LGTBIAQ+
Bisexualidad: historia de un borrado

Este 23 de septiembre, Día de la Visibilidad Bisexual, publicamos un texto que bucea en los orígenes del término y en la larga lucha para que sea reconocida la existencia y las particularidades de las personas bisexuales.

Hermafrodita, en el Museo del Louvre.
Hermafrodita, en el Museo del Louvre.
@wuwei_
23 sep 2017 06:00

La bisexualidad (como también el resto de plurisexualidades, orientaciones donde existe una atracción hacia más de un género) es normalmente borrada y estereotipada. El borrado o erradicación se caracteriza por la negación de la existencia de estas orientaciones, tanto de forma explícita diciendo que no existimos como de forma simbólica a través del lenguaje con expresiones que nos invisibilizan (como por ejemplo llamando a las relaciones ‘relación heterosexual’ o ‘relación lésbica’ sin tener en cuenta las orientaciones de las personas que forman parte de la relación).

Otra forma de borrarnos es con expresiones como ‘todas somos bisexuales’, que niegan de forma indirecta la experiencia diferenciada a la de la monosexualidad (la heterosexualidad o la homosexualidad). Pero eso no es todo, ya que socialmente también somos consideradas promíscuas, que nunca sabemos lo que queremos y que por tanto siempre dudamos, y que somos inmaduras (entre muchos otros estereotipos).

Otra forma de borrarnos es con expresiones como ‘todas somos bisexuales’, que niegan de forma indirecta la experiencia diferenciada a la de la monosexualidad

La primera vez que apareció la palabra ‘bisexual’ no fue para referirse a una orientación sexual, sino que apareció a mitad de siglo XIX, antes de que aparecieran los conceptos de heterosexualidad y homosexualidad, y se definió por primera vez en el contexto de la biología para referirse a organismos hermafroditas u organismos que en un desarrollo temprano su ‘sexo’ era indiferenciado y que más adelante al desarrollarse se diferenciaría entre lo que llamaban ‘macho’ o ‘hembra’.

Durante la misma época, y paralelamente a la aparición de este concepto, se empezó a creer que el hermafroditismo era un estado primitivo de las especies, anterior a la diferenciación sexual, y que por lo tanto era menos ‘evolucionado’, con toda la carga socialmente negativa con la que se ha estado usando desde entonces conceptos como ‘primitivo’ o ‘menos evolucionado’, siempre señalando como máxima evolución la cultura occidental, el capitalismo y todo lo relacionado con las personas con privilegios en las estructuras de poder como el patriarcado, el racismo o el clasismo.

En este contexto, la bisexualidad, entendida como hermafroditismo o indiferenciación sexual, se consideró una fase inmadura del desarrollo humano y se relacionó con niños, personas no blancas (a las que llamaban de ‘razas primitivas’, ya que también se relacionó a las personas no blancas con el primitivismo y lo ‘no evolucionado’), la conducta animal y lo que no es del todo humano (teniendo como lo que es totalmente humano la cultura occidental, evidentemente, a través de una visión totalmente colonialista).

En este contexto, la bisexualidad, entendida como hermafroditismo o indiferenciación sexual, se consideró una fase inmadura del desarrollo humano

En esa época, las prácticas sexuales (y por extensión las románticas o de ‘pareja’) entre personas asignadas con el mismo género eran penalizadas en muchos países occidentales europeos, y también moralmente y socialmente castigadas. Eran llamadas prácticas ‘contra natura’. A finales de siglo XIX empezaron las primeras teorías sobre la homosexualidad que intentaron ‘naturalizar’ estas prácticas, verlas como algo que no se escogía sino que eran innatas, para que dejaran de ser castigadas. El problema es que aunque se ‘naturalicen’, al ser algo que realmente no es aceptado socialmente, no están exentas de querer ser corregidas, y por tanto, se tratará de hacerlas entrar en la enfermedad para que se las someta a ‘tratamiento’.

La teoría que más resonó fue la de la ‘inversión sexual’, que partía de la idea de que la atracción tenía que ser siempre entre personas de los dos géneros asignados opuestos. Por tanto, cuando te sentías atraída por una persona del mismo género asignado quería decir que tu psique, tu mente, era del género opuesto al que se te asignaba. En esta teoría de la inversión sexual las personas que se sentían atraídas por lo dos eran personas que tenían psicológicamente los dos géneros, y se las llamaba ‘hermafroditas psicosexuales’. En este caso, la psique ‘femenina’ se sentiría atraída por los hombres y la ‘masculina’ por las mujeres.

La teoría la ‘inversión sexual’: cuando te sentías atraída por una persona del mismo género asignado quería decir que tu psique, tu mente, era del género opuesto al que se te asignaba

Pero esa supuesta atracción hacia los dos géneros se trató como algo que molestaba en las investigaciones que se hacían y lo visibilizaban como si fuera algo más bien irreal. En algunos estudios se pueden observar expresiones como que este tipo de personas creábamos ‘duda e incertidumbre’ para finalmente decir que en realidad no existíamos y que se trataba de personas ‘totalmente invertidas’.

Debido a la molestia de que pueda existir algo que pueda ensuciar y no dejar clara la diferencia entre lo que querían hacer entender que era lo ‘correcto’ (la heterosexualidad) y lo que tendría que ser incorrecto (la homosexualidad), las personas que no caíamos en ninguno de los dos estados creábamos incretidumbre y duda, o molestábamos en sus datos, y se intentará a partir de ese momento negar nuestra existencia. Podemos ver aquí uno de los estereotipos de los que hablaba al principio: que las personas que nos sentimos atraídas hacia más de un género somos personas que dudamos y que no sabemos lo que queremos.

Otra cosa que peligraba aceptando la bisexualidad como una opción válida era la monogamia. Uno de los motivos de crear los dos roles de género como totalmente diferentes y complementarios era (a parte de crear la jerarquía hombre/mujer) la de perpetuar la idea de que el género de la otra persona era lo importante en la atracción y lo que te complementaba; una vez encontrada una persona de esas características ya no necesitabas nada más para completarte. La atracción hacia más de un género implicaría la ‘necesidad’ de más de una persona para completarse y eso haría que la monogamia no se perpetuase. Este es uno de los motivos por los que siempre se ha relacionado la bisexualidad y otras plurisexualidades con prácticas poco monógamas e hipersexuales.

Más adelante empezó a usarse también la palabra bisexual para referirse a la orientación y Freud cogió la conceptualización que ya se había hecho con la bisexualidad como indiferenciación sexual o hermafroditismo y lo copió para hablar de la atracción o, como llamaba él, la ‘elección del objeto’, a lo que antes llamaban hermafroditismo psicosexual. Según Freud todas las personas nacemos sin una distinción entre objetos sexuales (bisexuales) y cuando crecemos acabamos escogiendo un objeto.

Para Freud, la naturaleza humana es bisexual, pero es imposible practicarla para una persona humana moderna ya que el ‘progreso humano’ hace que se tenga que escoger una monosexualidad

De las dos opciones una era la aceptada (si elegías como objeto el género que te hacía ‘heterosexual’) y la otra la no aceptada (si elegías tu mismo género). Para Freud, la naturaleza humana es bisexual, pero no obstante es imposible practicarla para una persona humana moderna ya que el ‘progreso humano’ (la evolución hacia la cultura occidental) hace que se tenga que escoger una monosexualidad. Por tanto, la atracción hacia más de un género se relacionó también (como se hizo con el hermafroditismo) con los niños, la inmadurez, con las personas no blancas, etc. De ahí viene nuestro estereotipo de que somos personas inmaduras, como también la relación que se hace a menudo entre la bisexualidad y las personas no blancas (a quienes también se ha hipersexualizado a través de la estructura racista y colonialista).

A partir de aquí el único binario considerado ‘real’ será el monosexual heterosexual/homosexual. Los famosos posteriores estudios de Kinsey con su famosa escala de Kinsey como conclusión, reforzaron también este binario ya que construye la bisexualidad a través de la combinación de los dos ‘polos’ que define en los extremos: la homosexualidad y la heterosexualidad ‘puras’. Y, a la vez, refuerza la idea de que ‘todas somos bisexuales, pero en realidad no somos bisexuales’ ya que casi todas las personas monosexuales se acaban encontrando en un punto intermedio (porque no existe tal ‘pureza’).

Supuestamente las plurisexuales tendríamos que estar contentas de que se nos diga que ‘todas somos bisexuales’ (o pansexuales), pensando que así se visibilizan de alguna forma nuestras orientaciones. El problema es que esto se utiliza como técnica de dominación desde el privilegio monosexual para decirnos una y otra vez ‘no os quejéis tanto, en realidad todas somos bisexuales, pero ya sabemos que al final siempre acabas escogiendo un lado; y cuando crezcas y madures lo entenderás’.

Archivado en: LGTBIAQ+
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.