Política
La apropiación política de la crítica social

¿Por qué abrazamos a los partidos políticos dogmáticamente en movilizaciones? La respuesta se encuentra en la ideología que opera en nuestra vida social. Decía Marx que la ideología es un “no lo saben, pero lo hacen”, pero ¿y si realmente lo supieran, pero hacen como si no lo supieran?
10 may 2021 10:06

Vivimos en tiempos confusos. La vida política nos rodea, está en todos lados. Las broncas constantes en el Congreso, las luchas internas partidistas, la ultraderecha campa a sus anchas con el respaldo de los grandes medios de comunicación. Desde aquí, desde Andalucía, somos acribillados todos los días con noticias de fuera de nuestra comunidad, como si no tuviéramos ya suficiente con nuestros propios problemas. Paro, turistificación, servilismo hostelero, la lista es infinita.

Ante este caos estructural, se alzan voces críticas al sistema, que cuestionan al status quo, como podrían ser Miquel Amorós, Ruymán Rodríguez, Francisco Molero o El Salto. Sin embargo, estas voces se disipan cuando los partidos de turno se apropian de dichas consignas, de dichas críticas. Tenemos a Podemos, que para algunos es la segunda llegada de Cristo, que enarbolan la bandera del pueblo, o aquí en Andalucía a Teresa Rodríguez y su “novedoso” partido Andalucía No Se Rinde, que no es más que un refrito de un refrito. En otras palabras, los mismos perros con distintos collares. Expuesta la situación me pregunto, ¿por qué se apropian de nuestras críticas? La respuesta corta sería por la existencia del fantasma ideológico que sobrevuela por nuestras cabezas, inundando nuestros pensamientos e ideas, para que el sistema pueda seguir funcionando.

Nos replicarán que sin partidos políticos será el fin de la política, a lo que deberíamos responderles que su versión del final de la política no es más que una versión política de su propio final

En primer lugar, tendríamos que identificar a qué nos referimos cuando hablamos de fantasma ideológico. Para conocer este término, debemos explicar el fundamento de dicho fantasma, es decir, la ideología. Tomemos como base la definición marxiana de ideología, su «no lo saben, pero lo hacen». De este modo, otorgamos a la ideología una especie de naiveté, una ingenuidad que crea una separación entre lo que realmente se hace y una «falsa conciencia», lo que sería una excusa, en otras palabras.

El ejemplo más claro de esto lo encontramos en la ideología clásica (y no tan clásica) burguesa de la libertad. El universal de “libertad” incluye, entre otros muchos ejemplos, la capacidad de los obreros de vender su fuerza de trabajo, una máscara que oculta la capacidad esclavista y explotadora del trabajo. Otro ejemplo actual sería el universal de “libertad de expresión” que, entre otras opiniones y discursos, favorece y alienta la reproducción exponencial de discursos “pseudo-fascistas”, que se amparan en dicha universalidad. En contraposición a este término marxista de ideología, nos encontramos con lo que Peter Sloterdijk denomina razón cínica:

La fórmula de la «razón cínica» sería: «Saben muy bien lo que hacen, y sin embargo lo hacen». La razón cínica ya no es ingenua, es la paradoja de una «falsa conciencia ilustrada»: se es muy consciente de la falsedad, […] pero aun así no se renuncia a esa universalidad. (Zizek, 2017, pp 73-74).

Esta negación de la ideología crea un fantasma ideológico. Para explicar este fantasma, regresamos a Zizek, «el «cínico» que «no cree», que conoce bien la nulidad de las proposiciones ideológicas, desconoce, en cambio, el fantasma que estructura la propia «realidad» social». “En el término marxista de ideología, la ilusión está en el lado del «saber», mientras que, en la razón cínica, el fantasma ideológico funciona como una «ilusión», un «error», que estructura la propia «realidad», que determina nuestra actividad” (Zizek, 2017, p. 77). 

¿No sabemos, en lo más profundo de nuestra psique, que el sistema de gobierno actual es una ilusión, una pantomima?

Luke Skywalker, el perfecto cínico

Para ilustrar esta ilusión, «saben muy bien que, en su actividad real, se rigen por una ilusión; sin embargo, continúan haciéndolo». Podemos retomar el concepto de trabajo: sabemos que en su concepto de «libertad» nos explotan como trabajadores; sin embargo, los seguimos apoyando, porque, ¿quién no quiere «libertad»? Otro ejemplo más. En la saga de Star Wars, Luke Skywalker es el perfecto sujeto cínico. Él ha dejado de creer en los jedis; conoce perfectamente que la Orden es una ilusión y, sin embargo, vuelve a caer en la ilusión ayudando a Rei y creyendo en ella como jedi. 

En segundo lugar, ¿no es la convicción en la estructura política actual un fantasma ideológico? Partiendo de la razón cínica anteriormente explicada, la respuesta a dicha pregunta es sí. Una reflexión nos da como resultado que somos sujetos cínicos respecto al sistema de gobierno actual. Para argumentar este hecho, no tenemos más que repetir la fórmula de la razón cínica: “Saben muy bien que, en su actividad real, se rigen por una ilusión; sin embargo, continúan haciéndolo”. ¿No sabemos, en lo más profundo de nuestra psique, que el sistema de gobierno actual es una ilusión, una pantomima? ¿No sabemos perfectamente que los gobernadores no les hacen caso a los ciudadanos, que no se preocupan por nuestro bienestar? Sin embargo, esta verdad parece que le aterroriza a la gente, el saber que no hay nadie en el gobierno que se preocupe por ellos (a menos que haya algún fin electoralista, cuando toda la clase política se convierte en magnánimos altruistas); de este modo, nos refugiamos en la ilusión, en el fantasma ideológico que estructura nuestra realidad. Refugiándonos en este fantasma, la posición cínica se articularía de esta manera: “Sabemos perfectamente que el sistema de gobierno actual es una farsa, que no se preocupan por nosotros; sin embargo, seguimos apoyando al sistema y creyendo a los nuevos candidatos y partidos que se hacen fotos con el pueblo”.

Justo esta posición podemos observar últimamente en cualquier manifestación obrera, sindicalista o movimiento social. Todos los partidos de “izquierda” apoyan las manifestaciones y los movimientos, defendiendo las causas populares, prometiendo el oro y el moro. ¿No deberíamos mirarlos a la cara y decirles sin titubeos que no se aprovechen de la clase obrera para ascender en el escalafón político y conseguir sillones? Decir que no, que no vamos a participar en un sistema que abusa de los obreros y las obreras, ya que, aunque el látigo sea de izquierdas o derechas, sigue siendo un látigo. Nos replicarán que sin partidos políticos será el fin de la política, a lo que deberíamos responderles que su versión del final de la política no es más que una versión política de su propio final, donde las estructuras de dominación políticas actuales serán derrocadas para el renacimiento de una sociedad sin Amo.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Política Andalucía: medio millón de ultraderechistas y 3,5 millones de abstencionistas, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
En los comicios europeos 500.000 andaluzas votaron a formaciones de ultraderechas y 3,5 millones ni siquiera fueron a las urnas, un mapa que se lleva construyendo años, analizamos el por qué con activistas, partidos y expertas
Análisis
María Eugenia Rodríguez Palop “El hiperliderazgo no sirve como herramienta de cambio”
Repasamos con María Eugenia Rodríguez Palop las pasadas elecciones europeas, el papel del europarlamento, la situación de la izquierda española y el equilibrio entre institución e impugnación en un contexto de crisis.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Pelusa
12/5/2021 7:59

¿Qué propones, Mario? Frente a la organización partido, ¿qué otra forma de organización?

¿Movilizaciones transversales sin signo, sin color, y supuestamente sin dirección? ¿Qué precedentes tenemos? ¿El 15M?

0
2
#91127
27/5/2021 19:15

Hola compa, soy Mario,
Sí, es una pregunta interesante la que me haces. Desde que terminé el texto, he comenzado con la bibliografía para poder responder de la mejor manera como yo entiendo la problemática. Es una de las ideas para los próximos artículos, muchas gracias por el comentario.
Un saludo, M.

1
0
#89662
11/5/2021 2:13

No comparto. La idea central es innecesariamente rebuscada y compleja. Además de que acaba concluyendo con un manoseado y anestesiante "todos los políticos son iguales".
Creo que se podría formular la idea de otra manera: “Sabemos perfectamente que el sistema de gobierno actual es una farsa … puesto que el poder no reside en el Gobierno sino en los grupos/familias/juntas del gran Capital; sin embargo, seguimos apoyando al sistema y creyendo a los nuevos candidatos y partidos … porque no nos queda más remedio: es el resquicio mínimo por el que podríamos acercarnos eventualmente a algún tipo de poder".
La prueba está en que cualquier intento más o menos explícito de operar cambios en el poder real ha desatado una persecución sin tregua y una estrategia concentrada de acoso y derribo. Si por un casual no hubiera ganado el PP en Madrid, seguramente experimentaríamos una explosión primaveral de terrorismo de derechas/ultraderecha/capital.
No es exagerado, siguen al pie de la letra el guión de la toma del poder por el fascismo italiano.

6
2
#91263
30/5/2021 21:24

Realmente vale que no todos los partidos sean iguales como dice pero se fundamentan en unos principios organizativos (disciplina de partido por ejemplo) que hace que en su aplicación de políticas utilicen los mismos mecanismos (en mayor o menor intensidad) que no dejan de ser las mismas herramientas de opresión: es como creerse que si Podemos gobernase mañana en solitario dejaría de existir la policia o de haber desahucios, hay ciertas cosas que jamás cambiará un partido.

Por ello, según mi parecer y en base al análisis que realizo, considero que la mejor herramienta de cambios que puede emplearse para alcanzar logros significativos a largo plazo sería la organización ciudadana con base horizontal, descentralizada y en definitiva asamblearia a través de la cual poder tomar decisiones fundamentales que puedan llevarse a cabo gracias al apoyo mutuo y la acción directa que la vertebren, para así poder transformar esta realidad con una serie de cambios realmente trascendentes.

No digo que el 15M tenga que repetirse, fue un fenómeno que tuvo su momento y su contexto dentro del panorama nacional de su tiempo, pero sí puede utilizarse este caso como ejemplo a partir del cual emplear sus enseñanzas prácticas sobre cómo afrontar la realidad que nos acontece, desmitificándolo y atribuyéndole un valor que vaya más allá de aquel dado por la política de partidos.

Atentamente: Chacal

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
Series
Series Los Chochos voladores vienen por ti
Ha vuelto ‘We are Lady Parts’, alhamdulillah, pero igual no te gusta lo que tienen que decir. ¡Un, dos, tres, cuatro!

Últimas

Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Más noticias
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.

Recomendadas

Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.