Audiovisual para rachar estigmas e concienciar da exclusión xuvenil

Fronte a exclusión social que afecta a milleiros de menores galegos, IGAXES e Agareso levan a cabo unha intervención integral de acompañamento, concienciación e eliminación de estigmas a través —entre outras ferramentas— do vídeo participativo.

18 jun 2019 09:30

Se algo caracteriza a vida política e social destes últimos anos é a sensación de vivir nun xogo continuo de debates estériles onde a dialéctica partidaria agocha os problemas reais das migrantes, das maiores e, en definitiva, dos colectivos máis estigmatizados da sociedade, ignorados pola clase política e grandes medios de comunicación. 

A EXCLUSIÓN, MÁIS COMÚN DO QUE CREMOS

Un de moitos exemplos é exclusión social dos menores, tamén en Galiza. En decembro de 2018, un informe de UNICEF revelaba que 1 de cada 4 menores galegos (uns 100.000) están en risco de exclusión e padecen a diario as consecuencias da falta de recursos, conflitos familiares, problemas emocionais ou mesmo violencia. Unha das variantes que pode causar esta exclusión é a pobreza: segundo o informe AROPE de 2018 da EAPN, a porcentaxe de menores pobres en pobreza extrema ascendeu desde o 23% en 2008 ata un 38,2% en 2017. O informe recolle que “a pobreza infantil é moito máis intensa e a súa evolución tamen é máis drástica.” Malia esta realidade coñecida desde hai anos, non foi sinxelo escoitar medidas concretas ao respecto durante a última voráxine electoral. 

A porcentaxe de menores pobres en pobreza extrema no estado español ascendeu desde o 23% en 2008 ata un 38,2% en 2017.

Outra variante que afecta á exclusión son os conflitos sociais ou familiares, que afectan ao 90% dos nenos e nenas que sofren fracaso escolar. Ademais, segundo a web de IGAXES, o 70% do alumnado desfavorecido abandona a escola prematuramente. Esta organización traballa para reverter esa situación e que os mozos e mozas non teñan que renunciar ao seu futuro por pobreza ou exclusión social. Desde IGAXES denuncian que “aínda que a taxa global de fracaso escolar diminúe, non sucede así entre o alumnado máis desfavorecido”. Os problemas socioeconómicos acostuman derivar en desvantaxe educativa e en consecuencia, en dificultades para conseguir emprego e un desenvolvemento persoal, nun contexto onde un tercio da mocidade está en risco de pobreza e a precariedade estrutural e os contratos lixo son a única saída para entrar no mundo laboral. Unha dobre discriminación que no caso das mulleres é aínda maior. 

IGAXES: “Aínda que a taxa global de fracaso escolar diminúe, non sucede así entre o alumnado máis desfavorecido.”

Non mellora o conto no caso das persoas tuteladas. O 47% emancípase en situación precaria e é continuamente esquecida pola administración. Por exemplo, en 2018, a Consellería de Infraestruturas e Vivienda da Xunta de Galicia obviaba á xuventude ex tutelada na convocatoria de axudas ao alugueiro. Dentro do seu traballo de incidencia política, IGAXES reclamou -sen éxito- reservar un número de vivendas para ese colectivo por un mínimo de dous anos. 

O VÍDEO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN 

Estes son algúns dos problemas aos que se enfrontan os rapaces en risco de exclusión (tutelados, pre-tutelados, con problemas familiares ou sociais) que conforman A Tribo, unha intervención integral deseñadas polas ONGD galegas Agareso e IGAXES. Un dos seus obxectivos é eliminar estigmas cara a mocidade tutelada estendidas na sociedade, como que non queren estudar ou como que o feito de estar nun centro de protección implique que queiran facer algo malo: “A Tribo quere reverter ese estigma e mostrar as enormes capacidades destas mozas e mozos, o seu talento, a súa creatividade e a súa capacidade de esforzo e de análise da realidade.” Ademais dun reforzo escolar, a intervención incluiu un obradoiro de vídeo participativo, onde os mozos e mozas en risco de exclusión tiveron a oportunidade de se expresar. 

Un dos proxectos audiovisuais foi un documental onde as persoas en risco de exclusión explican as súas circunstancias, o seu contexto e como ven a sociedade na que lles tocou vivir, dun xeito sincero e sen mediacións. Por exemplo, para Julia “a sociedade é unha merda porque hai moita discriminación” e conta que resolve os seus problemas “pegándolle a parede... ou falando; depende.” Mariana ten 14 anos e denuncia que vive nunha sociedade “patriarcal, machista e homófoba” e di sentirse “insegura e ameazada”.

En xeral, todas comparten unha visión do mundo moi complexa e sobre todo, moi madura, máis aínda se temos en conta a súa idade. Irene e Emma son dúas das educadoras do grupo, polo que tamén forman parte da Tribo e foron entrevistadas polos rapaces e rapazas. Irene conta que quería facer xornalismo pero non lle deu a nota: “Acabei facendo educación social e foi o mellor que me podía ter pasado.” Irene cre que “a sociedade é inxusta, pero está en constante evolución e iso é algo positivo.” 

Tamén se fixeron dous formatos de ficción: Empezar de cero, onde “o protagonista é un menor que chegou de Marrocos sen saber falar español e sen ningún apoio familiar. A historia comeza coa súa chegada ao centro de protección de menores, a súas primeiras amizades e os seus primeiros pasos para aprender a comunicarse noutro idioma e noutra cultura.” O outro chámase Vidas paralelas, onde se aborda “a experiencia de dous irmás adolescentes con problemas coa súa familia, que chegan a un punto sen retorno cando o seu pai morre.” 

Tribo igaxes exclusión 2

Na estrea dos audiovisuais o pasado 7 de xuño, Ihara Aglione e Gabriela Sánchez, parte da Tribo, denunciaban: “Parece que a xuventude está durmida, apagada, que non podemos pensar por nós mesmos, pero quizais non é así, igual se nos dan a ferramenta para expresarnos, podemos demostrar que a xuventude non é tan baleira e banal, que hai partes do sistema no que vivimos que non nos gusta e que temos ganas de cambialo, que podemos cambialo.” Nesta liña, terse enfrontado na súa infancia e adolescencia a conflitos sociais e emocionais ou á falta de recursos apórtalles unha sabedoría e experiencia que moitas persoas do común, xa adultas, nin temos nin somos quen de valorar. 

Ihara Aglione e Gabriela Sánchez: “Igual se nos dan a ferramenta para expresarnos, podemos demostrar que a xuventude non é tan baleira e banal, que hai partes do sistema no que vivimos que non nos gusta e que temos ganas de cambialo, que podemos cambialo.

Como tantas outras cousas nas que non se repara, dar coa solución a problemas complexos pode partir de actividades anecdóticas. Unha sinxela folla en branco pode ser un espazo de liberdade onde plasmar aquilo que te atormenta, un micrófono onde contalo e a cámara un aparello estraño onde ‘fuchicar’, botar unhas risas e reflexionar. O único que precisan é un espazo de confort —unha tribo— onde non sentirse xulgados e onde poder expresar quen son, simples persoas que queren ser parte dunha sociedade que non lles gusta, pero que queren cambiar co seu esforzo e madurez. As curtas son unha chamada para seren escoitadas. Persoeiros do público, cidadanía: escoitemos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...