Juventud
Los intentos de suicidio y las autolesiones han aumentado un 250% en la población joven de España

“Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en el cuadro español, pero solo hay seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en el país”, expone el presidente del Consell de Joventut d’Alacant, Àlvar López de Medina.
10 sep 2021 06:00

El 10 de de septiembre se celebra el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, que ya se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en las personas de entre 19 y 25 años. El Colegio de Psicólogos de Madrid alerta de que los intentos autolíticos y las autolesiones se han incrementado en un 250 % en la población infantil y juvenil en 2020, época marcada por la pandemia y el aislamiento social.

Pero es que, además, desde que comenzó la crisis sanitaria los pensamientos suicidas también han aumentado entre un 8 % y un 10 %, cifra que alcanza hasta el 14 % en las personas jóvenes, según alerta el estudio Salud mental y covid-19, de la Confederación Salud Mental España. Un informe que también recuerda, según cifras del CIS, que el 43,7 % de los síntomas por los que alguien acude a un profesional son por ansiedad; y el 35,5%, por depresión.

El estudio corrobora que las personas de entre 18 y 34 años son quienes más han pedido ayuda psicológica, por depresión o ansiedad, y que son quienes “más han modificado su vida habitual debido a esta situación”. El sector joven, sobre todo quienes están “en situación socioeconómicas más desfavorables”, es el que más se ha visto afectado por la incertidumbre y la desesperación, pudiendo desembocar en pensamientos suicidas.

Una persona que tiene pensamientos autolíticos “sufre un fuerte sentimiento de desesperación; siente que el presente es malo y que el futuro será peor”, advierte Jordi Royo, director clínico de Amalgama7

Un entorno desadaptativo

Una persona que tiene pensamientos autolíticos “sufre un fuerte sentimiento de desesperación; siente que el presente es malo y que el futuro será peor”, advierte Jordi Royo, director clínico de Amalgama7, una entidad especializada en esta materia. Esto aumenta en la adolescencia, por “el potente cambio hormonal”, que puede generar la crisis de la propia identidad, las dudas hacia uno mismo y hacia el entorno, algo que puede inducir a “sentir una carencia del sentido de la vida”.

Además de esta crisis, Royo incide en tres variables más que afectan sobre el bienestar. Una son los diagnósticos en lo relativo a la salud mental, que se han visto en aumento en los últimos años, especialmente durante la pandemia. La otra variable puede ser un ambiente familiar negativo, con contextos de abandono, maltrato o falta de una figura referencial que haga a la persona sentirse querida, dejando secuelas desadaptativas. Por último, la tercera variable se centra en el desarrollo del ámbito social y, dentro de este, la relación con las nuevas tecnologías.

La entidad incide en que las redes sociales pueden generar cierta dependencia en sus usuarios, que puede ir acompañado de sentimiento de soledad y aislamiento, además de anhelos aspiracionales insatisfechos

La entidad incide en que las redes sociales pueden generar cierta dependencia en sus usuarios, que puede ir acompañado de sentimiento de soledad y aislamiento. Además, estas plataformas pueden generar “anhelos aspiracionales” insatisfechos, advierte Royo, que surgen de “observar una vida perfecta, cuerpos esculturales o situaciones personales idílicas”.

No obstante, la entidad expresa que un buen uso de estas puede generar efectos positivos sobre la salud mental, al encontrar un sentimiento de pertenencia que puede reducir esa sensación de aislamiento. Lo corrobora Àlvar López de Medina, presidente del Consell de Joventut d’Alacant, que recuerda que “el suicidio ya era un problema antes de las redes sociales” y añade que estas aplicaciones pueden ayudar a “encontrar a gente que está pasando por situaciones similares y que pueden ayudarte a evitar tomar esta decisión”.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.
“El suicidio no se da por una única causa, sino que son un cúmulo de diferentes motivos”, entre ellos, resume, la imposibilidad de la juventud de construir un proyecto de vida

Imposibilidad de construir un proyecto de vida

López de Medina desvía el foco de las redes sociales para alertar del impacto que tiene sobre la salud mental los factores socioeconómicos a los que se enfrenta una persona y que afectan especialmente a la población joven. “El suicidio no se da por una única causa, sino que son un cúmulo de diferentes motivos”, entre ellos, resume, la imposibilidad de la juventud de construir un proyecto de vida, sea por la razón que sea.

Este obstáculo se refleja en las últimas cifras de paro juvenil, que en España alcanzó el 38,38 % de menores de 25 años sin trabajo al cierre del segundo trimestre de 2021. Dato que afecta a un sector expuesto a contratos precarios, salarios insuficientes y en unas condiciones que, en ocasiones, ponen en situación límite a la salud mental día a día.

La posibilidad de cumplir el proyecto de vida pensado es más remota con la subida del precio del alquiler, un 41 % en toda España en los últimos 5 años, según el portal inmobiliario Fotocasa

La posibilidad de cumplir el proyecto de vida pensado es más remota con la subida del precio del alquiler, un 41 % en toda España en los últimos 5 años, según el portal inmobiliario Fotocasa. De hecho, hay territorios en los que, de media, más de la mitad del salario se destina a pagar el alquiler, como la Comunidad de Madrid (56 %), Catalunya (56 %) o Euskadi (51 %).

A causa de estos datos, la tasa de emancipación se ha reducido drásticamente en el año de la pandemia, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. A finales de 2020, un 55 % de los menores de 30 años seguían viviendo en casa de sus progenitores; la peor cifra de los últimos ocho años, cuando se empezó a recoger este dato.

Consecuencia de estas cifras, y sumado a la situación epidemiológica y a la incertidumbre o miedo por el futuro, López de Medina advierte que, según los datos del Consell Valencià de Joventut, cerca del 70% del sector joven alegó haber visto su salud mental afectada tras el año pandémico. Alerta también de la necesidad de que, además de poner el foco en mejorar la situación económica y laboral de la población joven, se aumente la plantilla de profesionales de salud mental en el sistema sanitario público.

“Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en el cuadro español, pero solo hay seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en el país”, expone el presidente del Consell de Joventut d’Alacant. Si bien la tasa de suicidio depende de más factores, mantiene que es “muy grave” la falta de personal que podría ayudar a detectar estos casos y darles solución a tiempo.

Además de reclamar una mejora de la situación socioeconómica de la población joven o el aumento de profesionales en la materia, López de Medina hace un llamamiento a las instituciones a eliminar el tabú que rodea a los suicidios

Eliminar el tabú para prevenir los suicidios

Además de reclamar una mejora de la situación socioeconómica de la población joven o el aumento de profesionales en la materia, López de Medina hace un llamamiento a las instituciones a eliminar el tabú que rodea a los suicidios. Dice que hay una falsa creencia de que hablar del tema puede crear un efecto llamada, pero, sin embargo, ocurre todo lo contrario.

El presidente del Consell expone que no hablar del suicidio no hace que no siga habiendo quienes lo cometan “a espaldas de la gente” y que hablar de ello, en muchos casos, puede ayudar a prevenirlo. Hablar de pensamientos autolíticos puede ayudar a la persona a encontrar ayuda a tiempo, a sentir que no está solo en un padecimiento que, frecuentemente, se vive en silencio.

El experto hace alusión a la necesidad de que los medios de comunicación hagan un tratamiento respetuoso y responsable sobre los suicidios, algo que comparte Jordi Royo, que asegura que esto, junto con la eliminación del tabú, puede contribuir a la reducción de la tasa de suicidios en la población joven.

Pero las instituciones, tal y como recuerdan los colectivos y expertos que ponen el foco en cuestiones que van más allá de lo biológico, también tienen cierta responsabilidad en mejorar las condiciones sociales y económicas del sector joven y, por ende, su salud mental: la prevención del suicidio, una pandemia silenciosa, es política y es urgente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
ERRE
10/9/2021 15:05

Es en la frontera entre la vida y la muerte donde un pequeño empujón, hacia uno u otro lado, determina el resultado final.

0
0
ERRE
10/9/2021 15:05

Es en la frontera entre la vida y la muerte donde un pequeño empujón, hacia uno u otro lado, determina el resultado final.

0
0
Teresa G
10/9/2021 14:04

"Hay cerca de diez muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes" ¿a la semana, al mes, cada diez días? No lo pone en el artículo. Si son 10 suicidios al día, sería 1 por cada 100.000 cada 5 días. Pero los datos oficiales mienten, dicen 10 al día pero la cifra está más cerca de los 20. Por otra parte muchos no se contabilizan como suicidio, sino como accidente (doméstico o de otro tipo). No entiendo que tiene que ver lo del porcentaje de psicólogos, son otras cosas las que hacen falta para que la gente no se suicide, acabar con las causas estructurales: problemas laborales, familiares, económicos...

2
0
Teresa G
10/9/2021 12:19

No hombre, pero si los jóvenes ni sienten ni padecen, están todo el día de fiesta, son unos irresponsables, propagan el covid, les da igual todo, son unos ninis, tienen muchas oportunidades, y por vivir, producen CO2, en fin lo de siempre.

1
0
Nerea-chan
Nerea-chan
10/9/2021 8:29

Guardémonos de quien, no pudiendo aspirar a más que una esclavitud menos dura, no sienta deseos de morirse.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.