Desahucio Jerónima Llorente - 6
Imagen de la noche previa a un desahucio el pasado mes de noviembre. Jon Imanol Reino

La semana política
Con buena letra

Semana de protagonismo para la Justicia española. La mayoría del Tribunal Constitucional se sube al monte e interviene antes de una votación en el Senado.
Pablo Elorduy
24 dic 2022 06:05

Alguien cortó un fragmento de un vídeo de 2014 y lo subió a Twitter. Aparece el escritor Rafael Chirbes, fallecido hace siete años y autor de dos volúmenes de diarios de aparición reciente y buena acogida. Chirbes habla sobre su novela La buena letra (Anagrama, 1992) y emite este juicio: “Vivimos en una contradicción tremenda. Sin cultura eres un burro, eres un torpe. Cualquiera puede hacer contigo lo que quiera, te engañan. Y con cultura estás a punto de ser un hijo de puta siempre, porque siempre estás a punto de venderte al poder, porque siempre estás en disposición de manejar a los que no la tienen, porque sabes los mecanismos y puedes pulsarlos o no pulsarlos y siempre estás con la tentación de pulsarlos”.

*

Ellos no estaban a punto, estaban más allá. Cinco contra cinco, no es a puños pero es bronco. Acusaciones de golpismo. Discusión entre gente acostumbrada a dictar sentencia. Saben los mecanismos pero es diferente cuando todos los saben y nadie es ajeno al engaño que permite la retórica del derecho. Eso anula el carácter exclusivo de las palabras, las neutraliza, las vacía. La prueba es que la decisión se anuncia pero no se hace pública la doctrina en que se basa. A la mierda engalanar el meollo del asunto con guirnaldas argumentativas: la decisión y punto. Sobran las palabras, se trata solo de una cuestión de aplicación del poder; la mitad más uno, el rodillo. “La Guerra Civil, ¿ha terminado de verdad?”, se preguntaba hace unos años el editor Constantino Bértolo.

La decisión, a estas alturas del día de Nochebuena, la conoce casi todo el mundo. Por primera vez, el Tribunal Constitucional impide que el poder legislativo legisle. Inaudito, insólito, la repanocha. No hay precedentes desde que, en la discusión parlamentaria de la Constitución de 1978, se estableció la inviolabilidad de las Cortes Generales, que no pueden ser “ni interferidas ni coaccionadas”, dijo el ponente de aquella enmienda, Gregorio Peces Barba. Pues ahora ya hay precedentes. El Constitucional adapta un recurso planteado por el PP para la paralización en el Congreso de dos enmiendas y, por el mismo precio, lo aplica contra la ratificación en el Senado de esas dos enmiendas. 

Todo se basa en las formas, pero el fondo es lo que queda. Con la paralización, el tribunal de garantías impide su propia renovación, impide que su presidente, Pedro González-Trevijano, y otro magistrado, Antonio Narváez, salgan del cargo en el que están desde junio con el mandato caducado. Los cinco magistrados de la mayoría conservadora pasan por encima de la recusación de Trevijano y Narváez, pasan por encima de la falta de precedentes, pasan por encima de la propia Constitución. Pasan en patín.

La técnica del Gobierno para presentar esas enmiendas era deficiente, no se correspondía con el espíritu del paquete presentado de inicio. Es cierto. Lo repiten sin reírse los especialistas en leyes con lectura única y trámite de urgencia. Los que sacan leyes ómnibus, como la aprobada el 15 de diciembre en la Asamblea de Madrid, que modifica 33 leyes autonómicas, cinco decretos y 15 disposiciones de una sentada.

Abierta la puerta a la intervención precog por parte del Tribunal Constitucional es arriesgado pensar que no encontrarán palabras para tumbar el proyecto de ley anunciado por el Gobierno

El desacato se extiende, aunque eso ni es noticia ya, al Consejo General del Poder Judicial. Caducado desde hace cuatro años, sus magistrados mantienen la lógica del paréntesis: resistir al Gobierno de coalición es la victoria. Ya llegará el Partido Popular y todo volverá a tomar un formato legal. Ya parecerá que todo está bien hecho, según las normas. Mientras tanto, los cauces no importan, importan los resultados. Sobran las palabras, se trata de imponer el poder. Cuentan con los medios de comunicación, dispuestos a confundir al personal, a los burros, a los torpes. Es el recurso a la polarización: todos los gatos son pardos. Los golpistas son los otros.

La movida abre una crisis sin precedentes del sistema democrático. Lo dice el presidente del Senado, la institución vulnerada por la decisión del Constitucional. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet no llega hasta el mismo punto. La crisis será crisis hasta donde quiera llevarla el PSOE. Los magistrados progresistas del Tribunal Constitucional se podrían haber levantado, haber roto el quorum necesario para la votación. No lo hicieron, prefirieron el relato épico de la minoría en desacuerdo. El partido socialista opta por acatar y regresar con una proposición de ley. Abierta la puerta a la intervención precog por parte del Tribunal Constitucional es arriesgado pensar que, llegado el momento, no encuentren palabras para tumbar ese proyecto.


Mientras tanto, el Tribunal Constitucional tiene en su carpeta de temas pendientes recursos sobre la reforma laboral, la ley rider, la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad, sobre el impuesto de patrimonio, el ingreso mínimo vital o la ley antidesahucios de la Generalitat de Catalunya. Tiene decisiones en su mano que, en fin, pueden complicar la vida de alguien, normalmente de las personas sin buena letra. El Constitucional de Pedro González-Trevijano debe decidir, por ejemplo, sobre la revocación del decreto que prohíbe los desahucios a personas económicamente vulnerables, recurrido en noviembre de 2021 por Vox. 

*

La prohibición de los desahucios estará vigente hasta mayo de 2024. Pero la prohibición no ha terminado con los desahucios, solo ha puesto una sordina sobre el problema de los desahucios. El jueves, dos días antes de Nochebuena, un dispositivo de antidisturbios sacaba de su nueva casa a Rosario Gómez-Limón, “Charo”, una señora de 76 años del barrio de Vallecas, desahuciada en 2018 del inmueble en el que vivió durante 60 años. El desalojo había sido aplazado del 22 de diciembre al 11 de enero por orden del Juzgado número 47 de Madrid. La Comisión Judicial ejecutó una resolución previa a la del juzgado, que facilitó que el desahucio de la mujer se realizase sin el apoyo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca del barrio. Alguien con cultura, que hoy disfrutará de una buena cena de Nochebuena, con algún lujo y de buen gusto, decidió que el 22 de diciembre era el mejor día para ejecutar el lanzamiento. Fue tan fácil como pulsar el mecanismo necesario y Charo se quedó sin casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#96711
30/12/2022 17:12

"Los magistrados progresistas del Tribunal Constitucional se podrían haber levantado, haber roto el quorum necesario para la votación. No lo hicieron, prefirieron el relato épico de la minoría en desacuerdo."
Esto lo sabe cualquier estudiante de derecho y hasta cualquier opositor a lo que sea. No lo vi en los medios.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.