Que una mentira no calle tu verdad. Concentración en Madrid contra las agresiones homófobas. - 7

La semana política
Sucesos y procesos

La agenda de la extrema derecha ha vuelto a ocupar el debate público como consecuencia de un caso de violencia homofóbica.
Pablo Elorduy
11 sep 2021 06:04

Un suceso marca la semana. Es, en principio, una gota más en el incensante goteo de ataques homófobos, desde el asesinato del joven Samuel Luiz en A Coruña hasta las agresiones denunciadas ese mismo fin de semana en Velada (Toledo) y Melilla. La novedad resulta ser la rareza del caso. Hay necesidad de que se aclare si hay una escalada desde los ataques salvajes y espontáneos hacia la violencia sistemática por parte del fascismo organizado. El Gobierno anuncia la participación de “especialistas en antiterrorismo” en la operación. El caso gira completamente cuando un periodista enterado de los asuntos policiales denuncia que la víctima del ataque mintió en su primera versión. Todo resultó ser algo más complejo aún de lo que parecía, aunque las lecturas una vez conocidas otras facetas de la verdad del caso, volvieron a ser simples: denuncias falsas, mentirosos, flacos favores.

El suceso se iba a convertir en una oportunidad de la agenda ultraderechista para atacar la reputación del colectivo LGTBIQ+ al completo y retomar los discursos sobre cómo esas denuncias falsas dejan en una situación de fragilidad a los Juan Nadie que al mismo tiempo no comprenden el mundo y rechazan que este haya cambiado. Una sintonía del ayer insertado en el hoy, que resume la ya célebre frase de Iván Espinosa de los Monteros (convertida en titular en enero de 2020): “Hemos pasado de pegar palizas a los homosexuales a que ahora esos colectivos impongan su ley”. 

El hecho de que el caso no fuese tan simple como una invención gratuita —la agresión existió, la víctima se dedicaba a la prostitución, la segunda versión también parece ocultar algo— apenas cambia la percepción general de que se ha producido una derrota, la pérdida de unas monedas de legitimidad, entre quienes defienden una agenda de derechos humanos y que, por tanto, hay una reafirmación de la agenda “antiprogre”. En los días siguientes se habla del daño que este caso genera a la causa, como si el proceso de lucha por los derechos LGTBIQ+ dependiese de un solo caso. 

La mirada rosa
¿Maricón de qué?
El pasado lunes a las ocho de la tarde miles de personas se lanzaron a las calles por todas las esquinas de nuestro país para pedir justicia para Samuel. La convocatoria supone un punto de inflexión para el movimiento.

Y es que el escándalo moral, esta vez, lo pueden enarbolar (y no desaprovechan la ocasión) quienes se sienten amenazados por la potencia con que el movimiento LGTBIQ+ está desarrollando su reivindicación de un concepto de seguridad que finalmente incluya a todas las personas del colectivo. Un proceso permanente con el que ese movimiento está consiguiendo derribar el ambiguo mensaje de tolerancia con que se tiende a minimizar las agresiones y la violencia —especialmente la institucional— que aun sufren las personas gais, lesbianas, trans, bisexuales. El también célebre “en su cama pueden hacer lo que quieran”. 

¿Condena ud. la violencia? 

Porque la estupefacción ante un caso que es trágico por otros motivos a los habituales apenas cambia nada en el tratamiento mediático de los hechos. Una vez se conoce el suceso, el micrófono se vuelve a situar a unos pocos centímetros de aquellos que están programados para emitir un “silbido para perros” con el que satisfacer a una base pequeña de homófobos y escandalizar a una mayoría que está muy harta de Vox pero se mantiene enganchada a una agenda mediática que prioriza sus intervenciones.  

La cuestión, de este modo, se vuelve a reducir a una absurda demanda de “la condena” retórica de la violencia, una fórmula de la que se abusa y que apenas significa nada más que una oportunidad para que se desarrolle el subsiguiente discurso en contra de la inmigración ilegal en el que Vox encuentra su verdadero nicho de votantes. Todo ello junto a las habituales solicitudes de dimisión de Fernando Grande-Marlaska, un ministro a la medida del puesto que ocupa —léase esto como crítica antes que como elogio—, que da la impresión que recibe la atención que recibe por parte de la derecha y la extrema derecha por su orientación sexual. 

Aprovechando esa predisposición a regalarles horas de publicidad gratuita, Vox, a través del propio Iván Espinosa de los Monteros, anunció una nueva amenaza. Con ella se trata de colapsar los tribunales de justicia con denuncias a todos aquellos que vinculen a Vox con la violencia, multiplicando la presión procesal —es decir, generando otro tipo de violencia para quienes no pueden afrontar una multa o arriesgan la entrada en la cárcel por una condena previa— a través del recurso al delito de odio. 

Este artículo del Código Penal (510.1.a ) es un tipo en torno al que existe tal confusión que ha perdido el sentido con el que nació. De proteger a minorías, colectivos marginados y estigmatizados corre el riesgo de convertirse en un delito-chicle con el que se puede atosigar o perseguir a quienes denuncian mensajes homófobos, racistas o machistas. 

El aluvión de procesos que promete Vox —la mayoría de los cuales terminará, por supuesto, con sentencias absolutorias, si es que llegaran a admitirse— no tiene más objetivo que mantener abierta en canal la tremenda exposición pública del partido ultraderechista. Pero también, y de paso, servirá para pagar abogados afines en casos sin sentido, conseguir sentencias delirantes por parte de jueces ultraconservadores, y generar el suficiente ruido y la confusión para mantener inutilizado en la práctica el delito de odio y hacer estéril la discusión sobre cómo se ejerce la violencia en una sociedad pacificada pero en un proceso acelerado de desquiciamiento.

Pese a que las posiciones de Vox siguen siendo minoritarias, la agenda sigue convirtiendo el experimento del neofascismo en un éxito en las plataformas sociales, los medios de comunicación y el capitalismo de la atención. 

La cuestión, para la mayoría que repudia la violencia de la extrema derecha y la manipulación de los mensajes políticos, es si puede cortocircuitarse esa agenda interviniendo sobre ella, contrarrestando esos mensajes con el mismo lenguaje y las mismas herramientas o si el objetivo podría llegar a ser construir una plataforma mediática propia que, paulatinamente, introduzca las demandas de nuevos derechos sociales y la reivindicación de los viejos derechos humanos, puestos al día en la era de la crisis climática y las migraciones derivadas de ella. Intervenir y disputar en los términos de una agenda que privilegia la atención hacia los discursos más reaccionarios o introducir un programa que ya no solo se defienda sino que presente otros puntos sobre los que fijar la atención.

Mientras lo segundo parece imposible de acometer por la falta de recursos económicos y, quizá también, de un proceso político que lo acompañe, la acción-reacción a la hegemonía mediática de esa agenda reaccionaria se muestra frágil cuando un caso como el de esta semana es utilizado para reducir una lucha como las reivindicaciones LGTBQ+ al puro espectáculo del morbo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.