Laboral
El Supremo fija que las madres se beneficien de 112 días de cotización por parto también para la prejubilación

La sentencia insiste en la necesidad de aplicar la perspectiva de género y toma como guía la Ley de Igualdad. Las llamadas “cotizaciones ficticias” están contempladas para el acceso a pensiones contributivas, pero no para el subsidio previo.
Tribunal Supremo. Madrid.
Fachada principal del Tribunal Supremo. Sara Sda

La Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha sentado doctrina en su sentencia de 22 de junio que fija que para el subsidio por desempleo para mayores de 55 años, conocida como “prejubilación”, las mujeres que hayan tenido hijos podrán sumar 112 días por cada parto en concepto de “cotizaciones ficticias” para poder alcanzar el cómputo exigido para acceder a esta prestación, que es de seis años cotizados.

La sentencia se pronuncia así sobre el caso de una mujer de Jaén, que solicitó esta prestación el SPEE (Servicio Público de Empleo Estatal), siéndole denegada por argumentar este servicio que no alcanzaba la cotización exigida. La mujer acudió al Juzgado de lo Social de Jaén, que dictó una sentencia favorable —confirmada ahora por el Supremo— a la mujer en la que declaraba su derecho a percibir este subsidio.

Pese a que la denegación del SPEE es ajustada a la literalidad de la Ley de Seguridad Social, que establece que “los periodos de cotización asimilados por partos solo se computan a efectos de las pensiones contributivas de jubilación e incapacidad permanente”, el juzgado interpreta que una lectura de la ley con perspectiva de género ha de resultar en un cómputo de esos días también para este subsidio.

El SPEE elevó el caso al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que revocó la sentencia del juzgado de Jaén, lo que motiva que la mujer acudiera al Supremo al considerar que la resolución de su caso es contradictoria con la jurisprudencia existente, en concreto con la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, que se pronunció a favor de una demandante que solicitó computar esos días, pues había dado a luz a tres hijos durante su vida laboral. La mujer de Jaén cuyo caso ha dado lugar a esta pronunciamiento tuvo a sus hijos en fechas anteriores a su incorporación al mercado laboral. En ambos casos, las mujeres solos accederían al subsidio si se tienen en cuenta esas “cotizaciones ficticias”. Al Supremo no le parece relevante si los hijos nacieron antes de la incorporación al mercado laboral o durante, ya que la doctrina es clara en ese extremo e insta a tener en cuenta todos los partos existentes sin limitación temporal o cronológica.

En su fallo, el Tribunal Supremo da por buena la sentencia del Juzgado de Jaén con una amplia argumentación que le lleva a establecer conclusiones en clave constitucional y con perspectiva de género”, atendiendo al objetivo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOI), dice la sentencia.

Entiende el Supremo que la regla sobre cotizaciones ficticias debe ser interpretada atendiendo a la finalidad de favorecer a las mujeres que se han visto obligadas a abandonar el mercado laboral por causa de maternidad: “Ese norte ha conducido a obviar la literalidad de alguna previsión cuando ello era necesario para alcanzar los fines perseguidos por el legislador y armonizarlos con los generales en materia de no discriminación”.

Aunque la Ley de Seguridad Social solo confiere validez a esas cotizaciones ficticias cuando se trata del acceso a la pensión contributiva de jubilación, una interpretación sistemática de las diversas normas expuestas aconseja que así se  haga también a la hora de contabilizar el tiempo previo de cotización por desempleo pues lo contrario abocaría al paradójico resultado de tomarlas en cuenta para una pensión futura pero no para la prestación inmediata”, dice la sentencia

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.