Irán
Sepideh Jodeyri: “Si otra revolución ocurre en Irán, será la de los trabajadores y las mujeres”

Desde 2011, la poeta iraní Sepideh Jodeyri vive fuera de su país. La censura a sus escritos y la prohibición de publicar allí la han convertido en exiliada, aunque no han conseguido callarla.

La poeta iraní Sepideh Jodeyri, exiliada desde 2011, en una conferencia
La poeta iraní Sepideh Jodeyri, exiliada desde 2011, en una conferencia.

Sepideh Jodeyri es una aclamada poeta iraní, crítica literaria y traductora exiliada en Estados Unidos, donde reside con su marido e hijo. Su traducción de El azul es el color más cálido al persa, su posicionamiento político a favor de los reformistas y su poesía rabiosa le han granjeado la enemistad de los sectores más retrógrados de Irán.

Como poeta ha recibido numerosos galardones, como el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, por su poema “Chãk”. Otro de sus poemas, “Trozo de carne”, fue seleccionado en la publicación Dangerous Women Project en 2016. Además, ha sido seleccionada como invitada internacional en varios eventos poéticos, como en el International Women’s Group Glasgow North Many Voices. 

Desde 2011 sus publicaciones han sido prohibidas y censuradas en su país, donde muchos de sus amigos sufren condena en la cárcel por su oposición al régimen.

Estuviste presente en las manifestaciones en 2009; de hecho, firmaste un manifiesto apoyándolas. ¿Cuál es la principal diferencia entre las de 2009 y las de este año?
Estaba en mis últimos meses de embarazo cuando comenzó el Movimiento Verde en 2009, así que no pude tomar parte del movimiento en las calles, pero decidí escribir bastantes declaraciones apoyando y protestando por las muertes de los manifestantes en las calles y el encarcelamiento de los activistas, periodistas o mis compañeros poetas/escritores. Por ello los medios dijeron que hablé “públicamente” a favor del Movimiento Verde.

La verdad es que lo que me preguntas es una buena cuestión, porque muchos manifestantes que hemos visto en enero eran totalmente diferentes en muchísimos aspectos a los manifestantes de 2009.

Por lo pronto, los manifestantes en 2009 protestaban por las trampas en la elección presidencial y el resultado de la reelección de Mahmoud Ahmadinejad. Millones de manifestantes salieron a la calle porque creían que Mirhossein Mousavi debía ser el verdadero presidente.

Sin embargo, en estas últimas protestas los manifestantes quieren derrocar al régimen porque creen que los problemas económicos y las discriminaciones de todo tipo de las que son víctimas están causadas por la República islámica.

La gente que protestaba en 2009 eran la mayoría de clase media que seguía a los reformistas iraníes, mientras que en las protestas de enero la mayoría de manifestantes eran de clase baja o trabajadora y no siguen a los reformistas

Segundo, la gente que protestaba en 2009 era la mayoría de clase media que seguía a los reformistas iraníes, mientras que en las protestas de enero la mayoría de manifestantes eran de clase baja o trabajadora y no siguen a los reformistas, aunque digan “no” a las autoridades de la República islámica porque ya no comulgan con ella.

Y tercero, durante el Movimiento Verde, el número de manifestantes en las calles de Teherán fue grande, en otras ciudades el seguimiento fue muchísimo menor, cosa que no ha ocurrido en este enero, ya que el número de manifestantes disminuyó pero las protestas se produjeron en muchísimas más ciudades.

Creo que es pronto para llamarlo una revolución, pero puede que lo sea si la clase media se une a la clase baja en las protestas. Y para ello es necesario que los reformistas apoyen a los pobres y a la gente hambrienta de protestas, y que no se pongan en su contra, que desafortunadamente es lo que ha venido ocurriendo hasta ahora.

Imagino que la situación no ha mejorado desde que fuiste expulsada de Irán la última vez por la traducción de El azul es el color más cálido
En realidad no tuve que dejar Irán por la traducción; tuve que dejar el país en febrero de 2011 después de que mi escritura fuera prohibida, mis amigos íntimos fueran encarcelados y los sponsors del Premio de Poesía de la Mujer Iraní fueran interrogados. La traducción de El azul es el color más cálido fue publicada en 2015 en París, mientras estaba exiliada en Praga. 

Pero, por supuesto, fue a causa de los medios iraníes, que atacaron mi reputación y mi nombre en mi patria, así que ahora estoy en “la lista negra”. Ninguno de los libros que publiqué en Irán puede volver a ser publicado y no puedo publicar mis nuevos libros oficialmente allí salvo por algunas publicaciones underground.

Mis entrevistas, artículos, incluso aquellos que mis compañeros escribieron sobre mi trabajo también han sido prohibidos desde 2015. Y, bueno, aún tengo que vivir en el exilio, que es una palabra que me parece mejor utilizar que inmigración.

Eso cambia mi pregunta, porque iba a preguntarte sobre cómo es estar refugiada en Praga y haber pasado un tiempo también en Italia. Ahora te encuentras en Estados Unidos. ¿Cómo es tu posición de refugiada en estos momentos?
Sí, soy una exiliada, no una refugiada. Pero no he pedido asilo porque fui invitada a vivir en Italia durante dos días como escritora invitada en el International Cities Of Refuge Network (ICORN), y después me trasladé a Praga por un visado de negocios, hasta que cuatro años más tarde me vine a Estados Unidos con nuestras tarjetas verdes.

Quiero decir que no necesitamos pedir asilo, la gente en los países en los que he vivido no tenía ningún problema con los iraníes, pero me siento más integrada en la sociedad americana que en la europea porque la mayoría de personas residentes son inmigrantes. El problema más grave aquí son las políticas de Trump, como la prohibición de viajar que pesa sobre los iraníes y muchísimas otras nacionalidades.

Por ejemplo, es más difícil invitar a tus padres a visitarte en Estados Unidos que en Europa; por supuesto, esto me pone triste. Pero es lo que el exilio significa: estás lejos de tus familiares, amigos y hogar y no podrás volver hasta que la situación cambie.

Sepideh Jodeyri, poeta exiliada
Sepideh Jodeyri, poeta exiliada.
Dejaste de escribir tu novela porque no tenía sentido seguir haciéndolo cuando no tenías esperanza de publicarla en Irán debido a la censura. ¿Sigues teniendo esa idea?
Estoy concentrándome más en escribir poesía. Mi décimo libro, que es el sexto libro de poesía que he publicado, salió hace poco en una publicación undergroundEstoy bastante contenta de estar en contacto con mis lectores iraníes, luchando contra la censura de esta manera.

Además, publiqué mi quinto libro de poesía en Inglaterra y la versión electrónica la dejé gratis para los lectores iraníes que quisieran comprar el libro. En ambas ocasiones el feedback ha sido maravilloso, he recibido muchos mensajes de estos lectores.

De hecho, pienso que es mi vocación como poeta en el exilio permitir la lectura de estos libros de manera gratuita en mi patria. Y así es como podemos luchar contra la censura y la dictadura desde el extranjero, porque el camino hacia la democracia tiene como meta alcanzar la libertad de expresión y de conciencia.

Pienso que es mi vocación como poeta en el exilio permitir la lectura de estos libros de manera gratuita en mi patria

Tu poesía está llena de energía rebelde, como vemos en tu premiado poema “Chãk”, y la percibo no solo en tus poemas, sino también en los de tus compañeros.
Escribí “Chãk” durante los primeros meses de mi exilio. Me llevó un mes terminarlo porque cada día escribía tan solo dos lineas del poema inspirándome en esta experiencia de ser exiliada. Personalmente no creo en escribir directamente sobre lo que te ha ocurrido, ya que la poesía es una pieza de arte bastante distinta a la política.

Sin embargo, creo que no debo censurar mis sentimientos como mujer en el exilio, porque es precisamente todo lo que quieren censurar, no solo que seas oposición sino el simple hecho de ser mujer.

Por ello el poema es un poema más femenino que político, aunque puedes ver que es un propio acto político esa rebeldía de escribir sobre tu femineidad y sobre tu cuerpo y emociones femeninas, por como están de prohibidas estas exhibiciones en Irán y la opresión que hay sobre el cuerpo femenino.

El régimen iraní es tan religioso e ideológico que no tolera a las mujeres y no las deja ser ellas mismas. Como artista y poeta, la mejor manera de combatir el totalitarismo es tener una mente “vanguardista”, sobre todo en términos de trabajo literario.

De hecho, cualquier cosa que tenga una forma diferente a la definición que el poder hace de las artes y la literatura es directamente censurada.

¿Pero por qué una dictadura como la iraní tiene miedo de la literatura más vanguardista?
Porque saben que solo puede ser creada por una mente adelantada, creativa, y saben que este tipo de mentes no tolera la dictadura.

Especialmente interesante es otro de tus poemas titulado “Cacho de carne” —la expresión que utilizan los iraníes para “piropear” a las chicas por la calle— porque denuncia una situación al mismo tiempo que reclama el cuerpo de la mujer para si misma.
Ese es otro poema donde expreso mis emociones femeninas. Y como la poeta francesa feminista Helene Cixous sugiere, creo que escribir sobre el cuerpo y sortear esa supresión del cuerpo de la mujer es una cuestión no solo de la República Iraní, también es un problema de la sociedad iraní entera. Así que escribir sobre este tema siempre va a ser tabú de la misma manera que es tabú de qué  forma se viste una mujer en un país musulmán.

Claro, porque la cuestión de las mujeres no es solo importante en Irán, ya que casi todos los países del mundo tienen mayores restricciones a las mujeres. Por ejemplo el ir a un partido de futbol está totalmente prohibido para las mujeres; o todas las promesas de Rohani que finalmente ha roto, como la de aumentar la presencia de la mujer en el gobierno. Hace poco hemos podido presenciar la icónica imagen de una chica quitándose el hijab y esta imagen se ha repetido en estas últimas semanas. ¿Qué piensas sobre las mujeres que participan en este movimiento?
Hoy en día estoy bastante orgullosa de nuestras mujeres y de cómo están luchando por sus derechos. Ahora podemos ver a mujeres valientes en las calles de Irán quitándose sus hijabs y haciendo una bandera con ellos.

Esa bandera es la de la lucha contra las leyes anti-mujer que crea el régimen islamista. Ha sido la mujer iraní quien ha demostrado con esta acción su derecho a vestir como y cuando quiera lo que quiera, además de pelear por sus otros derechos.

Tengo esperanza porque creo en ellas y en su poder y coraje, ya que sé el rol que tendrán en el futuro de la libertad del país, como también lo tendrán los trabajadores. Creo que si otra revolución ocurre en Irán será la de los trabajadores y las mujeres.

En tu país eras crítica literaria, ¿aún tienes contacto con la escena poética de Irán? ¿Aún puedes ejercer tu trabajo allí?
Sigo escribiendo crítica literaria de poesía contemporánea. Pero como mi escritura ha sido prohibida en Irán, ninguna publicación dentro del país se atreve a publicar lo que escribo. Y digo que no se atreven porque no solo censura los trabajos el Gobierno, sino también los medios de comunicación, incluso los periodistas reformistas censuran porque tienen miedo a desaparecer.

Desafortunadamente, la República Islámica considera a pocos escritores como propios, y los demás simplemente son vistos como el enemigo.

¿Tienes algún nuevo proyecto literario?
Mi ultimo libro de poesía se publicó recientemente. Tengo una colección de poemas en inglés que también va a publicarse, es una colección bastante grande de poemas de hecho, traducidos en inglés por Fereshteh Vaziri Nasab, que es profesora de literatura inglesa en Alemania.

Y sí, tengo más proyectos, como una colección de ensayos en inglés para introducir la poesía vanguardista iraní así como la poesía femenina iraní en los lectores americanos, y por supuesto, escribo nuevos poemas casi cada semana, ¡incluso cada uno o dos días!

Para mí, la poesía no es una profesión, es el significado mismo de mi existencia, incluso si no soy publicada o leída en mi propio país. Sí, no me daré por vencida.

Archivado en: Culturas Poesía Irán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Oriente Próximo
Israel Israel ordena atacar a Irán de nuevo a pesar de la tregua anunciada por Estados Unidos
Bajo el pretexto de que los iraníes habrían lanzado una serie de misiles, Israel hace tambalear el alto al fuego ordenado hace unas horas por Trump. Irán niega que haya atacado a Israel.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.