Islam
El dolor de no poder enterrar a los seres queridos cerca

Más de 20 años lleva la comunidad musulmana de Badajoz luchando para que el ayuntamiento les ceda una parcela en el cementerio municipal, un derecho establecido en la ley y que cumplen más de 30 municipios de toda España.
Cementerio Bajadoz musulmán
Adel Naijar, Imán de Badajoz. Roberto Palomo
30 jul 2021 06:00

La familia de Adel acaba de partir de vacaciones a Palestina, su país de origen, y estará unas semanas solo. Por eso Pepa, su vecina puerta con puerta, le avisa que si algún día quiere acercarse a almorzar, que no lo dude. Con el carnicero del barrio recuerda cómo era la vida en los años noventa cuando Adel se estableció en el barrio del Gurugú. Llegó a Badajoz en el 1985 para estudiar medicina gracias a la ayuda de su familia; una carrera que abandonó a los pocos años cuando se dio cuenta que su vocación era otra.

“Cuando estudiábamos y formamos la primera comisión en los noventa me sentí renovado. En ningún momento tenia planes de ser líder religioso y encontré mi camino”, cuenta Adel Najjar, Imán de Badajoz, presidente de la comunidad islámica de Extremadura y delegado de la Comisión Islámica Nacional.

Con Adel como representante de la comunidad musulmana, Badajoz es un ejemplo de convivencia. Ha participado junto con las autoridades de la ciudad en innumerables actos y en 2018 la fundación estatal Pluralismo y Convivencia galardonó el proyecto ‘Cooperación y Convivencia’ de la comunidad islámica de Badajoz por estar basado en la defensa del diálogo y la tolerancia para derribar las barreras entre las confesiones y fomentar el pluralismo cultural en la sociedad.  “Nuestro objetivo es normalizar nuestra vida en Extremadura , esto es lo esencial”, recuerda Adel.

“Repatriar un fallecido cuesta entre 3.500 y 4.000 euros pero lo más doloroso es no poder visitarlos. Cuando perdemos un familiar el problema no es solamente la pérdida si no dónde lo vamos a llevar”

Sin embargo, desde hace 21 años, Adel y toda la comunidad islámica, tienen una espina clavada que les duele en lo más profundo. El ayuntamiento de la ciudad les niega una parcela en el cementerio para que puedan ser enterrados. Un derecho que se establece en la Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España y que reconoce a esta comunidad el derecho a la concesión de parcelas reservadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios.

La falta de un espacio asignado en el cementerio municipal obliga a los familiares a tener que enterrar a sus seres queridos en otras ciudades que se han adaptado a la ley como Madrid, Sevilla o Murcia; o incluso repatriarlos a países como Marruecos, Mauritania o Palestina.

Adel recuerda el caso muy reciente de un musulmán de origen español que falleció a los ochenta años. Su mujer tuvo que enterrarlo en el cementerio musulmán de Griñón, en Madrid, y ahora las hijas se preguntan que como van a hacer para visitar a su padre. O el de un señor de cincuenta y siete años que falleció en Sagrajas y la familia tuvo que repatriar el cadáver a Marruecos.

“Repatriar un fallecido cuesta entre 3.500 y 4.000 euros pero lo más doloroso es no poder visitarlos. Cuando perdemos un familiar el problema no es solamente la pérdida si no dónde lo vamos a llevar,” cuenta Adel. Entre las personas mayores de la comunidad es palpable la preocupación por no saber dónde acabarán siendo enterrados o si sus hijos podrán visitarles.

Cementerio Bajadoz musulmán 2
Estatua de Ibn Marwán, fundador de la ciudad de Badajoz. Roberto Palomo

Más de 20 años de lucha

La paciencia de Adel y la comunidad es envidiable. Su lucha comenzó en el año 2000 cuando un compañero de la universidad de origen palestino-jordano falleció y no sabían qué hacer con él. El ayuntamiento les ofreció enterrarlo en la parte civil del antiguo cementerio y desde entonces comenzó la lucha por la parcela. A partir de ahí, Adel pasó cinco años negociando con Dolores Beltrán, la concejala de cementerios en aquella época, pero sentía que no había voluntad. Con el último alcalde, el popular Francisco Javier Fragoso (PP), Adel se sintió muy dolido por las excusas que exponía.

“Decía que el problema era que no permitíamos que las mujeres trabajasen en el cementerio. Me ha dolido mucho que tocara el tema del sexo porque nosotros no tenemos ningún problema con eso” dice Adel.

Fragoso llegó incluso a tildar de “inconstitucionales” algunas de las condiciones que exigen los enterramientos musulmanes. En 2019 Adel consiguió una victoria que pensó abriría la puerta a que por fin los musulmanes tuvieran una parcela en el cementerio. Firmó un acuerdo con la consejería de Sanidad de Extremadura por la que se facilitaban los enterramientos según el rito musulmán.

“Todos los gobiernos han trabajado muy duro por mantener el patrimonio islámico de la ciudad pero creo que este tema del cementerio se ha politizado y ha acabado enquistándose”

“Cuando se firmó el convenio yo creía que ya se había acabado este conflicto pero el alcalde se lo tomaba como un tema personal que él tenia que ganar,” recuerda Najjar.

Aunque en su última etapa el alcalde les ofreció tumbas a los musulmanes, este seguía sin querer cederles una parcela en el cementerio como dicta la ley. Algo que Adel se resistió a aceptar pues considera que no tienen porqué renunciar a sus derechos. “Todos los gobiernos han trabajado muy duro por mantener el patrimonio islámico de la ciudad pero creo que este tema del cementerio se ha politizado y ha acabado enquistándose”, reflexiona Adel.

La alcaldía del ayuntamiento de Badajoz inauguró a finales de junio una nueva legislatura con la toma de posesión del nuevo alcalde, Ignacio Gragera (Ciudadanos). Aunque todavía no se ha reunido exclusivamente con Adel para tratar el tema, al ser preguntado ha dejado entrever que su postura será similar a la que mantuvo su predecesor en el cargo y no comparte la idea de cederles una parcela en exclusividad como dicta la ley y como ya se ha hecho en más de 30 municipios de nuestro país.

A pesar de estas declaraciones, el imán de Badajoz se mantiene tranquilo y está seguro de que “si hay voluntad se puede buscar una formula que garantice las dos versiones”. Lo único que le pide de momento al nuevo mandatario es que sea el alcalde de todos los pacenses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.