Laboral
Auxiliares de Navantia: 15 días de huelga entre amenazas de la empresa y división sindical

Los trabajadores de las empresas auxiliares de Navantia en los astilleros de la Ría de Ferrol se mantienen en huelga desde el 5 de octubre para reclamar los sueldos que tenían en 2001.

Navantia Ferrol astilleros
Imagen de los astilleros de Navantia en Ferrol. Gervasio Varela

Los trabajadores de las empresas auxiliares de Navantia en los astilleros de Ferrol cumplen 15 días en huelga indefinida. La huelga, convocada por el sindicato nacionalista CIG, se inició el 5 de octubre para reivindicar que a los empleados se les vuelvan a aplicar las tablas salariales acordadas en 2001 después de una huelga de 21 días, unos salarios que se han degradado desde entonces.

El conflicto está latente desde 2014, cuando, tras expirar varios contratos importantes de fabricación de barcos, cientos de auxiliares fueron al paro. “Se trata de trabajadores crónicamente eventuales, esa flexibilidad laboral que les gusta a las empresas, un ejército de reserva”, explica Ramón Alfonzo, de la Federación de Industria de la CIG, que añade que cuando se recontrató a muchos de estos trabajadores, las empresas se aprovecharon de su situación de necesidad y aplicaron nuevos salarios, los del convenio de astilleros.

“Cuando llaman a la puerta de las empresas, les dicen que estas son las nuevas condiciones, o las tomas o las dejas –añade Alfonzo–. De una manera unilateral y abusiva se ha aplicado una devaluación salarial que no figura en las estadísticas que miden la evaluación de los salarios por convenio”. En determinadas categorías, la bajada de sueldos alcanza los 400 euros al mes, indica este sindicalista, que denuncia que sus reivindicaciones no fueron asumidas por el comité de empresa de la empresa principal, Navantia, “que debería ser garante de los acuerdos”.

La situación estalló el 25 de septiembre, cuando CC OO y UGT firmaron un preacuerdo de convenio del metal para la provincia que no incluía directamente las tablas salariales de 2001, que se dejaban este punto a una negociación posterior en una comisión delegada -sin presencia de CIG- cuyo objetivo sería la inclusión de esta tabla. Tras varias asambleas abiertas convocadas por CIG, los trabajadores decidieron ir a la huelga, que no es apoyada por CC OO, UGT ni Movemento Alternativo Sindical (MAS).

Desde la Federación de Industria de CC OO consideran la huelga “ilegítima”, y su responsable afirmaba hace pocos días que hace falta “asentar y garantizar la carga de trabajo, eso es lo primero, y luego recuperar las condiciones laborales”. Alfonzo, de CIG, plantea: “¿Desde cuándo una patronal negocia los salarios en función de un contrato y después de otro y después de otro? Los salarios tienen que ser algo estable, no se puede vender el producto y luego fijar los salarios. Esto parece inasumible por parte de un sindicato, y sin embargo está siendo así”, dice en referencia a CC OO y UGT, a las que acusa de connivencia con las empresas y de “asumir de manera completamente acrítica el discurso de la patronal diciendo que este contrato no da”.

Una votación polémica

En una situación de tensión absoluta entre la CIG y el resto de sindicatos, CC OO, UGT y MAS han convocado para hoy, 20 de octubre, entre las 10h y las 13h, un “referéndum” para que los trabajadores decidan sobre la continuidad o no de la huelga. “Han llamado a esta votación cuando ellos no son los convocantes de la huelga”, indica Alfonzo, que añade que “en las asambleas ya se ha votado la posibilidad de suspender los paros por una propuesta de la mesa de negociación y se rechazó”.

Lo más grave para este sindicalista es que una vez se hizo pública la convocatoria a esta votación por parte de CC OO y UGT, “los departamentos de recursos humanos de las empresas están convocando a los trabajadores uno a uno para que vayan a votar con su carnet de identidad, y esto es gravísimo porque no sabemos de dónde han sacado el censo y abre la posibilidad de represalias a quien no acuda”. Según Alfonzo, “CC OO y UGT se lo han puesto en bandeja a los departamentos de recursos humanos de las patronales, esto es colaboracionismo sindical para reventar una huelga”. Desde CIG han decidido no participar en la votación, aunque esperan a lo que pase hoy para ver qué pasos seguir.

En los últimos días, la tensión ha ido aumentando, y Navantia acusa a los huelguistas de haber provocado la pérdida de dos contratos de reparación de gaseros con una carga de trabajo de 50.000 horas, y de que las instalaciones están impracticables, ya que los trabajadores de limpieza también secundan el paro. La empresa presentaba el 16 de octubre ante el Servicio Provincial de Mediación y Conciliación de Ferrol una demanda por la que exige a la CIG y al comité de huelga 1,78 millones de euros “en concepto de daños” por la huelga de los auxiliares.

Navantia amenaza

Además, Navantia, ha amenazado a los trabajadores de su empresa con que si la situación persiste realizará un cierre patronal. “Es una manera de presionar muy mafiosa, es legalmente dudoso que tengan derecho a hacer un cierre patronal cuando la huelga es de plantillas ajenas a la principal”, indica Alfonzo, que considera que Navantia “está amenazando a su propia plantilla con el hecho de que pueden pasar no se sabe cuánto tiempo sin percibir salarios por culpa de los trabajadores de la industria auxiliar, ése es el mensaje que se traslada a sus propios empleados”. Sin embargo, varias decenas de empleados de Navantia han mostrado su apoyo a los trabajadores de las empresas auxiliares en los últimos días, “no todo lo que nos gustaría, porque están siendo muy mediatizados por el comité de empresa, pero hay que agradecer que hay un porcentaje no desdeñable de gente que se está solidarizando con sus compañeros”, indica Alfonzo.

En una situación de incertidumbre sobre cómo se desarrollará el conflicto en los próximos días, los trabajadores auxiliares convocaban una manifestación en Ferrol que se desarrollaba en la tarde del 19 de octubre con la participación de unas 2.000 personas a pesar de la lluvia. Sobre los próximos pasos que van a seguir, Ramón Alfonzo concluye: “Como diría Simeone, vamos partido a partido, no nos queda más remedio, aunque nos disguste la votación que se ha convocado para mañana, estar a la expectativa de lo que pueda pasar, y en función de eso también tomaremos nuestras decisiones, que siempre tomamos en asambleas abiertas de trabajadores”.

Finalmente, en la votación, a la que estaban convocados 1.800 trabajadores auxiliares, han participado 966, de los que 803 han votado a favor de desconvocar y 149 en contra, mientras que ha habido 13 votos en blanco y uno nulo. 

Archivado en: Huelga Navantia Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Anónimo
22/10/2017 19:22

Decir que están en precario es una falta de verdad; cobran por el convenio provincial, el cual si necesitaba una subida que se ha cerrado hace poco. Por que no se dice la verdad.... esos mal llamados acuerdos fueron impuestos progresivamente aunque la fecha sea 2001 (habiendo empresas que firmaron coaccionadas en el 2004-2005) y algunas ni firmaron y se les coacciona igualmente. Precario!!. cuando solo afecta a oficiales, dejando fuera a encargadas, administrativos, y demás personal que también prestan sus servicios dentro del astillero. Generando un agravio comparativo con otros compañeros que estamos fuera y un sindicato defiende que esto? que esperas del mismo hombre que hace unos años en su empresa defendia mejoras para la plantilla fija y los eventuales eran..... eventuales.

1
10
Auxiliares
21/10/2017 0:33

Bueno hablar sin conocer.Esta luchando por los salarios de todo un colectivo que está en precario es el único que los defiende..Para defender la patronal ya están las direcciones de CCOO y UXT y vosotros que no sabéis de lo que habláis..
Animo compañeros de las Auxiliares que esto lo vamos a ganar...

11
0
#1359
20/10/2017 14:18

Y ese Afonzo trabaja en alguna empresa auxiliar o es uno de esos liberados sindicales que no trabajaron nunca ?

13
9
#1417
21/10/2017 0:34

Trabaja más que tú seguro

2
12
#1369
20/10/2017 16:02

Nooo seguro que habla de boquilla como tú no te jode, por eso ha sacado un artículo de 40 líneas

5
13
#1388
20/10/2017 19:16

La pregunta no era si ese tal Afonzo sabe escribir, la pregunta es si es un trabajador de las empresas auxiliares que llevan 15 días en huelga, perdiendo sus salarios o es un liberado sindical que no trabajó nunca y que va a cobrar su salario de esos 15 días ?

12
3
#1418
21/10/2017 0:37

Cuando te suban a ti el salario a él le va a quedar lo mismo... Espabila que ya tienes años..

0
11
#1536
23/10/2017 11:19

Repito una vez más la pregunta: Ese Afonzo es un trabajador de las empresas auxiliares o es un liberado sindical, que no trabajó NUNCA en ninguna empresa?

9
0
#1420
21/10/2017 0:52

Tu eres de CCOO o de UXT de los que no hay liberados... jajajajaja

1
12
Currante
20/10/2017 17:08

Que va. Es un patético aspirante a troll que pasa su vida delante de un teclado escupiendo veneno. Un "Guerrero" del teclado.

1
17
#1419
21/10/2017 0:49

Currante tu? no lo creo más bien vividor...

12
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.