Laboral
Ningún bailarín quiere ser eterno, pero sí un trabajo digno

El caso de la bailarina del Ballet Nacional de España María Fernández, despedida tras comunicar su embarazo, es la punta del iceberg de un conflicto que se remonta a los años 90 y que señala al Ministerio de Cultura como responsable de la precariedad de sus bailarines de élite.

El 3 de julio de 2019, después de siete años consecutivos en el Ballet Nacional de España (BNE) —incluidos algunos con papeles en las máximas categorías del ballet, las de primera bailarina y bailarina solista—, un documento puso freno a la carrera de la bailarina de élite María Fernández con dos palabras: “No apta”. Una fría lista de la Subsecretaría de Cultura y Deporte resolvía así que Fernández no había superado la primera fase del proceso de selección al que se había presentado con un embarazo de 13 semanas y diez años de experiencia en la mochila, siete de ellos como bailarina del BNE.

Ella lo llama “despido”. El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo autónomo del Ministerio de Cultura encargado de la contratación de artistas del BNE, lo llama “finalización de contrato” y asegura que nada tiene que ver con el embarazo de la artista. “Claro que tiene que ver con mi embarazo, pero no solo: mi caso es la punta del iceberg”, cuenta Fernández a El Salto. Ese “iceberg” del que habla se sumerge varias décadas en el tiempo. Unos años en los que el personal artístico del BNE ha encadenado contratos temporales y ha litigado sin descanso para conseguir que se reconozca el carácter indefinido de su relación laboral con el organismo público. Porque estos artistas de élite encadenan contratos temporales desde 1996, cuando entró en vigor el IX Convenio Colectivo entre el personal laboral adscrito al Ballet Nacional de España y a la Compañía Nacional de Danza y el organismo autónomo INAEM.

De fijos a temporales

La abogada Isabel Lobera empezó a llevar asuntos del BNE en 1983. Este año cumple 40 de ejercicio y ha conocido a todos los elencos desde 1978, cuando se creó el BNE. “Se puede decir que lo conozco bien”, dice con ironía antes de responder, tajante, sobre las condiciones del personal artístico: “Sus condiciones a lo largo de los años han empeorado”. Es en 1996 cuando entra en vigor el convenio colectivo por el que la contratación de los bailarines pasa a ser temporal —hasta entonces, estos bailarines eran fijos—. Ese convenio, junto al Real Decreto 1435/1985, regula la relación laboral especial de los artistas y los espectáculos públicos.

El convenio, en cuya elaboración ella no participó, aclara, “precarizó tanto la situación del personal del BNE que a día de hoy prácticamente la totalidad de su plantilla está en procedimientos para que se declare que su relación no es temporal, pese a la apariencia formal, sino que es indefinida”. Una treintena de sentencias así lo confirma, por lo que Lobera no entiende que el INAEM siga haciendo contratos temporales y recurriendo hasta la última instancia, explica.

El INAEM, claro, no lo ve igual, y se defiende. Según este organismo, su forma de actuar es acorde a la normativa y los bailarines del BNE tienen contratos temporales de naturaleza artística por que es la forma de contratación que marca la Administración Pública”. De esta manera, los contratos tienen una duración de un año prorrogable a un máximo de tres, que es el límite fijado por el Estatuto de Trabajadores, explican fuentes del organismo. Cada año, según el instituto, las direcciones generales de Función Pública y de Costes de Personal y Pensiones Públicas presentan una resolución conjunta por la que se autoriza el cupo anual de contrataciones de personal laboral temporal de carácter artístico. Cada vez que se deben celebrar nuevos contratos, mantiene el INAEM, es obligatorio convocar audiciones y la persona interesada debe superar un proceso selectivo en una convocatoria pública para optar a un nuevo contrato.

Así justifica el INAEM la prueba por la que María Fernández fue excluida del elenco de esta temporada mediante un proceso que, según la bailarina, no tiene precedentes y por la cual ella no ha renovado. No ha sido la única. Este año no seguirán en el elenco otros cuatro bailarines que están pendientes de que se resuelva su demanda contra el INAEM. “Normalmente, para firmar el siguiente contrato, el director artístico confirmaba de manera verbal que contaría contigo en la temporada siguiente, pero este año dicen que hay que hacer una prueba física pública que se sacan de la manga”, explica Fernández sobre esta prueba. Cuando, en mayo, el INAEM anuncia que se va a realizar este proceso público abierto, ella está embarazada y decide comunicarlo. En una reunión con la directora general del INAEM, Amaya de Miguel, le explica la situación, y la directora reacciona con total normalidad, recuerda. Incluso le dice que su situación está amparada por la ley y que no tiene por qué preocuparse.

Fernández concurre a la primera fase de esta prueba tras solicitar una adaptación de la misma por su embarazo y, así, presenta media hora de currículum en vídeo en la primera prueba de selección —consistente en una serie de pruebas físicas— para el único puesto de bailarina solista. En esa media hora de vídeo incluye papeles como bailarina solista y también como primera bailarina, una categoría superior. Pero el resultado es negativo y no pasa a la segunda fase. “Me sorprendió, primero porque tenía el contrato verbal de la directora general y se supone que hay una ley que hay que respetar; y segundo porque no voy a dudar de mi profesionalidad y mi valía, y si llevo siete años defendiendo ese puesto no puedo ser ahora una inepta”, defiende la bailarina.

El INAEM, en cambio, pone el énfasis en otro aspecto y menciona como prueba de que “no ha habido discriminación ni despido” el caso de una bailarina que presentó una demanda para ser considerada indefinida y sí ha sido renovada. Esta bailarina, dice el INAEM, se presentó tanto a la única plaza para bailarina solista —la que solicitaba Fernández— como a una de las nuevas plazas de bailarina de cuerpo de baile, logrando plaza en esta segunda categoría.

Como muestra de la excepcionalidad de la prueba, María Fernández hace un repaso de los últimos 20 años y dice que, pese a la versión del INAEM, solo se ha dado una situación parecida: en 2016, tras la huelga de bailarines que paralizó varias funciones, el INAEM eligió al siguiente elenco mediante una prueba de selección similar. La denuncia de esta situación volvió a merecer el respaldo claro por parte de los tribunales, que dictaron que la única prueba de acceso que contempla la ley es la prueba inicial de acceso. Además, el INAEM tuvo que readmitir a uno de los bailarines que había integrado el comité de huelga después de que, tras denunciar, la justicia declarara nulo su despido.

Sobre la experiencia de otras mujeres embarazadas, también hay antecedentes. El INAEM aclara que existen casos en el BNE de bailarinas embarazadas que, habiendo adaptado la prueba selectiva a su situación, han superado el proceso de selección. La propia Fernández ve su situación como excepcional y asegura que en sus años en el BNE ha habido al menos siete embarazos de compañeras: todas ellas han sido renovadas y han podido disfrutar de su baja de maternidad. Su caso, eso sí, es el primero al que se enfrenta la nueva dirección general del INAEM.

Un caso excepcional

La excepcionalidad del despido de María Fernández se debe a varios aspectos. En primer lugar, es excepcional porque se trata de una bailarina solista que ha tenido varios papeles de primera bailarina. En segundo lugar, por su embarazo: “Lo que me ha pasado a mí, en teoría, no podría pasar”, explica. Por eso entiende que muchos de sus compañeros ahora tengan miedo a posibles represalias y no hayan querido compartir su experiencia. En tercer lugar, porque el único caso conocido de una bailarina embarazada a la que no renovaron, el de Esmeralda Gutiérrez en 2006, se resolvió de manera muy diferente: fue readmitida tras interponer una reclamación, sin llegar a demandar.

La reclamación de Fernández, en cambio, no obtuvo respuesta, y por eso ella ha demandado e irá a juicio en marzo. Esta demanda particular se suma a la demanda colectiva en la que ella y otros nueve compañeros litigan para conseguir que se reconozca que el carácter de su relación laboral con el INAEM no es temporal. Una treintena de bailarines, agrupados en cuatro grupos dependiendo del tiempo que llevan en la empresa, tiene abiertos procesos. De esos cuatro grupos, dos tienen ya sentencias que reconocen el carácter indefinido de sus contratos. Sobre el grupo de Fernández pesa otra excepcionalidad: el tribunal reconoce que la relación es fija. La demanda, ganada en primera instancia y en recurso de primera instancia, está recurrida por el INAEM y a la espera de que el Tribunal Supremo se pronuncie. “Qué casualidad que cinco personas a las que no se ha renovado por esta prueba pertenecemos a este grupo”, dice Fernández.

¿Y en el futuro?

Pese a que el INAEM defiende su actuación, reconoce que el modelo actual está “agotado” y es “obsoleto”, por lo que actualmente, desde el organismo se está trabajando en un borrador de una nueva ley que regulará su actividad, aseguran. “Desde el INAEM somos sensibles a la situación de los artistas y, como ya se acordó por el actual equipo del Ministerio de Cultura y Deporte, que actualmente se encuentra en funciones, el objetivo es cambiar el sistema jurídico del INAEM”, explican. Un cambio que pondría rumbo a un modelo donde la forma de contratación esté “acorde a la actividad y las necesidades del sector”. Para ello, diferentes grupos de trabajo, profesionales del sector y sindicatos trabajan en materializar propuestas que incluirían la naturaleza de los contratos artísticos y el reciclaje y acompañamiento a los bailarines en el desarrollo y orientación de su vida laboral, según este organismo.

Mientras, María Fernández recalca que, a sus 37 años, tiene sobradas fuerzas para seguir bailando. La técnica, explica, ha prolongado la vida profesional de los bailarines, como demuestra con un dato: al actual bailarín principal del BNE tiene 44 años. Sobre el plan de adecuación del que habla el INAEM, dice no haber oído nada, pese a haber estado implicada en la mediación entre el organismo y la plantilla. “Llevo siete años y todavía no he vivido una temporada en la que no haya un problema administrativo, en el que no haya que luchar todo”, lamenta. “Si un organismo público es incapaz de respetar la ley, creo que ya lo hará la justicia”, añade. Tras cumplir lo que una vez fue su sueño, bailar en el BNE, la experiencia de estos años y su embarazo le obligan a mirar las cosas con otra perspectiva. “Ningún bailarín quiere ser eterno, pero el tiempo que estás tienes que estar en buenas condiciones”, dice. Algo que, a día de hoy, no ocurre: “Nos tratan muy mal. Se levanta el telón y somos auténticas estrellas, se cierra el telón y en cuanto pueden nos dan una patada en el culo”. 

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros