Suministro gas butano Tindouf 3
Suministro de gas butano en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia). Carlos Gil

La semana política
Valores y precios

El presidente del Gobierno consigue el viernes un acuerdo que le permitirá cierto margen de maniobra sobre la escalada del precio de la energía. Una semana antes, Pedro Sánchez acepta las prioridades de Marruecos respecto al Sahara Occidental.
Pablo Elorduy
26 mar 2022 06:00

A veces, parecen juntarse todos los problemas. Gritos de cabreo. Centenares de miles de personas pendientes del precio del gasoil, de la luz, de la cesta de la compra, otras, pendientes de que eso haga caer a Pedro Sánchez. La mezcla de descontentos y oportunistas genera efluvios difíciles de tragar. El mix de chalecos amarillos y fachalecos crea confusión. Vox pone el ventilador sobre los núcleos de protesta. El centro político se defiende con peroratas sobre los valores, la potencia de la protesta radica en los precios, esa disonancia es grave. La izquierda no discute qué hacer sino si es posible hacer algo. 

Los ecos del desabastecimiento llegan a España. Giran en torno a la subida de los combustibles, pero son protestas híbridas. Todas las costuras están saltando en varios frentes a la vez. El domingo 20, miles de personas recorren Madrid en una marcha convocada por la extrema derecha, pero también por las grandes organizaciones del agro. Se mezcla el golpismo de montería y purito faria, vertebrado en la reivindicación de la caza y la tauromaquia —los “valores” de la derecha— con la preocupación material por la escalada de precios del combustible, los insumos y los fertilizantes. 

A la manifestación del domingo en Madrid le sigue la protesta de los transportistas. La patronal del sector, de nuevo jaleada por la ultraderecha, presiona para obtener bonificaciones para la compra del combustible. Lo consigue en la madrugada del viernes. El Gobierno pone encima de la mesa 1.125 millones de euros. Paz relativa y un plazo de cuatro meses para resolver el problema estructural del sistema de transporte: el trabajo a pérdidas y el timo piramidal de los falsos autónomos. Ventaja: cuatro meses hoy parecen un mundo. Problema: la inflación y los falsos autónomos cabreados seguirán ahí en julio.

Gendarmes en la puerta de Europa

Hay una guerra en Europa y los incendios estallan en cualquier punto. El Gobierno de coalición se deshilacha. Hoy lo sostiene la debilidad. El PSOE solo tiene 120 diputados. Con un puñado más, Sánchez ya habría apretado el botón para gobernar en solitario la recta final de la legislatura. Con un proyecto definido, Unidas Podemos habría salido del Ejecutivo para reivindicarse fuera de la dicotomía entre el extremo centro y la extrema derecha. El jueves por la noche, Yolanda Díaz anuncia que posterga el lanzamiento de su “proceso de escucha”. Demasiadas incógnitas respecto a cómo aterrizar el proyecto en el contexto de la crisis global, demasiadas certezas de que Sánchez actúa solo y no es de fiar. 

Viernes 18 de marzo. Rabat hace pública una carta —cuyo contenido completo no se conoce hasta pasados cinco días— en la que el Gobierno de España cambia su postura respecto al Sahara Occidental. Pedro Sánchez firma el que será su principal legado en política exterior. 

La carta, demasiado vaga para significar nada en términos jurídicos, señala un camino nuevo. Marruecos es hoy el aliado militar más estable de Estados Unidos y la Unión Europea en el Mediterráneo sur.

El temor a la escalada de precios del cereal generada por la guerra, especialmente el trigo, hace que el Gobierno de España tenga sus propios intereses en el entendimiento con Rabat. En una carta perfumada con la inanidad del lenguaje protocolario, la única alusión directa a las contrapartidas otorgadas por Marruecos a cambio del giro en la política sobre el Sahara es acerca de “la cooperación gestión (sic.) de los flujos migratorios en el Mediterráneo y el Atlántico”. 

Argelia, único aliado de peso del Sahara Occidental, protesta pero mantiene la llave del gas abierta. De momento, buscará otro comprador. La lógica de Sánchez es gendarmes antes que energía. Marruecos tiene la llave que encierra la desesperación en África, Argelia sólo tiene gas (y contiene a su vez mucha desesperación). Sánchez coloca arena sobre el posible foco del incendio en las vallas de Ceuta y Melilla.

El Consejo Europeo protege a los partidos del centro español y portugués: podrán actuar a corto plazo, forzar las reglas de la competencia, para aligerar la factura de la luz

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha advertido que el conflicto en Ucrania —que involucra a dos de los grandes exportadores de trigo, del maíz y aceite de girasol— incrementará los precios del cereal entre un ocho y un 22%. El 21 de marzo, el Gobierno de Egipto establece un precio máximo del pan después de que el kilo haya subido un 50% durante los primeros compases de la guerra. El jueves, Oxfam alerta de que ha subido un 34% en Yemen, país que lleva siete años en guerra, en el que 19 millones de personas necesitan ayuda alimentaria y dos millones de niños están en situación de desnutrición. Se temen los efectos en Camerún y Nigeria, países donde los alimentos que llegan de Rusia y Ucrania aportan la mitad de las calorías que consumen sus poblaciones. El precio del trigo en los mercados de futuro ha subido un 40% en el último año. El hambre en África llama a las puertas de Europa.

Pan y petróleo

Viernes 25. Bruselas. El futuro inmediato de Europa se discute en la capital belga. Joe Biden ha viajado con un plan debajo del brazo. La OTAN se refuerza en la frontera con Rusia. Es una apuesta por una guerra larga. Biden se compromete a poner en las regasificadoras europeas 15.000 millones de metros cúbicos de Gas Natural Licuado, el gas que se obtiene del destructivo fracking. El objetivo, reducir la dependencia del gas ruso.

La solución de Biden tiene unas ganadoras iniciales. Las grandes compañías energéticas europeas, el oligopolio eléctrico, el que ideó el sistema marginalista que hoy castiga a la ciudadanía europea. Si crece la oferta, dice la teoría, el sistema no corre peligro. El sistema: los gallos europeos —Alemania y Holanda— no quieren topar el precio del megavatio/hora. Pero a Alemania no le vale con el gas del fracking, seguirá necesitando gas ruso. La guerra introduce complejidad al discurso sobre los valores que enarbola la OTAN, una guerra larga puede suponer que Alemania aumente su gasto militar al mismo tiempo que paga el precio que pide —desde esta semana, en rublos— el país al que combate.

Los Gobiernos de España y Portugal acuden al Consejo Europeo con la solicitud de que la gobernanza europea les permita descolgarse temporalmente del sistema de fijación de precios, que penaliza a los dos Estados, desconectados de la red y menos dependiente del gas —que marca el coste del conjunto de la electricidad— que el resto de los países europeos. 

Sánchez juega su partida. Diez millones de hogares tienen un contrato eléctrico de tarifa regulada, es decir, el 37% de su factura fluctúa en función del coste del megavatio/hora, algo insólito en la Unión Europea. Esos son muchos votantes. El invierno del descontento y la emergencia de la extrema derecha multiplica las posibilidades de desestabilización. Avisa a la Unión Europea, la derecha española libra un ataque contra la democracia. Los valores del extremo centro solo tienen unas siglas en Europa.

El presidente del Gobierno se toma un respiro. El Consejo Europeo protege a los partidos del centro español y portugués: podrán actuar a corto plazo, forzar las reglas de la competencia, para aligerar la factura de la luz. 

Hay una guerra en Europa y muchos incendios en España, el respiro no durará mucho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.