Laboral
Ningún bailarín quiere ser eterno, pero sí un trabajo digno

El caso de la bailarina del Ballet Nacional de España María Fernández, despedida tras comunicar su embarazo, es la punta del iceberg de un conflicto que se remonta a los años 90 y que señala al Ministerio de Cultura como responsable de la precariedad de sus bailarines de élite.

El 3 de julio de 2019, después de siete años consecutivos en el Ballet Nacional de España (BNE) —incluidos algunos con papeles en las máximas categorías del ballet, las de primera bailarina y bailarina solista—, un documento puso freno a la carrera de la bailarina de élite María Fernández con dos palabras: “No apta”. Una fría lista de la Subsecretaría de Cultura y Deporte resolvía así que Fernández no había superado la primera fase del proceso de selección al que se había presentado con un embarazo de 13 semanas y diez años de experiencia en la mochila, siete de ellos como bailarina del BNE.

Ella lo llama “despido”. El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo autónomo del Ministerio de Cultura encargado de la contratación de artistas del BNE, lo llama “finalización de contrato” y asegura que nada tiene que ver con el embarazo de la artista. “Claro que tiene que ver con mi embarazo, pero no solo: mi caso es la punta del iceberg”, cuenta Fernández a El Salto. Ese “iceberg” del que habla se sumerge varias décadas en el tiempo. Unos años en los que el personal artístico del BNE ha encadenado contratos temporales y ha litigado sin descanso para conseguir que se reconozca el carácter indefinido de su relación laboral con el organismo público. Porque estos artistas de élite encadenan contratos temporales desde 1996, cuando entró en vigor el IX Convenio Colectivo entre el personal laboral adscrito al Ballet Nacional de España y a la Compañía Nacional de Danza y el organismo autónomo INAEM.

De fijos a temporales

La abogada Isabel Lobera empezó a llevar asuntos del BNE en 1983. Este año cumple 40 de ejercicio y ha conocido a todos los elencos desde 1978, cuando se creó el BNE. “Se puede decir que lo conozco bien”, dice con ironía antes de responder, tajante, sobre las condiciones del personal artístico: “Sus condiciones a lo largo de los años han empeorado”. Es en 1996 cuando entra en vigor el convenio colectivo por el que la contratación de los bailarines pasa a ser temporal —hasta entonces, estos bailarines eran fijos—. Ese convenio, junto al Real Decreto 1435/1985, regula la relación laboral especial de los artistas y los espectáculos públicos.

El convenio, en cuya elaboración ella no participó, aclara, “precarizó tanto la situación del personal del BNE que a día de hoy prácticamente la totalidad de su plantilla está en procedimientos para que se declare que su relación no es temporal, pese a la apariencia formal, sino que es indefinida”. Una treintena de sentencias así lo confirma, por lo que Lobera no entiende que el INAEM siga haciendo contratos temporales y recurriendo hasta la última instancia, explica.

El INAEM, claro, no lo ve igual, y se defiende. Según este organismo, su forma de actuar es acorde a la normativa y los bailarines del BNE tienen contratos temporales de naturaleza artística por que es la forma de contratación que marca la Administración Pública”. De esta manera, los contratos tienen una duración de un año prorrogable a un máximo de tres, que es el límite fijado por el Estatuto de Trabajadores, explican fuentes del organismo. Cada año, según el instituto, las direcciones generales de Función Pública y de Costes de Personal y Pensiones Públicas presentan una resolución conjunta por la que se autoriza el cupo anual de contrataciones de personal laboral temporal de carácter artístico. Cada vez que se deben celebrar nuevos contratos, mantiene el INAEM, es obligatorio convocar audiciones y la persona interesada debe superar un proceso selectivo en una convocatoria pública para optar a un nuevo contrato.

Así justifica el INAEM la prueba por la que María Fernández fue excluida del elenco de esta temporada mediante un proceso que, según la bailarina, no tiene precedentes y por la cual ella no ha renovado. No ha sido la única. Este año no seguirán en el elenco otros cuatro bailarines que están pendientes de que se resuelva su demanda contra el INAEM. “Normalmente, para firmar el siguiente contrato, el director artístico confirmaba de manera verbal que contaría contigo en la temporada siguiente, pero este año dicen que hay que hacer una prueba física pública que se sacan de la manga”, explica Fernández sobre esta prueba. Cuando, en mayo, el INAEM anuncia que se va a realizar este proceso público abierto, ella está embarazada y decide comunicarlo. En una reunión con la directora general del INAEM, Amaya de Miguel, le explica la situación, y la directora reacciona con total normalidad, recuerda. Incluso le dice que su situación está amparada por la ley y que no tiene por qué preocuparse.

Fernández concurre a la primera fase de esta prueba tras solicitar una adaptación de la misma por su embarazo y, así, presenta media hora de currículum en vídeo en la primera prueba de selección —consistente en una serie de pruebas físicas— para el único puesto de bailarina solista. En esa media hora de vídeo incluye papeles como bailarina solista y también como primera bailarina, una categoría superior. Pero el resultado es negativo y no pasa a la segunda fase. “Me sorprendió, primero porque tenía el contrato verbal de la directora general y se supone que hay una ley que hay que respetar; y segundo porque no voy a dudar de mi profesionalidad y mi valía, y si llevo siete años defendiendo ese puesto no puedo ser ahora una inepta”, defiende la bailarina.

El INAEM, en cambio, pone el énfasis en otro aspecto y menciona como prueba de que “no ha habido discriminación ni despido” el caso de una bailarina que presentó una demanda para ser considerada indefinida y sí ha sido renovada. Esta bailarina, dice el INAEM, se presentó tanto a la única plaza para bailarina solista —la que solicitaba Fernández— como a una de las nuevas plazas de bailarina de cuerpo de baile, logrando plaza en esta segunda categoría.

Como muestra de la excepcionalidad de la prueba, María Fernández hace un repaso de los últimos 20 años y dice que, pese a la versión del INAEM, solo se ha dado una situación parecida: en 2016, tras la huelga de bailarines que paralizó varias funciones, el INAEM eligió al siguiente elenco mediante una prueba de selección similar. La denuncia de esta situación volvió a merecer el respaldo claro por parte de los tribunales, que dictaron que la única prueba de acceso que contempla la ley es la prueba inicial de acceso. Además, el INAEM tuvo que readmitir a uno de los bailarines que había integrado el comité de huelga después de que, tras denunciar, la justicia declarara nulo su despido.

Sobre la experiencia de otras mujeres embarazadas, también hay antecedentes. El INAEM aclara que existen casos en el BNE de bailarinas embarazadas que, habiendo adaptado la prueba selectiva a su situación, han superado el proceso de selección. La propia Fernández ve su situación como excepcional y asegura que en sus años en el BNE ha habido al menos siete embarazos de compañeras: todas ellas han sido renovadas y han podido disfrutar de su baja de maternidad. Su caso, eso sí, es el primero al que se enfrenta la nueva dirección general del INAEM.

Un caso excepcional

La excepcionalidad del despido de María Fernández se debe a varios aspectos. En primer lugar, es excepcional porque se trata de una bailarina solista que ha tenido varios papeles de primera bailarina. En segundo lugar, por su embarazo: “Lo que me ha pasado a mí, en teoría, no podría pasar”, explica. Por eso entiende que muchos de sus compañeros ahora tengan miedo a posibles represalias y no hayan querido compartir su experiencia. En tercer lugar, porque el único caso conocido de una bailarina embarazada a la que no renovaron, el de Esmeralda Gutiérrez en 2006, se resolvió de manera muy diferente: fue readmitida tras interponer una reclamación, sin llegar a demandar.

La reclamación de Fernández, en cambio, no obtuvo respuesta, y por eso ella ha demandado e irá a juicio en marzo. Esta demanda particular se suma a la demanda colectiva en la que ella y otros nueve compañeros litigan para conseguir que se reconozca que el carácter de su relación laboral con el INAEM no es temporal. Una treintena de bailarines, agrupados en cuatro grupos dependiendo del tiempo que llevan en la empresa, tiene abiertos procesos. De esos cuatro grupos, dos tienen ya sentencias que reconocen el carácter indefinido de sus contratos. Sobre el grupo de Fernández pesa otra excepcionalidad: el tribunal reconoce que la relación es fija. La demanda, ganada en primera instancia y en recurso de primera instancia, está recurrida por el INAEM y a la espera de que el Tribunal Supremo se pronuncie. “Qué casualidad que cinco personas a las que no se ha renovado por esta prueba pertenecemos a este grupo”, dice Fernández.

¿Y en el futuro?

Pese a que el INAEM defiende su actuación, reconoce que el modelo actual está “agotado” y es “obsoleto”, por lo que actualmente, desde el organismo se está trabajando en un borrador de una nueva ley que regulará su actividad, aseguran. “Desde el INAEM somos sensibles a la situación de los artistas y, como ya se acordó por el actual equipo del Ministerio de Cultura y Deporte, que actualmente se encuentra en funciones, el objetivo es cambiar el sistema jurídico del INAEM”, explican. Un cambio que pondría rumbo a un modelo donde la forma de contratación esté “acorde a la actividad y las necesidades del sector”. Para ello, diferentes grupos de trabajo, profesionales del sector y sindicatos trabajan en materializar propuestas que incluirían la naturaleza de los contratos artísticos y el reciclaje y acompañamiento a los bailarines en el desarrollo y orientación de su vida laboral, según este organismo.

Mientras, María Fernández recalca que, a sus 37 años, tiene sobradas fuerzas para seguir bailando. La técnica, explica, ha prolongado la vida profesional de los bailarines, como demuestra con un dato: al actual bailarín principal del BNE tiene 44 años. Sobre el plan de adecuación del que habla el INAEM, dice no haber oído nada, pese a haber estado implicada en la mediación entre el organismo y la plantilla. “Llevo siete años y todavía no he vivido una temporada en la que no haya un problema administrativo, en el que no haya que luchar todo”, lamenta. “Si un organismo público es incapaz de respetar la ley, creo que ya lo hará la justicia”, añade. Tras cumplir lo que una vez fue su sueño, bailar en el BNE, la experiencia de estos años y su embarazo le obligan a mirar las cosas con otra perspectiva. “Ningún bailarín quiere ser eterno, pero el tiempo que estás tienes que estar en buenas condiciones”, dice. Algo que, a día de hoy, no ocurre: “Nos tratan muy mal. Se levanta el telón y somos auténticas estrellas, se cierra el telón y en cuanto pueden nos dan una patada en el culo”. 

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.