Lector periodico
Un hombre lee el periódico en un banco del Paseo del Prado, en Madrid. David F. Sabadell

La semana política
Carne de perro

La pugna entre los medios de comunicación y periodistas de izquierdas vuelve tras las vacaciones y se toca con el estado de fragmentación de la izquierda política.
Pablo Elorduy
10 sep 2022 05:32

Periodistas hablando de periodismo entre periodistas. Un auténtico plomo. Por fortuna, la profesión se impone por regla general tapar sus propias huellas, sus miserias. Corremos peligro de empacho cuando se trata de saber algo más sobre esta corporación —arrogante e ignorante, pero quizá no peor que otras, como decía Toni Negri. Lo habitual es la invisibilidad, salvo algún episodio ocasional en el que afloran las pugnas soterradas, lo que vulgarmente se llama competencia entre medios. 

Que la prensa no sea noticia es la mejor noticia. Eso lo sabe todo el gremio y la audiencia lo agradecía, aunque esto impida ver la imagen completa de lo que está pasando. “Perro no come carne de perro”. Traducido: no miremos lo que pasa detrás del escenario de la competencia, porque muchas veces lo nuestro es peor que lo que te contamos escandalizados y para tu escándalo. 

Hay una creciente demanda de exposición de la manipulación periodística, por eso han proliferado los portales de verificación de datos. Sin embargo, faltaba lo más vulgar/lo más interesante: quién pone el dinero —¿es acaso Telefónica la que paga las nóminas de tal o cuál redacción?—, cómo se forma el lobby que sitúa a un medio en el lugar que ocupa —¿nació La Sexta en un partidillo de basket?—, cómo crece un medio y ocupa un lugar dentro del paisaje social; cómo se rescata a un medio y pasa a ser un activo financiero y, antes que eso, una llave del poder financiero —Amber Capital, Black Rock, Fininvest— para el control político.

El éxito de La Base, el podcast de Pablo Iglesias, no se debe solo al enorme grupo de seguidores acumulado por el exvicepresidente, sino por haber conseguido llenar una demanda que aparentemente no existía. Investigar, machacar, y relacionar constantemente la manipulación periodística con el interés económico y empresarial, con la agenda del poder. Algunas veces esa expedición hacia el confín donde se toca el poder político y el poder mediático se detendrá en las puertas del grupo en el que opera La Base. Nadie es perfecto, todos tenemos una incoherencia o dos. 

Las secret wars

Sucedió el martes. Carne Cruda inauguraba su temporada con una nueva sección, Nido de rojos. El primer programa retoma el gran tema sobre el periodismo de lo que va de década. Antonio García Ferreras, el hombre al frente de la información de La Sexta —y principal comunicador político de la televisión en España— está señalado por su relación no profesional, de afinidad, con una trama con múltiples ramificaciones criminales. El debate que se ha generado en el gremio sigue vivo desde que se conocieron los audios en los que Ferreras admite haber dado bola a una noticia falsa a sabiendas de que lo era. Lo hace, lo hizo, para cumplir un plan que es explícito y suponemos que hasta noble para todos los que están en la mesa sentados con el comisario José Villarejo: destruir la reputación del entonces candidato a todo Pablo Iglesias.

En la tertulia de Carne Cruda, Maestre, colaborador habitual de Al rojo vivo, el programa de Ferreras, Magda Bandera, directora de La Marea, y uno de El Salto. Aunque está planteada como tertulia, Javier Gallego ‘Crudo’ no pierde la ocasión de realizar una buena entrevista a Maestre. 

La cuestión que se debate en Carne Cruda es hasta qué punto mancha la colaboración en el programa de Ferreras, alguien manchado irremediablemente por esa prueba de corrupción. Las redes sociales, un medio de comunicación multiplicador, han explotado lo que hace solo diez años hubiera sido un debate igual de feo pero corto e interno. El debate se extiende, sino a la mayoría de la sociedad —esa mayoría despistada que a día de hoy debe tener categorizado a Maestre como un periodista podemita— sí a su parte más excitada y, cómo no, al propio gremio. La profesión, en general, defiende que no mancha, que, si no se sientan periodistas honrados en las tertulias, proliferarán (aun más) los desaprensivos, los intoxicadores. 

Maestre ha echado leña al fuego en Carne Cruda. Se siente acosado, contraataca. Acusa a Público de querer destruir su reputación y la de La Marea. No aporta pruebas pero asegura que tiene información que sitúa a un patrón capitalista (Mauricio Casals o Ferreras) y a otro (suponemos que Roures) en el mismo plano. Hoy en día no lo están. Roures no es un izquierdista modelo, es de hecho, un empresario con pocos escrúpulos, pero no es, como Casals, protagonista de una conjura que tuvo, o tiene, la intención de subvertir el deseo democrático del país. La respuesta de Virginia Pérez Alonso, la directora de  Público a ese duro ataque, es elegante y aspira a cerrar, al menos de cara a la audiencia, el episodio.

Desde la entrevista se convierten en tendencia Maestre y Carne Cruda. Hace tiempo que las tendencias de Twitter huelen a plástico quemado, pero hay algo cierto tras ese olor a polémica. La izquierda no solo se desencuentra en cada barrio de cada ciudad, de cada comunidad, de cada institución, también hay una pugna por momentos salvaje en el campo (jeje) neutro de los medios de comunicación. No toda la guerra intestina, intensita y estéril de lo que llamamos izquierda se da en el marco electoral.

Hace muchos años, antes de su podcast, Iglesias dijo en una entrevista que la gente “milita” en los medios y no en los partidos. Una década después, la infoesfera de los medios de izquierdas es extraordinariamente rica (en pluralidad, no en dinero). Esa militancia en medios como El Diario o Público es en buena medida excluyente y funciona en paralelo a la pluralidad, o la confrontación, entre las distintas familias políticas. Esas mismas familias que tienen siete meses para arreglar un acuerdo —mejor dicho, cientos de acuerdos— de cara al superdomingo electoral de mayo, más alguna otra que permanece a la escucha de otros procesos no electorales. Esas familias a las que Yolanda Díaz pedía recientemente una amnistía, un nuevo comienzo. 

Acostumbrados a la glosa de las intrigas internas entre los partidos, las corrientes y las facciones, el enfrentamiento entre periodistas puede parecer hasta refrescante, algo nuevo. Sin embargo, es solamente un reflejo de esa tendencia centrifugadora que atraviesa el espacio político nacido a partir de 2014. Y eso es una prueba de que el principal problema de la conjura dirigida por Villarejo es que consiguió sus objetivos, por burdos que fuesen sus métodos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Manuel Salguero
9/10/2022 13:43

La gente, en las plazas había suplantado al Parlamento, y habia decidido también no tener representante, representarse a si misma.
Los periodistas, sin cabeza representativa del movimiento no sabian a quien preguntar. Una periodista francesa se afanaba en preguntar a la gente en la Puerta del Sol, sin que nadie la hiciese caso mas allá de corearla: "No preguntes, unete", por fin un joven toma el microfono y le pregunta a ella: ¿Cuantos periodistas han despedido en Francia? Ella tibutea, duda, y por fin responde: Algunos..., bueno....., bastantes..., bueno..., demasiados.

0
0
RamonA
13/9/2022 10:55

Los medios de comunicación sicarios y cloaqueros se han convertido en actores políticos, por tanto que aguanten su vela. Si decides renunciar a la digna profesión de periodista para convertirte en marioneta de tu amo empresario o de tu amo director de medios utilizando mentiras, manipulaciones y bulos para influir en resultados electorales, pasas a ser objeto de críticas legítimas, eres carne de perro para otro perro por voluntad propia y puedes ser devorado con toda legitimidad. Faltaría más. El PERIODISTA Yago Álvarez lo entendió perfectamente.

Más necesaria que nunca una nueva ley de medios de comunicación ante la deriva tomada por la mayoría de TVs, radios y periódicos donde “el vamos a contar mentiras” contra los mismos -Podemos, Cataluña y País Vasco- se ha convertido en la norma.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.