La ‘jornada horrible’ del 31 de enero se cobró la baja de 170.000 cotizantes

Como cada año, el fin de la campaña navideña acarrea un aumento del paro en el sector servicios. Las afiliaciones a la Seguridad Social bajan más que en el mismo periodo de 2017, pero más allá de este descenso localizado en la cuesta de enero, se constata un empeoramiento de las condiciones de contratación.
Jóvenes en paro
David F. Sabadell Uno de cada tres empleos se crea en hostelería y comercio.
2 feb 2018 12:19

Un año más, se ha producido la esperada destrucción de empleo tras la campaña navideña. Las estadísticas del Ministerio de Trabajo publicadas hoy constatan el bajón que sufren las contrataciones en el primer mes del año: caen en 178.000 las personas cotizantes a la Seguridad Social y aumenta el paro en 63.000 personas. Los datos del Ministerio de Fátima Báñez empeoran los de enero de 2017 y muestran una constante laboral en España: tres de cada cuatro empleos perdidos los ocupaban mujeres.

Leer: Báñez defiende que la recuperación está escrita en “femenino”

La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en números peores que los de 2017, aunque el Gobierno insiste en que la desestacionalización de los datos muestran una línea de mejoría. Aunque en términos interanuales sigue aumentando la afiliación, la tendencia del mercado laboral es clara: los contratos son peores (más incertidumbre) y duran menos tiempo. Así, se producen efectos como el del 31 de enero, una sola jornada en la que se produjeron 169.493 bajas en el sistema.

La contratación es abrumadoramente frágil. Nueve de cada diez contratos firmados en el primer mes del 18 han sido temporales. Entre el 10% de los contratos indefinidos, casi la mitad son a tiempo parcial, un modelo de contratación que penaliza especialmente a las mujeres.

En 2017, según datos del Gabinete Económico de Comisiones Obreras, el peso de los contratos temporales a tiempo parcial es del 11,4% del conjunto de altas en el sistema. Es la cifra más alta desde 2007. Por el contrario, la contratación indefinida a jornada completa se encuentra en su nivel más bajo desde el comienzo de la crisis: hoy son el 47,9% de los contratos.

Otra certeza que arrojan los datos del Ministerio es que la combinación temporalidad-precariedad se basa en el peso del sector servicios en el mercado laboral. Un sector mucho más sensible a campañas como la navideña. En enero, más de 71.000 personas perdieron su trabajo en el sector servicios, mientras que se produjo el alta de más de cinco mil nuevos empleados en la construcción, el sector inicialmente más castigado por la crisis económica que comenzó hace casi diez años.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...