Pueblo kurdo
Los yazidíes conmemoran el cuarto aniversario de la matanza de Sinjar

El 3 de agosto de 2014 el Estado Islámico destruyó la ciudad de Sinjar en su intento
exterminar a la minoría yazidí. Más de 300.000 yazidíes fueron obligados a huir.

Los yazidíes conmemoran el cuarto aniversario de la matanza de Sinjar
Yazidíes sostienen una pancarta en el día de la 4º conmemoración de la masacre de Sinja Alba Cambeiro
7 ago 2018 06:00

Son las nueve de la mañana. Apenas se ven las 30.000 personas que habitan el campo de  refugiados de Zakho -Chemishko en kurmanji, dialecto del kurdo-, situado en la ciudad  fronteriza del mismo nombre, en el Kurdistán Iraquí. Apenas se ven. Están conmemorando el motivo por el que están ahí: la masacre de Sinjar.

"Nos fuimos el 3 de agosto de Sinjar. Cruzamos las montañas hacia Rojava y, finalmente,  tras dos meses, acabamos en Zakho" relata Zedan. Los yazidíes constituyen una minoría  de etnia kurda que se identifica en su religión, que mantuvo sus creencias provenientes del zoroastrianismo -antigua religión mesopotámica. Por ello, fueron considerados "adoradores del diablo" por parte de ISIS y otros grupos fundamentalistas.

Cuando el Estado Islámico lanzó su ofensiva en 2014, la ciudad estaba bajo control de los peshmergas del PDK, el partido de Masoud Barzani, presidente de facto del Gobierno Regional del Kurdistán (KRG, en inglés). Los peshmergas huyeron. El Estado Islámico llegó. El KRG pretendió una evacuación mediante helicópteros, pero fueron desbordados.

La población civil corrió hacia las montañas con lo puesto. Aguantaron durante diez días  sin más alimentos que los lanzados desde el aire. El agua se repartía entre los niños en tapones de botella. Dos hijos de Shami -nombre falso- fueron a por más agua para el resto de niños. En el viaje fueron secuestrados. Jamás volvieron. Shami no sabe si siguen vivos.

La población civil corrió hacia las montañas con lo puesto. Aguantaron durante diez días sin más alimentos que los lanzados desde el aire

Solo un corredor creado a través de las montañas por el PKK e YPG -la guerrilla kurda que opera en Turquía, las montañas Qandil y el norte de Siria- permitió la huida y salvación de miles de personas. Ella, Shami, continuó el camino, sin zapatos, junto a sus dos otros hijos. Zedan, un joven yazidí, se lamenta. "Perdí a mi abuela y a dos tías en las montañas".

No es la primera vez que la minoría yazidí sufre un ataque. De hecho, éste recibió el nombre de “fermana 74”. O, lo que es lo mismo, "genocidio 74". Varias familias concuerdan: "Ha sido especialmente duro". Obligados, de las entorno a 500.000 personas que vivían en Sinjar, 300.000 son hoy desplazados o refugiados.

Agitan, levantan las fotos de los fallecidos. Lloran. En un acto previo, realizado dos días antes, varias mujeres se lanzan al suelo y se autogolpean del dolor. 

La vida parada

Las escarpadas montañas tapan el horizonte. El sol nace y se posa tras ellas. Las miles de tiendas, perfectamente alineadas, son el refugio del mayor campamento de yazidíes: entorno al 90% del total de los presentes; el 10% restante son kurdos suníes. Así se formó esta nueva sociedad que dura ya cuatro años, que se suma a los otros 20 campamentos que existen en el norte de Iraq. Muy pocos han conseguido un trabajo. La asignación mensual que reciben es de 20.000 dinares mensuales o, lo que es lo mismo, 15 euros. Zedan es profesor de inglés, pero no recibe dinero a cambio: es voluntario.

Hace un mes, Shami corrió hacia su tienda. Se había incendiado. Veloz, sacó a sus dos hijos de allí. "No hay electricidad, ni tampoco suficiente agua, nada" continúa Zedan. La disponibilidad de electricidad no supera las siete horas al día. Sin embargo, las instalaciones han ido mejorando y Zakho se encuentra en una situación mejor que la mayoría del resto de campamentos. Éste depende del KRG, aunque también recibe fondos de varias ONG y de la ONU. 

La guerra ha dejado importantes secuelas psicológicas entre los supervivientes. El hijo de Shami intentó asesinar a su hermana, en un ataque descontrolado. Piden más asistencia médica, se quejan, no llega. 

La guerra ha dejado importantes secuelas psicológicas entre los supervivientes

"Mi nombre es Saleen Qasim. Mi padre vive en Alemania. Me encantaría volver a reunirme con él". Los pocos desplazados que consiguieron asilo fueron recibidos, mayoritariamente, en Alemania. Saleen, de 24 años, ha perdido la esperanza en su tierra. 

"He dejado de sentir. Tan solo aburrimiento y... siento desaparecer", revela Zedan, por su
parte.

Sinjar, liberada del Estado Islámico (EI), cuenta ahora con una importante presencia de Hashd al Shaabi o Fuerzas de Movilización Popular. Bajo este paraguas se agrupan las milicias chiíes formadas para combatir al EI tras el colapso del ejército regular iraquí. Se añade la falta de recursos para reconstruir sus casas y el temor a las minas antipersona. "Tal vez podamos ir a Sinjar en tres o cuatro años" cree Zedan. A pesar de ello, "no hay otra opción que intentar volver". Los primeros planes de reconstrucción de Sinjar han comenzado bajo el auspicio de la ONU y ONG.

"Me gustaría hacer un llamamiento a la ONU para que reconociera el genocidio yazidí" dicen tanto Saleen como Zedan. Los yazidíes practicantes no tienen templo en Zakho. Tampoco les hace falta. Rezan, tres veces al día, en frente del sol que sale y se pone tras las montañas. Esperando, entre las líneas rectas de las tiendas, volver algún día o dejarlo para siempre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.