Varios Pasaia Euskal Herria - 2 Presos
Una patrullera de la Guardia Civil entrando en el puerto de Pasaia en Gipuzkoa. David F. Sabadell

La semana política
La Transición no ha tenido lugar

El Partido Popular regresa en la campaña electoral al escenario de confrontación que pareció quedar superado a finales del siglo XX.
Pablo Elorduy
20 may 2023 05:57

El martes, la politóloga Arantxa Tirado explicaba en El Tablero por qué supone un fracaso el anuncio por parte de siete candidatos de EH Bildu de que no asumirán su acta de concejal si salen elegidos el próximo domingo. Es un fracaso, en primer lugar, porque indica que las políticas de reinserción –a las que deben estar destinados todos los esfuerzos judiciales y penitenciarios– no son tomadas en serio. También es, como explicó Tirado, una cesión al chantaje de las fuerzas que se hacen llamar constitucionalistas, que establecen las reglas del juego de lo aceptable en la democracia.

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha sido la responsable de llegar más lejos la campaña contra EH Bildu, que es una trama de la campaña contra el “sanchismo”, y que se presenta en términos agonísticos como una lucha entre el bien y el mal. Los problemas cotidianos de la crisis no son relevantes. Los desahucios, la precariedad, el deterioro de la atención sanitaria o de las residencias son cuestiones en las que la presidenta de la Comunidad de Madrid no se detiene. Tampoco le frena la realidad del proceso de paz en el País Vasco ni las peticiones expresas de respeto por parte de las víctimas de ETA. Para Díaz Ayuso lo único importante es convertirse en líder de un espacio político en fase de luna creciente. Tiene razón la presidenta cuando dice que no lo hace por venganza, lo hace por los votos. Es lo que su clientela quiere.

El mensaje, ya se ha deslizado para que vaya sonando, es la recuperación y puesta al día de una Ley de Partidos que excluya a quienes se sitúan al otro lado de la línea moral marcada por ese Madrid-contrapeso

El proyecto va más allá de estas elecciones y responde a una corriente histórica que es anterior a la democracia del 78. Lo desarrolló esta semana el responsable de la entrada de España en la Guerra de Iraq y expresidente, José María Aznar: solo Madrid –la corte, no la villa– ejerce de contrapeso contra el mal del separatismo vasco y catalán. Desde la capital es desde donde “se debe mandar un mensaje al resto de España”, defiende Aznar. El mensaje, ya se ha deslizado para que vaya sonando, es la recuperación y puesta al día de una Ley de Partidos que excluya a quienes se sitúan al otro lado de la línea moral marcada por ese Madrid como último factor de corrección. El señuelo para la masa nostálgica es que puede revertirse la historia reciente, también aquella en la que Aznar no tenía más remedio que reconocer la realidad compleja del conflicto vasco.

Pero el retorno a ese punto del pasado entre 1973 y 1981, en el que una parte del Estado y de los entonces llamados poderes fácticos todavía anhelaban la segunda fase de erradicación de la mala hierba, tienen mayor dosis de espectáculo que de posibilidad. Se trata de reivindicar la capacidad de esos agentes del Estado para soñar el país como les gustaría que fuese y no como es en realidad. El Estado, según el Partido Popular de Aznar y Ayuso, “debería poder hacer” lo que estuviera en su mano para extirpar los sentimientos de quienes no quieren ser españoles pero, al menos con la legislación actual, las instituciones no pueden hacerlo.

Nada justifica que los siete representantes de EH Bildu hayan tenido que inhibirse de participar en las elecciones. Lo reconoció la Fiscalía de la Audiencia Nacional menos de una semana después de anunciar que investigaría lo que estaba claro desde un principio: que, cumplida una condena de cárcel y acabada la fase de inhabilitación, nada impide a nadie participar en política. 

La recreación en el siglo XXI de la Transición, el periodo más peligroso y violento del último medio siglo en España, tiene esa ambivalencia: se puede tomar por su parte de simulacro e interpretar que simplemente se trata de una táctica para sumar cuatro votos, o se puede tomar un poco más en serio y alarmarse ante el mensaje que mandan estos representantes de la derecha española realmente existente. La Transición no ha tenido lugar, el punto en el que estamos es el mismo que en los años 70. La derecha busca la victoria antes que la paz. Aunque, de momento, se trate solo de la persecución de una victoria electoral. Aunque eventualmente, siguiendo su propia profecía, eso podría derivar otra vez en un conflicto violento.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

De momento, las tablas que se plantean son así de tristes. Ni los patriotas españoles se pueden deshacer de sus antagonistas y a estos no se les permite irse –solo se les empuja a que lo intenten hacer por vías no democráticas para justificar la campaña permanente– y tampoco se les permite participar en otro modelo de país. A cambio, lo que ofrecen Ayuso y los aznaristas es un laberinto de espejos en el que los representantes de la izquierda moderada española han entrado otra vez. Una fórmula que nunca se agota, que funciona. A Núñez Feijóo, jefe nominal de la derecha española, solo le queda encontrar la silla antes de que se acabe la música. No será difícil para un turista accidental como él en el Madrid de los vencedores. Al menos de momento. 

Nadie parece saber cómo salir del bucle de esa lucha entre el bien y el mal planteada por Ayuso-Aznar. Y no es fácil porque, aunque trate de la construcción de la nación española, ellos lo plantean como una lucha fuera del tiempo y del espacio. La misma letra con distinta melodía. Para eso ha servido la aniquilación de la memoria histórica, para eso sirve la campaña prolongada contra los nacionalismos llevada a cabo por los nacionalistas españoles, para vivir en un permanente Estado de nervios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
RamonA
21/5/2023 11:04

Ante esta ofensiva de la “Corte” madrileña, la contraofensiva plurinacional y republicana de la izquierda.

0
0
Paco Caro
20/5/2023 20:42

La derecha española no cree en la democracia. La aceptó durante la transición, porque no tenía otro remedio, y porque decidieron que podían seguir como antes, por otros medios. Principalmente, controlando los de comunicación. Influyendo en la intención de voto, comprando políticos y administradores, la oligarquía franquista se ha perpetuado. Pero, desde la crisis económica y el 15M, el régimen del 78 ha quedado en pelotas delante de la ciudadanía. La derecha ya no necesita seguir disimulando.

0
0
Paco Caro
20/5/2023 20:25

No olvidemos que “la indisoluble unidad de España” es un concepto franquista. Y que los ciudadanos libres de una democracia, deben tener la libertad, los medios, y el poder, para decidir, una y otra vez, la forma del Estado y del territorio. Sin escándalos y sin aspavientos.

0
0
Sirianta
Sirianta
20/5/2023 15:25

Añadiría al comentario de Agus la ilegalización del PSOE. Creo que tiene sobrados méritos.

1
0
Agus
20/5/2023 8:13

El primer partido que habría que ilegalizar es el PP por dos razones sencillas: ser herederos políticos del franquismo y ser el primer partido condenado por amañar elecciones con dinero b.
Con menos otros son puestos en la picota.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.