Japón
Las japonesas luchan por la igualdad en un país atravesado de machismo

Ya hace siete años que el presidente de Japón, Shinzo Abe, planteó en su programa para mejorar la economía japonesa que se facilitaría la inserción de las mujeres en el mercado laboral, sin embargo las tasas de empleo entre las mujeres continúan siendo bajas. Las japonesas enfrentan numerosas desigualdades y acosos que incluyen tocamientos en el transporte público, cosificación, escasa presencia femenina en la política. Lentamente empiezan a protestar con iniciativas como el movimiento #KuToo contra la obligatoriedad de usar altos tacones en el trabajo.  

Mujeres Japón
Un grupo de mujeres japonesas conversa Dani Gago
2 abr 2019 06:14

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, proclamó en 2012, dentro de su programa —reconocido mundialmente como "Abenomics"— para impulsar la decadente economía nipona, que haría que las mujeres de su país llegasen "a brillar". Años más tarde, el Foro Económico Mundial ha situado a Japón en el puesto 110 —de 149— en su lista de naciones que han avanzado en la igualdad de género, por detrás de Mauricio, India y Guatemala.De hecho, solo un 12% de la población activa femenina en Japón se encontraba inserto en el mercado laboral en 2018, frente a la media del 27,1% mundial, según ha publicado en un estudio la Organización Internacional del Trabajo coincidiendo con el último Día Internacional de la Mujer.Así, se calcula que solo uno de cada diez puestos de trabajo en altos cargos y en la política están ocupados por mujeres, han asegurado desde la Unión Interparlamentaria, el peor dato registrado de entre todos los países que componen el G20, lo que se traduce, por ejemplo, en solo 47 integrantes femeninas en la Cámara Baja —de un total de 463— y 50 —de 241— en la Cámara Alta.

Si bien las mujeres han entrado más en el mercado laboral japonés en los últimos años, esto se ha debido más a la falta de mano de obra por el envejecimiento de la población que a un cambio estructural 
El propio Shinzo Abe ha incorporado únicamente a una mujer en su gabinete de gobierno en 2018, a la vez que ha asegurado de ella que “tiene la presencia de dos o tres mujeres”, según han citado medios locales.

Si bien es cierto que la mujer se ha ido introduciendo más en el mercado laboral japonés en los últimos años, los analistas creen que esto ha sido debido más a la falta de mano de obra y a la crisis de trabajadores por las que está pasando el país por el envejecimiento de la población que a un cambio estructural en su idiosincrasia respaldado por las políticas de Abe.Uno de los principales problemas es que un porcentaje importante de este trabajo femenino son en realidad los considerados "trabajos basura", empleos que en países desarrollados normalmente son realizados por inmigrantes o estudiantes.

Se calcula que un tercio de las trabajadoras lo hace a jornada parcial y cerca del mismo porcentaje se considera que está sobrecualificada para el puesto que desempeña, principalmente porque en la idiosincrasia de la sociedad nipona prevalece aún la figura de la mujer como cuidadora del marido, de la casa y de los hijos.

Debido a que los japoneses suelen aplicar horas extra para la empresa en la que trabajan prácticamente a diario, por la que pueden llegar a sentir un sentimiento de fidelidad superior al que hay por sus familias, son las mujeres las que se ven abocadas, inevitablemente, al cuidado de los menores.

Abusos y ataques sexuales

Socialmente, el imaginario colectivo japonés sigue cosificando a la mujer de forma bastante abierta. Es el caso de los tocamientos en el metro, en Tokio, para prevenir estos abusos, se reserva un vagón exclusivo para mujeres durante la hora punta. Un caso representativo y mediático del machismo nipón, fue el del grupo musical de idols NGT48: una de sus integrantes tuvo que disculparse públicamente por “causar alteraciones” entre sus seguidores tras haber narrado en Internet cómo fue asaltada por dos hombres en su propia casa. Actualmente se encuentra fuera de la banda y su paradero es desconocido.
En 2014 la diputada Ayaka Shiomura, fue insultada y abucheada por otros diputados durante su intervención en una asamblea del gobierno metropolitano de Tokio, con frases como "date prisa y cásate" o "¿No puedes tener hijos?"
En el ámbito de la política institucional, si bien hay mejoras, persisten serias dificultades para la incorporación de las mujeres. Es el caso de la actual gobernadora de Tokio, la primera mujer en ocupar este cargo, Yuriko Koike, fundadora a su vez del Partido de la Esperanza y anterior compañera de militancia de Abe.  Koike llegó al puesto tras ganar las elecciones en junio de 2016, pero su campaña estuvo llena de obstáculos por parte de sus compañeros de trabajo, quienes llegaron a decir de ella que “por dentro es un hombre de línea dura”, ya que fue operada en 1998 de ovarios por fibrosis quística.En el año 2014 otra figura política femenina, la diputada Ayaka Shiomura, fue insultada y abucheada en público por otros diputados durante su intervención en una asamblea del gobierno metropolitano de Tokio, con frases como "date prisa y cásate" o "¿No puedes tener hijos?". El caso saltó a la prensa internacional, que criticó duramente la postura machista de los políticos japoneses, de los cuales solo un diputado del Partido Liberal Demócrata, Akihiro Suzuki, pidió disculpas públicamente.Donde sí se han registrado avances es en el acceso a la educación superior: se ha pasado de que entre el 10 y el 12% de las mujeres hubieran realizado carreras de cuatro años en los 80 —frente al 35-40% de los hombres en la misma época— a casi el 50% en la actualidad, según ha recogido el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología nipón. Por ello, se espera que las mujeres podrán alcanzar puestos de responsabilidad en el futuro e incrementar así la representación femenina en el mercado laboral.

Desentrañando el patriarcado en Japón

Es difícil visualizar de dónde proviene exactamente la idiosincrasia machista tan arraigada en el imaginario colectivo nipón, en un país cuya principal deidad y "matriarca" del linaje imperial  —Amaterasu— es femenina y que ha tenido en su historia figuras de emperatrices, como Koken Tenno o Suiko, sin la figura compañera del consorte masculino, al estilo de Isabel I de Inglaterra.Se cree que la llegada del confucionismo a tierras niponas fue el inicio de esta visualización de la mujer como ser inferior frente al hombre —el yin y el yang— y que alcanzó su punto culmen con la publicación del Onna-daigaku —Manual de la mujer— en el siglo XVII, donde se proporcionaban las medidas para una educación y formación de la mujer perfecta en una sociedad profundamente jerarquizada.Los siglos pasaron y no se reconoció figura jurídica a la mujer como ciudadana en condiciones de igualdad con los varones hasta la redacción de la Constitución en 1946, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Actualmente las mujeres japonesas disfrutan de los mismos derechos que sus compatriotas varones, al menos sobre el papel.El grueso de la población japonesa continua sin expresarse abiertamente en materias de diversa índole, incluyendo lo que puede ser considerado fácilmente como injusticias, como es el caso de la desigualdad o acoso de la mujer. Esta actitud deriva de varios términos culturales con su reflejo en el idioma: wa—armonía— o shudan ishiki —ética grupal—, ya que se considera que las expresiones de individualidad pueden romper con la armonía social, especialmente valorada en la cultura nipona y más aún tras la dura etapa de la postguerra. Por ello, quejarse es visto como algo inmaduro que puede alterar dicha armonía.
El movimiento Voice Up Japan, surgió a raíz de que una revista publicara artículo que enumeraba los campus nacionales donde sería más sencillo aprovecharse sexualmente de las alumnas debido a que irían bebidas

La tendencia está cambiando, aunque de forma lenta, no solo en el acceso a la educación superior. Así han surgido movimientos sociales como Voice Up Japan, un grupo de estudiantes en las universidades de Tokio que luchan contra la discriminación de género en el país.

“Somos una organización cuyo objetivo es crear un entorno donde más gente en Japón pueda pronunciarse mientras abogan por la equidad de género en la sociedad japonesa”, ha citado el portal Savvy Tokyo.

El movimiento surgió a la par que una estudiante de la Universidad Cristiana Internacional de Tokio, Kazuna Yamamoto, se quejaba públicamente debido a que la revista nipona Shukan Spa! había publicado un polémico artículo el pasado octubre, que enumeraba los campus nacionales donde sería más sencillo aprovecharse sexualmente de las alumnas debido a que irían bebidas.La protesta abierta por Yamamoto el pasado enero en Change.org superó las 52.000 firmas, lo que ha causado el surgimiento en las redes del "hashtag" #standupJapan y que la editorial haya pedido disculpas de forma oficial

Es el caso asimismo de "KuToo", movimiento creado en redes sociales por la actriz, modelo y actriz Yumi Ishikawa, que en referencia al “MeToo” une las palabras kutsu —zapato— y kutsuu  —sufrimiento— para impedir que las mujeres se vean en la obligación de ir a trabajar con tacones. Aunque el mismo “MeToo” no haya tenido especial relevancia en Japón, mientras que en China y Corea del Sur sí, estos movimientos alternativos ofrecen una mirada más esperanzadora del panorama actual y la posibilidad de cambio en un país que está dando pequeños pasos. Aún queda un largo camino por recorrer para modificar una realidad asentada por siglos de conservadurismo cultural, el imaginario colectivo y la idiosincrasia niponas.

Archivado en: Feminismos Japón Japón
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#84141
3/3/2021 15:30

Me encanta este blog es muy interesante

0
0
#81540
1/2/2021 0:23

es muy interesante

1
0
#63571
19/6/2020 1:00

esto es algo serio no es por defender sus animes ¿entienden? y lo digo enserio no sean hipocritas si no tienen algo argumentado con investigacion o experiencia entonces no digan ¿bueno?

8
5
#47447
14/2/2020 2:39

la weba de mierda xd

0
11
TOKIO HAIO
2/10/2019 1:56

ES ALGO MUY BUENO

8
8
#39195
10/9/2019 1:29

jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaj

5
19
Luis
2/4/2019 16:31

Gracias por el artículo.

16
15
#89319
8/5/2021 7:00

si yo soy de Perú de lima y me gusto su revista muchísimas gracias por la información

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.