es trabajador y sindicalista de Correos.
19 abr 2020 06:23

Mientras peleamos por superar la crisis sanitaria acatando el confinamiento social, exigiendo trabajar con seguridad y que los derechos y la salud pesen más que las ganancias empresariales, es inevitable pensar en el después. Aunque nos atiborren de altas dosis de inmediatismo, de “aquí y ahora” para que no se nos ocurra ver más allá de nuestras propias narices, lo cierto es que la inmensa mayoría nos preguntamos ¿y ahora qué?

Buena parte de la clase trabajadora mostramos una sonrisa irónica cuando se escuchan menciones a la crisis de 2008 en tiempo pasado. Y es que la economía real de muchas familias no ha remontado el vuelo. Somos más pobres y tenemos menos recursos para afrontar cualquier nueva eventualidad.

Ya antes del estallido de la pandemia la economía tenía mala pinta. No eran pocos los síntomas que apuntaban al agotamiento de un ciclo económico cuyos rasgos positivos nunca fueron ni muy consistentes ni muy palpables fuera del ámbito macroeconómico. Nuestro poder adquisitivo está al límite, llegar a fin de mes es un deporte digno de Olimpiadas y los servicios públicos se encuentran (y la situación actual lo ha proyectado de manera trágica) en un estado de degradación que ha atrofiado sus capacidades, poniendo en riesgo la correcta cobertura de las necesidades sociales.

Algunas voces desde el mundo sindical y la izquierda alternativa denunciábamos que, a modo de política preventiva y reflejo de su aprendizaje tras el crack del 2008, grandes empresarios habían retomado una política de recortes y ERE en sus factorías. Sin haber llegado la nueva crisis, la clase trabajadora ya estábamos pagando unos platos que aún estaban por romperse.

En un mundo globalizado donde la economía hace ya mucho que se hizo transnacional, no sólo debemos prevenirnos de pensar individualmente, sino de la lógica de empresa a empresa

Si entonces estábamos preocupados, ahora que los indicadores económicos arrojan unos datos devastadores, tenemos sobradas razones para ello. Cada vez reclama más gente que tras la terrible crisis sanitaria que estamos atravesando, cuando nos tengamos que ver las caras con la depresión económica (millones de parados, cierre de empresas, caída histórica del PIB, etc), no volvamos a ser los trabajadores quienes carguemos con los bloques de piedra para reconstruir la pirámide del Faraón.

No queremos pagar la crisis los de siempre, pero estamos convencidos de que ese es precisamente el plan de los superricos y sus representantes políticos. La pregunta es ¿cómo vamos a plantar cara a esta situación? ¿Qué podemos hacer desde nuestras organizaciones para que el rescate sea en clave social?

¿Un problema colectivo o una suma de conflictos?

Me van a permitir que utilice un símil familiar para desarrollar la respuesta. Pensemos en el triángulo que se usa en el billar antes de comenzar el juego y que sirve para colocar las bolas. Cuando el triángulo se retira, los jugadores se disponen a golpear con el taco la bola blanca para mover el resto de esféricos y lograr meterlos en la tronera.

Las bolas de billar seríamos los trabajadores. Cada bola puede ser una empresa, una plantilla…Seamos flexibles. Por separado, fuera del triángulo, quedamos expuestos a los golpes de los tacos que vendrían a ser las voluntades de la patronal, las multinacionales así como las decisiones que las diversas instituciones políticas pudieran tomar en sintonía con los intereses de éstos.

Desperdigados y aislados en nuestra parcelita del tapete, estamos más desprotegidos ante un enemigo que puede disparar desde múltiples ángulos. Como pescar en una piscina. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando las bolas están agrupadas y con el triángulo alrededor? Justo lo contrario. Bolas lisas, bolas rayadas, todas juntas y compactas bajo el protector.

Si la disgregación y fraccionamiento de la clase trabajadora es una prioridad para los grandes empresarios y accionistas, a fin de reducir nuestra fortaleza y capacidad de acción unitaria, mantener nuestra cohesión como grupo social, deberíamos tomarlo como una tarea de primer orden.

Encerrados en nuestra realidad más inmediata acabamos devorados por el “qué hay de lo mío”. Pero es que esto no va de tu ERE, la bajada salarial de tu hermana o el cierre de mi empresa. En un mundo globalizado donde la economía hace ya mucho que se hizo transnacional, no sólo debemos prevenirnos de pensar individualmente, sino de la lógica de centro a centro, empresa a empresa. No nos va a valer una pelea por parcelas, sino una movilización general de la clase trabajadora por un programa de medidas que supongan cambios profundos.

El gran capital ha dirigido muchos esfuerzos a minar la resistencia grupal de nuestra clase, buscando sobre todo debilitar la capacidad sindical de negociación colectiva y acrecentar al máximo la competencia por abajo. La Unión Europea ha servido para construir una enorme granja de dumping social, diseñada para las necesidades mercantiles de sus élites empresariales. Plantillas enteras forzadas a competir, no solo con otras marcas del sector, sino con el resto de factorías de la propia multinacional. Si las Juntas de accionistas de éstas explotan a escala internacional, la respuesta por parte del mundo del trabajo no puede limitarse a resistir casa por casa.

Jugar en equipo para poder ganar

Esta lógica de conflicto a conflicto, que no suele ser funcional en situaciones de normalidad económica y social, lo es aún menos en una tesitura como la actual. Las medidas que van a promover los superricos para cargar las consecuencias de la crisis sobre los hombros de la mayoría trabajadora, van a exigir respuesta desde el movimiento obrero. Y si ellos planifican y operan a escala global, no podemos quedarnos atrás. Coordinación sindical, unidad obrera y visión de conjunto son planteamientos imprescindibles para las organizaciones del mundo del trabajo.

El mercado privado ha demostrado no ser capaz de regular la economía, en especial las actividades asociadas a las necesidades humanas. Pero la discusión por arriba gira en torno al grado de estímulo financiero público que se debe aplicar para aplacar la recesión. También han aflorado algunos debates hasta ahora presentes solo en ciertos círculos sobre las contradicciones entre el modelo socioeconómico y la vida, los beneficios de unos pocos y la salud y la protección de unos muchos. Hasta se cuestiona el proyecto de integración europea tras las trabas y declaraciones de algunos mandatarios recelosos de una actuación mancomunada para vencer al covid-19.

Es buen momento para no solo impugnar lo que existe sino plantear alternativas en pro del conjunto. Pongamos sobre la mesa leyes y medidas políticas y económicas que sirvan para proteger el empleo y a las familias trabajadoras. Ante el precepto liberal de la rentabilidad privada apostemos por edificar una gran economía pública, capaz de reportar dividendos sociales y asegurar que los sectores y servicios fundamentales cuenten con recursos no ya suficientes, sino con cuantos requiera el cuidado de las personas. Así podremos garantizar un futuro para la mayoría trabajadora de nuestro país.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.