Refugiados Miranzo - 9

La semana política
Paz sin honra

La escalada en el envío de armas aprobada esta semana aleja un poco más la perspectiva de un final a corto plazo de la guerra. La izquierda española sigue paralizada un año después de la invasión rusa.
Pablo Elorduy
28 ene 2023 05:26

La recurrente comparación con la Guerra Civil y la defensa de la República contra el golpe de Estado militar de Mola y Franco tiene la función de perturbar más de lo que ya están a quienes defienden “la vía pacifista” para la resolución de la guerra en Ucrania. En otros países europeos, la relación se hace con la II Guerra Mundial. La historia funciona como arma arrojadiza: independientemente de que los paralelismos sean pertinentes o no, el conocimiento de lo que pasó ayer solo se emplea para provocar emociones hoy y, entre todas, la más frecuente es el sentimiento de culpa. Nadie quiere que la historia le pille en el lado de los malos, el de los monstruos.

Para evaluar la pureza de los sentimientos del sujeto pacifista se sigue exigiendo que quienes apuestan por la diplomacia pasen por debajo de un metafórico futbolín, que es un chantaje: se pretende que los muertos a manos de los soldados rusos, también sus atrocidades, pesen sobre la conciencia de quienes reclaman la búsqueda de una salida diplomática. El riesgo de que se califique de putinista —virtualmente de criminal de guerra— a quien se manifiesta en contra del envío de armas, cada vez más pesadas y de mayor capacidad, es el mismo desde el día uno de la guerra. Y, a pesar de que la mayoría de esa población de izquierdas pero-no-putinista ha seguido todas las consignas, a pesar de que se han apretado las filas o extendido una especie de manto de silencio porque no toca hablar de la OTAN, la guerra se alarga y prometen multiplicarse las masacres.

Las posturas que defienden el envío de armas al Gobierno de Zelensky reclaman entonces que el final de la guerra es una cuestión de volumen y de determinación.

El problema de esa proposición es que más armas no equivalen a más posibilidades de victoria —de ser así el blitzkrieg inicial ruso hubiese tenido éxito— sino a más posibilidades de que la guerra se cronifique, lo que es un objetivo en sí mismo que no puede pasarse por alto. Rheinmetall, fabricante de los tanques Leopard ha subido su cotización en bolsa un 145% en un año.

Incluso aceptando que el envío de armas fue trascendental para que el Kremlin no arrasase Kyiv en los primeros días del conflicto, los hechos han demostrado que la primera advertencia del antimilitarismo estaba en lo cierto: el final de la guerra pudo llegar en los primeros compases de la guerra. En marzo y abril, representantes de Rusia y Ucrania habían acercado posiciones en negociaciones que tuvieron lugar en Turquía: “Rusia se retiraría a su posición del 23 de febrero, cuando controlaba parte de la región de Donbás y toda Crimea, y a cambio, Ucrania prometería no solicitar el ingreso en la OTAN y, en su lugar, recibir garantías de seguridad de una serie de países”, escribió en septiembre Fiona Hill, en Foreign Affairs.

El riesgo del salto de escala aprobado entre Berlín y Washington es una escalada aun mayor, un paso más hacia la gran guerra entre la OTAN y Rusia

La influencia de Estados Unidos y Reino Unido —con Boris Johnson como actor principal— fue definitiva para que no se produjese ese acuerdo. Hoy Rusia suma a su lista de objetivos Kherson y Zaporiyia, que no aparecían como objetivos en ese pacto fallido. Para el Gobierno ucraniano es todo o nada. Para Estados Unidos la situación es más compleja, lo que tiene bastante lógica porque todo es un poco más complejo siempre que el enunciado de la lucha por la libertad (si algo sabemos gracias a la comunicación política es que el enunciado de la lucha por la libertad no es la lucha por la libertad).

Opinión
¿Qué medidas puede tomar EE UU para fomentar las conversaciones de paz en Ucrania?
VV.AA.
No sólo Rusia y Ucrania deben considerar qué pueden aportar a la mesa para poner fin a la guerra. Estados Unidos también debe considerar qué medidas puede tomar para resolver el conflicto subyacente con Rusia.

Un año de guerra

El esfuerzo para apoyar al Gobierno de Ucrania no ha debilitado al Gobierno ruso y tampoco se ha producido el hundimiento de su sistema. Hace once meses se asumieron como imprescindibles las sanciones económicas contra Rusia y en septiembre se aceptó que el invierno sería duro sin el gas ruso. Esas medidas han funcionado para que los pueblos europeos se mentalicen del escenario de incertidumbre que pisamos. Pero en Rusia la guerra no ha parado la economía. El PIB ha caído un 3,7% en el último año, menos de lo que se esperaba, y, como escribe Rafael Poch de Feliú en Ctxt, un nuevo keynesianismo bélico está dinamizando varios sectores económicos. Hay descontento contra Putin —ya lo había antes de febrero de 2022— pero no estamos en un escenario en el que una movilización popular vaya a derrocar al tirano.

Esta semana, el gobierno alemán ha cedido a la presión ejercida por sus socios de la OTAN y ha autorizado la venta de tanques Leopard a Ucrania. Con el acuerdo entre Estados Unidos y Alemania para el suministro de vehículos blindados —a los que, dicen, seguirán los cazas F16— se ha puesto una piedra más para que la guerra se prolongue. Los tanques Abrams, proporcionados por el Pentágono tardarán meses, sino años, en llegar. Son, aunque suene tétrico, una inversión a largo plazo que Joe Biden se resistía a hacer. Es posible incluso que lleguen con uranio empobrecido, lo que afectará a los propios soldados ucranianos. Aunque los halcones del Pentágono reconocen que los tanques no facilitarán la entrada del ejército ucraniano en los enclaves controlados por el Kremlin, el riesgo del salto de escala aprobado entre Berlín y Washington es el de una escalada aun mayor, un paso más hacia la gran guerra entre la OTAN y Rusia. Ese escenario puede ser muy noble si se trata de conjurar al monstruo de nuestro tiempo pero también puede terminar con la vida humana en esta esquina de la tierra. Por eso conviene valorar que las negociaciones —hasta podemos llamarlas cesiones— nos alejarían de ese segundo plan. 

“Hay quienes sueñan con derrotas que tienen más que ver con su timeline de Twitter, sus enemigos de andar por casa y sus ganas de tener razón que con cualquier lógica bélica o pacifista”, escribía Irene Zugasti Hervás antes de los Leopard. Porque de eso hubo mucho en febrero de 2022 y de eso hay mucho aun hoy, de ganar batallas en las que nos jugamos poco. Al fin y al cabo en otros muchos temas estamos de acuerdo, y la guerra solo es noticia de tanto en cuanto. Pero, fuera de los duelos de esgrima en artículos de prensa y en los pocos medios que aportan el punto de vista del pacifismo —no lo verás en televisión—, la parálisis es absoluta.

La búsqueda de una voz común, que represente a esa mayoría que, a pesar de los chantajes, cree que el acuerdo a corto plazo es mejor que la victoria inalcanzable, y que asuma las contradicciones y límites que tiene el pacifismo fuera del campo de batalla, puede ayudar a las instituciones continentales a encontrar su autonomía perdida. Para eso, tal vez sea buena noticia terminar ya con los aspavientos moralizantes y los paralelismos estupendos con otras épocas, que pudieron tener sentido en marzo de 2022, y proyectar más bien qué futuro puede quedar por delante si, en busca de la victoria sobre el mal absoluto, solo llegamos a ver más muerte y devastación. En otras palabras, los hay que preferimos una paz armada y con muchas contradicciones a tener la razón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
RamonA
28/1/2023 11:03

La “voz común” de los pueblos europeos que sufrimos la guerra o sus consecuencias debe ser estimulada y agrandada por los movimientos pacifistas, los partidos políticos que apuestan claramente por la vía negociadora y la sociedad civil organizada entre cuyos valores e ideas se encuentran el pacifismo y el antibelicismo. De los gobiernos prootanistas no se espera nada; de los pueblos europeos, todo.

2
0
Sirianta
Sirianta
28/1/2023 23:50

Comparto su reflexión. Lamentablemente, creo que muchas personas en Europa estamos más preocupadas por los "inconvenientes" que trae la guerra a nuestra cómoda vida en este <<jardín>> (subida de precios, escasez, inseguridad...), que por la muerte innecesaria y la destrucción de un país. O tal vez estoy siendo injusta, y lo que pasa es que las condiciones de vida de la mayoría de la población son cada vez más duras, por lo que no quedan fuerzas ni ganas de luchar por algo que nos queda relativamente lejos. No lo sé.
Lo que sí tengo claro es que los organizadores e instigadores de esta guerra seguirán bombardeándonos con su propaganda asquerosa, con sus cuentos de villanos malísimos con ansias imperialistas y democracias valientes que luchan por la libertad. ¡Más armas, más sangre! ¡Más dinero!

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.