Juan Carlos I
Platón, Frodo y la impunidad del rey

¿Hay alguien tan íntegro que con el poder de ser invisible persista en la responsabilidad de abstenerse de hacer todo lo que quiera?

Frodo 2
Arpad Pou
13 ago 2020 06:47

“El héroe normalmente es el hombre sencillo y desconocido”

H:D. Thoreau

Para que las democracias liberales funcionen es imprescindible que el Estado tenga confianza en la responsabilidad de cada uno de sus ciudadanos. A falta de competencias para decretar un estado de alarma que permita restringir ciertas libertades fundamentales, los gobiernos de algunas comunidades autónomas, respaldados por el gobierno central, como en Aragón, Cataluña, Navarra o la Comunidad de Madrid, apelan a la responsabilidad individual (incluso con campañas que espolean la criminalización) como única respuesta para frenar los contagios incluso por encima del ejercicio de las responsabilidades públicas.

En ese estado de las cosas en el que se nos exige responsabilidad a la ciudadanía supura como una broma pesada la desfachatez moral del rey Juan Carlos de Borbón, investigado por delito fiscal y blanqueo de capitales. Los casos cada vez más habituales de corrupción o incumplimiento de las leyes por parte de quienes tienen las mayores responsabilidades públicas parecen reflejar que la honestidad está reñida con el poder. Éso serviría para demostrar que cualquier régimen político podría ser corrupto sin caer en la cuenta de que podríamos estar justificando una forma de estado poco democrático. Pero en realidad de lo único que nos sirve dicho razonamiento es para entender que las corruptelas de los poderosos son parte de una conducta moral determinada. ¿Qué impulsa al rey emérito, que lo tiene todo y sabe con certeza que no le faltará nunca nada (riqueza, bienes, reconocimiento, poder…), robar, prevaricar o lucrarse?

La práctica de la responsabilidad no es una tarea nada sencilla sobretodo cuando no hay nada que condicione nuestra forma de actuar, es decir, cuando nuestra conducta está determinada por nuestra propia voluntad. Las normas de tráfico subordinan nuestra manera de comportarnos en la carretera. Tendríamos que vivir sin ellas para comprender si actuamos por responsabilidad hacia la vida de los demás o por precaución a que nos caiga una multa por infringir el límite de velocidad o saltarnos un semáforo en rojo. En medio de una calle vacía resulta muy fácil dejar los excrementos del perro en la acera. Ninguna ley y ningún reproche te impiden que lo hagas si no es que te lo pida, nos diría Kant, tu deber ciudadano.

Un rey podría justificarse porque desde la cuna ha cimentado los valores absolutos del ciudadano ejemplar, sobre una formación exclusiva que ningún otro ciudadano ha tenido la oportunidad de recibir

A lo largo de la historia de la filosofía occidental se ha establecido un perfil de buen ciudadano dirigido a unos principios morales basados en la autodeterminación absoluta respecto a los demás; una ética que nada tenía que ver con castigos y recompensas. Esta idea que empieza a diseñar Platón posibilitó también un marco teórico para la ficción narrativa que sirvió para dibujar un arquetipo común cuya virtud fue mirar a la humanidad del mismo modo que se miraría a sí mismo. Con el ideal del superhéroe (Übermensch) que apareció en las primeras viñetas de Superman (1938) de Jerry Siegel y Joe Shuster, vimos como un tipo que podría destruir un planeta entero decide ser el mejor de los ciudadanos sin esperar nada a cambio.

Platón, muy dado a las metáforas, construyó en esencia ese principio de responsabilidad civil que le valió, 2.500 años después, a J.R.R. Tolkien vertebrar la dimensión moral de toda su mitología sobre la Tierra Media, especialmente en El Hobbit (1932) y El Señor de los anillos (1954). En la República, Platón explica como Glaucón, un ateniense acomodado, pone a prueba al sabio Sócrates ante la parábola del anillo de Giges para que le convenza de que hay razones válidas para actuar correctamente más allá del miedo al castigo. ““Convéncenos —le dice Glaucón a Sócrates— de que hay motivos sólidos para hacer lo correcto, no sólo razones como el miedo a ser descubierto, sino razones que serían válidas incluso en caso de que no nos descubrieran. Demuéstranos que, a diferencia del pastor, una persona sabia que encontrara el anillo seguiría haciendo lo que está bien”.

El anillo de Tolkien resigue perfectamente y con exactitud la alegoría platónica de Giges: un pastor, que servía al rey de Lídia, se encuentra, tras una fuerte tormenta, un anillo que si al ponérselo lo movía de una determinada manera, se volvía invisible. Giges, que siempre había sido un hombre recto y honesto, no supo resistirse a los poderes del anillo y entró a palacio para seducir a la reina, matar al rey y usurpar la corona. Quien narra la historia quiere demostrar que no hay nada que distinga a una persona que actúa con prudencia de quien lo hace con total impunidad. En el legendarium de Tolkien será el famoso hobbit Frodo Bolsón quien encarne a este individuo que no se doblegará ante las tentaciones del Mal: el elegido capaz de tener suficiente firmeza en su voluntad para actuar responsablemente aunque fuera invisible.

¿Hay alguien tan íntegro que con el poder de ser invisible persista en la responsabilidad de abstenerse de hacer todo lo que quiera? La historia que plantea el reto socrático y su adaptación tolkienana es muy útil para explicar la sensación de impunidad de quienes ostentan el poder. La historia del rey Juan Carlos es la historia del anillo de Giges, pero no la de Frodo. Si fuera ésta su historia, el rey sabría que tiene la obligación moral de ser intachable, un ejemplo de responsabilidad y honestidad hacia el conjunto de quienes representa. Un rey podría justificarse porque desde la cuna ha cimentado los valores absolutos del ciudadano ejemplar, sobre una formación exclusiva que ningún otro ciudadano ha tenido la oportunidad de recibir. Para un monarca -y no para cualquier otro gobernante- su deber tendría que estar a la altura de sus privilegios y su alta alcurnia.

No olvidemos que para que una democracia funcione, sea bajo una monarquía parlamentaria o una república de tradición comunitària, cada uno de sus ciudadanos debe asumir las responsabilidades que le correspondan sin excepciones. Exigir un compromiso ético a tus conciudadanos desde el atril de una institución del Estado sin tener la convicción de que este compromiso pasa por la ejemplaridad pública de quien es el máximo soberano del poder, sería no hacer caso a algo mucho más importante según los dictados de la filosofía moral socrática: el desafío de interrogarse sobre cómo hemos de vivir como única y verdadera cuestión que hay que examinar. Como diría Stuart Mill si hoy se levantara entre los muertos: más vale ser un Sócrates insatisfecho que un rey emérito satisfecho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.