El profesorado interino canario, desprotegido y en precario tras el proceso de estabilización

La falta de criterios específicos y la centralización de plazas ponen a los docentes locales en una situación de incertidumbre, dificultan la continuidad educativa en los centros del archipiélago y amenazan la transmisión de la identidad cultural canaria.
Mural La calle es nuestra La Laguna Tenerife
La calle es nuestra, mural experimental Colegio Aneja en La Laguna, Tenerife | Una obra colectiva facilitada por Víctor Seus
12 sep 2025 13:17

El inicio del nuevo curso escolar llega a Canarias marcado por la incertidumbre y el descontento del profesorado interino. El último proceso de estabilización mediante concurso de méritos, convocado para reducir la temporalidad en la enseñanza pública, ha dejado fuera a cientos de docentes que durante años (en muchos casos más de una década) sostuvieron el funcionamiento de los centros educativos del archipiélago.

En total, se ofertaron 3.874 plazas docentes mediante un concurso extraordinario, sin necesidad de examen, en cumplimiento de la ley estatal de 2020-2021, que obliga a reducir la interinidad al 8%. Sin embargo, el resultado ha sido controvertido: un 48,5% de las plazas recayeron en docentes canarios, mientras que el 51,45% fue ocupado por profesionales de otras comunidades autónomas.

Tras el concurso para estabilizar al personal un 48,5% de las plazas recayeron en docentes canarios, mientras que el 51,45% fue ocupado por profesionales de otras comunidades autónomas

El profesorado local denuncia que el proceso no tuvo en cuenta la realidad específica del archipiélago. El baremo fue común para todo el Estado: experiencia docente (siete puntos), formación académica (tres puntos) y otros méritos como idiomas o publicaciones (cinco puntos). Lo que dejó fuera a numerosos docentes con amplia trayectoria en las islas, mientras que profesionales con méritos acumulados en otras comunidades lograron estabilizar su plaza.

La plataforma de denuncia Frente de Afectados del Profesorado Interino Canario, que actualiza e informa diariamente en sus redes sociales, advierte que se corre el riesgo de romper la conexión entre la identidad canaria y el alumnado, porque muchos de los nuevos docentes desconocen la realidad del archipiélago, ni siquiera habían trabajado o estado en las islas antes.

Una precariedad con efectos sociales y culturales

Más allá del plano laboral, la pérdida de profesorado interino local afecta a la transmisión cultural en las aulas y tiene un impacto emocional y económico directo. A.H.D., profesora que a 11 de septiembre seguía sin nombramiento, describe la situación como “inhumana, un estrés continuo, sin saber qué deparará el futuro ni siquiera de un día para otro”. Relata que el problema de la vivienda hace casi imposible plantearse un traslado a otra isla y que, cuando los nombramientos llegan tarde, “ni el propio alumnado tiene asegurado empezar con su tutor desde el primer día”.

Esta semana, uno de los nombramientos se dio a las 20:00 horas, y la docente reclamó: “En ese momento, el profesional o la profesional que fue nombrado para ir a una isla no capitalina ya no tiene tiempo ni es posible la movilidad por transporte aéreo o marítimo, y no llega al día de incorporación”.

La docente L.G.P., en situación similar, coincide en señalar que esta espera genera ansiedad y dificultades para organizar su vida: “El standby limita incluso para solicitar el desempleo y asegurar la economía. Es un proceso que no elige a los mejores, y lo vivo con tristeza e impotencia”, lamenta.

Grupos de alumnos y alumnas empiezan el curso sin tutores, y cuando llega el nuevo docente, este desconoce la filosofía del centro y los proyectos en marcha

Ambas coinciden en que la mayor perjudicada es la comunidad educativa: grupos de alumnos y alumnas empiezan el curso sin tutores, y cuando llega el nuevo docente, este desconoce la filosofía del centro y los proyectos en marcha, generando desorganización y falta de continuidad.

La excepcionalidad de Canarias, ignorada

En un territorio fragmentado y con graves desigualdades socioeconómicas, centralizar estos procesos supone consecuencias directas: docentes canarios obligados a marcharse fuera, incremento del paro y mayor precariedad. Solo en agosto de 2025, Canarias registraba 150.215 personas en desempleo, y más de un 30% de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social.

La crisis de vivienda agrava aún más la situación. Pedro Crespo, presidente de ANPE Canarias, recuerda que más del 40% del sueldo de un interino se destina a la vivienda, y no para vivir en solitario, sino compartiendo piso. Algunos docentes incluso se han visto obligados a vivir en furgonetas o a rechazar nombramientos por la imposibilidad de encontrar un alojamiento accesible.

Pedro Crespo, presidente de ANPE Canarias, recuerda que más del 40% del sueldo de un interino se destina a la vivienda, y no para vivir en solitario, sino compartiendo piso

A pesar del aumento de plantillas, muchos interinos que el curso pasado estuvieron nombrados durante todo el año, han afrontado los primeros días de clase con incertidumbre. Para ANPE, es fundamental que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias “aproveche las semanas de postadjudicación para que ningún docente en esta situación se quede sin destino este curso”.

El sindicato advierte que los procesos de estabilización han dado resultados insuficientes: la tasa de interinidad en Canarias sigue rondando el 30%, lo que evidencia la necesidad de garantizar la estabilidad de las personas, no solo de las plazas.

Una vacante que tampoco garantiza estabilidad

Incluso quienes han conseguido vacante viven con incertidumbre. G.E.D., profesor con destino asignado, reconoce que “obtener una vacante es un logro porque da tranquilidad laboral, pero a la vez es contradictorio: nunca sabes cuál será tu destino y la intranquilidad mental siempre está presente”.

Sobre el alumnado, apunta que “la inestabilidad del profesorado se traslada a las clases. He visto grupos que, en un solo curso, han tenido hasta tres docentes diferentes, y eso los desorienta por completo”. Además, reivindica el papel del profesorado local en la transmisión de la identidad canaria, un aspecto que debería haber pesado en el proceso de estabilización.

G.E.D. también critica el resultado del concurso de méritos: “Muchos docentes canarios se han visto desplazados por una masificación de profesorado peninsular, algunos de los cuales incluso han tenido que rechazar la plaza”.

Pese a tener vacante, tampoco se siente con un futuro asegurado: “Llevo cuatro años trabajando a más de una hora de mi casa, lo que supone entre dos y tres horas diarias de carretera. Así es imposible hablar de estabilidad personal y familiar. Cada verano la incertidumbre se multiplica y nunca sabes si conservarás tu destino o te mandarán a otro lugar más lejano”.

Memoria y resistencia

El Frente de Afectados del Profesorado Interino Canario y la artista transdisciplinar, activista e investigadora canaria Daniasa Curbelo han rememorado recientemente en redes sociales el boicot del profesorado canario en 1977, cuando docentes protagonizaron encierros, asambleas y un mes de movilización en la Escuela de Magisterio de La Laguna, en Tenerife, para defender el derecho del profesorado local a ocupar sus plazas.

La pregunta ahora es inevitable: ¿volverá a organizarse el profesorado interino canario para defender sus derechos?

Con el inicio del nuevo curso, la estabilidad del profesorado y los proyectos de vida de cientos de docentes siguen en entredicho. Sin medidas específicas que contemplen la excepcionalidad del archipiélago, la precariedad laboral continúa afectando no solo al personal docente, sino también al conjunto de la sociedad canaria.

Este medio intentó recabar la versión de la Consejería de Educación sobre el proceso de estabilización y sus efectos en el profesorado interino. Tras una primera toma de contacto con el gabinete de prensa, no se obtuvo respuesta al cierre de este reportaje.

Especulación urbanística
Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...