Juicio del 1 de Octubre
El juicio del Procés comienza con los primeros testigos: Tardá, Artur Mas y Mariano Rajoy

Los observadores internacionales alertan de que la falta de información sobre el calendario del juicio y el orden, según cargo, de las comparecencias de testigos afecta al derecho a la defensa.

Tribunal Supremo Madrid
Vista general del edificio del Tribunal Supremo en Madrid. Álvaro Minguito
27 feb 2019 06:06

Son más de 600 los testigos llamados a declarar en el Juicio al Procés, y algunos de ellos son miembros del anterior Ejecutivo. Después de que, el 26 de febrero, la Sala segunda del Tribunal Supremo diera por concluidos los interrogatorios de las 12 personas que se sientan en el banquillo de los acusados de este tribunal por el referéndum y las movilizaciones ciudadanas que lo defendieron el 1 de octubre de 2017, hoy comienzan los testimonios de los primeros testigos solicitados por Fiscalía.

Previsiblemente será Joan Tardá, diputado en el Congreso por Esquerra Republicana de Catalunya desde enero de 2016, el primero de los testigos que responda a las preguntas de la Fiscalía y las acusaciones —la Abogacía General del Estado y la acusación popular ejercida por Vox—. Tras este, le llegaría el turno a Roger Torrent, presidente del Parlament de Catalunya desde enero de 2018, después de que se le quitara el cargo a Carme Forcadell. Y a Artur Mas, presidente de Catalunya hasta enero de 2016, cuando fue sustituido por Carles Puigdemont a raíz de un acuerdo entre Junts pel Sí y la Candidatura d'Unitat Popular (CUP).

El programa del día prevé que el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy testifique sobre lo sucedido el 1 de octubre de 2017 a las 16h, como primer testigo en declarar en la sesión de la tarde. Le seguirán Marta Pascal Capdevila —diputada de Junts pel Sí— y Francesc Xavier Domenech, coordinador de Catalunya en Comú hasta septiembre de 2018.

El próximo jueves declararán, según está previsto, Soraya Sáenz de Santamaría —vicepresidenta del Gobierno hasta que la moción de censura que quitó el gobierno al PP en junio de 2018—, Cristóbal Montoro —ex ministro de Economía y Hacienda que ya ha afirmado en entrevistas a medios que el referéndum no supuso ningún gasto a la Hacienda pública— y Juan Ignacio Zoido —ex ministro de Interior—. Otros de los testigos solicitados por la Fiscalía que se prevé que testifiquen esta semana son Nuria de Gispert, Iñigo Urkullu, Gabriel Rufián, Albano Dante Fachin y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. 

Más allá, desde el Tribunal Supremo no han dado más información sobre el calendario de los próximos testimonios. Es una de las críticas realizadas al proceso por el grupo de observadores internacionales que cada día acude a las sesiones y que va cambiando semana a semana. “Las partes no conocen el calendario completo del juicio, ni siquiera el orden en que se practicará la prueba testifical, lo que dificulta enormemente la preparación de los interrogatorios”, explican en un comunicado publicado el 25 de febrero en el que se quejaban que, hasta el momento, solo se conocían los señalamientos de esta semana. 

“Este hecho puede afectar el derecho de defensa y la prohibición de indefensión”, resalta el grupo de observadores, que incluye a personalidades internacionales del derecho como Jelle Klaas —de la sección alemana de la Comisión Internacional de Juristas—, Patrizio Gonnella y Susana Marietti —de la asociación italiana Antígone, con 20 años de lucha por los derechos y garantías en el sistema penal— o Iñaki Lasagabaster, catedrático de derecho administrativo en la Universidad del País Vasco. 

Otro de los puntos de crítica apuntados por los observadores internacionales es la alteración del orden de la exposición de las pruebas. En vez de ser el orden propuesto por Fiscalía —como contempla la Ley de Enjuiciamiento Criminal—, ha dependido, en el caso de la comparecencia de testigos, de los cargos políticos que estos ocupan u ocupaban, independientemente de quien los haya propuesto. Los juristas han señalado que, aunque el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo afirmó que atendería a la petición de las defensas de que los seis testigos que propusieron —Nuria de Gispert, Gabriel Rufián, Albano Dante, Íñigo Urkullu, Ernest benach y Juan Ignacio Zoido— declararan después de que lo hicieran los testigos propuestos por la acusación, estos seguían incluídos en el programa del juicio para esta semana. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.