Crisis climática
Injusticia ambiental, crisis climática y migraciones

Este verano hemos presenciado olas de calor inusualmente largas e intensas e incendios devastadores. Cada día se publican noticias relacionadas con inundaciones, sequías, huracanes y otros fenómenos que causan destrozos y pérdidas humanas en todos los rincones del planeta. No podemos negarlo: los efectos devastadores del cambio climático ya son una realidad y, combinados con otras manifestaciones de la crisis socioambiental global, están dando lugar a movimientos de población.
ISF Inundacion Colombia
Dos personas andando a través del barro tras el efecto de los huracanes ETA y IOTA en Centroamérica en 2020. Foto: D. Membreno / EU Civil Protection and Humanitarian Aid (CC BY-SA)
Voluntarias de Ingeniería Sin Fronteras y socias de la cooperativa CICrA Justicia Ambiental
19 oct 2022 17:38

La crisis climática nos afecta a todas las personas, pero no lo hace de igual manera ya que depende en gran medida de dónde, cómo y cuándo nacemos. En otras palabras: no es lo mismo hacer frente a la subida del nivel del mar en los Países Bajos que en Kiribati, ni tampoco es lo mismo hacer frente a un ciclón en Tenerife que en Florida. Tampoco es igual enfrentarse a la escasez de agua siendo mujer, pues como consecuencia de los roles de genero socialmente construidos, en muchas sociedades, la dedicación de las mujeres a la recolección de agua es muy superior a la de los hombres. De hecho, hoy en día, según datos de Naciones Unidas, en 8 de cada 10 hogares sin agua dentro del hogar, son ellas quienes asumen la tarea de conseguirla. Asimismo, las generaciones más jóvenes y las futuras son quienes lo tendrán más difícil. Una niña o un niño que haya nacido en 2020 se enfrentará a un riesgo dos veces mayor de verse afectado por un incendio y soportará unas 30 olas de calor extremas a lo largo de su vida que alguien nacido a inicios de los 60.

Esta injusta crisis climática a menudo tiene sus peores impactos en lugares donde se materializan otras formas de degradación ambiental y expolio de la naturaleza (sobrepesca, deforestación, etc.). Estas son, además, las poblaciones más vulnerabilizadas a las que cada vez se les está haciendo más complicado vivir en sus territorios. Muchas personas ya se han marchado, otras lo están pensando.

No es igual enfrentarse a la escasez de agua siendo mujer, pues como consecuencia de los roles de genero socialmente construidos, en muchas sociedades, la dedicación de las mujeres a la recolección de agua es muy superior a la de los hombres.

“Injusticia ambiental, crisi climàtica, aigua i migracions. Estudi de casos”
Este informe, escrito por las autoras de este artículo, será publicado en noviembre de 2022, y será presentado los días 8 y 9 del mismo mes en Barcelona, en el primer Ciclo de Cine documental sobre migraciones ambientales.
Hoy en día hay casos de migraciones ambientales (entendidas como traslados multicausales, individuales y colectivos, internos e internacionales) alrededor de todo el planeta, como visibiliza el informe “Injusticia ambiental, crisi climàtica, aigua i migracions. Estudi de casos”, elaborado por Enginyeria Sense Fronteres y Ecologistes en Acció. A través del análisis de cuatro casos -Senegal (Saint Louis), Colombia (Cartagena, Bolívar), los pueblos inuit (Estados Unidos y Canadá) y Vietnam (delta del Mekong)- se analizan las intrincadas causas de diferentes movimientos de población inducidos por la degradación ambiental, los desastres y la crisis climática y se pone especial énfasis en las afectaciones relacionadas con el agua. Además, se dedica un apartado al estudio de diferentes casos en el Estado español y Cataluña: el delta del Ebro, el Mar Menor y Siurana.

En Senegal, concretamente en Saint Louis, hay zonas antes habitadas que ya están sumergidas bajo las aguas del océano. La desafortunada construcción de un canal y la sobreexplotación pesquera están dificultando la vida de sus habitantes. En Colombia, los impactos climáticos (como las olas de frío y la elevación del nivel del mar), la violencia estructural y los impactos de las industrias y de las empresas transnacionales también están afectando a la vida de los y las habitantes del municipio de Cartagena (departamento de Bolívar). En la región ártica, los pueblos Inuit están teniendo que hacer frente al deshielo del permafrost y a la elevación del nivel del mar, pero también a los incendios y a las consecuencias nefastas de las industrias extractivas. En el delta del Mekong, en Vietnam, las poblaciones campesinas están presenciando cómo las inundaciones cada vez más intensas afectan la productividad de los cultivos de arroz y ponen en jaque su seguridad alimentaria.

ISF Inundacion
Foto: Nguyen Kiet

En todos estos lugares ya están ocurriendo diferentes procesos de movilidad humana. Se han constatado casos de desplazamientos internos en todos los casos de estudio, así como traslados internacionales (especialmente en el caso de Saint Louis). En los casos del delta del Mekong y de los pueblos inuit han tenido lugar reubicaciones de población (más o menos planificadas). Estos son procesos en los que un grupo de personas se traslada de manera organizada y se instalan en un nuevo emplazamiento donde se les ofrecen las condiciones necesarias para reconstruir sus vidas. Aunque a menudo no ocurre así, las reubicaciones siempre tendrían que ser voluntarias y contar con la participación plena de las poblaciones involucradas.

Ante estas injusticias ambientales (y en general, ante la crisis climática) las poblaciones locales ya están articulando e impulsando estrategias de acción. Se identifican movilizaciones contra los gobernantes locales por su ineficiencia (Saint Louis), la visibilización de la situación a través de redes sociales, contenido multimedia y talleres específicos (Saint Louis y delta del Mekong), la denuncia pública y el diálogo institucional (Cartagena) y los litigios climáticos (Inuit), entre otras.

En Senegal, concretamente en Saint Louis, hay zonas antes habitadas que ya están sumergidas bajo las aguas del océano. La desafortunada construcción de un canal y la sobreexplotación pesquera están dificultando la vida de sus habitantes.

En relación con el delta del Ebro, Mar Menor y Siurana, estos tres lugares también están experimentando graves situaciones de riesgo socio-ambiental en las que se combinan importantes procesos de degradación ambiental, crecientes impactos de la crisis climática y una insuficiente gestión de la planificación territorial que pueden incluso llegar a tener impactos demográficos significativos en cuanto a la movilidad humana.

Ante el contexto de enorme vulnerabilidad en que con frecuencia se encuentran las poblaciones afectadas por las migraciones ambientales, toma importancia el enfoque de la justicia ambiental, entendiéndose desde la perspectiva de la existencia de responsabilidades comunes pero diferenciadas, así como de diferentes afectaciones. Los países y empresas del Norte global tienen una responsabilidad añadida frente a la degradación ambiental en que se encuentran muchos territorios (Saint Louis, Cartagena, pueblos Inuit, delta del Mekong) , y a la que no se puede hacer frente con supuestos desarrollos tecnológicos o la construcción de megaproyectos queson “peor remedio que la enfermedad”.

Es indispensable que, desde las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones y también desde el ámbito académico se reconozca la importancia que tiene el reconocimiento jurídico y político de la movilidad humana inducida por factores ambientales y climáticos.

En definitiva, la crisis ambiental global es fruto, directa e indirectamente, de las actividades humanas y en particular de aquellos países y grandes empresas transnacionales que han alterado el planeta Tierra, se han adueñado de la atmósfera común y están afectando la seguridad alimentaria, la disponibilidad del agua y la subsistencia de miles de comunidades, pueblos y hogares en todo el mundo. Por eso es indispensable que, desde las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones y también desde el ámbito académico se reconozca la importancia que tiene el reconocimiento jurídico y político de la movilidad humana inducida por factores ambientales y climáticos.

 

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.