Inteligencia artificial
Deloitte diseñará la agencia para controlar la inteligencia artificial en España

Una oferta liderada por grandes firmas de la consultoría obtiene un contrato clave para regular estas tecnologías y sus impactos. Expertos y organizaciones civiles critican que se externalice esta labor y tachan la decisión de “ridícula”.
Sede de la consultora Deloitte.
Sede de la consultora Deloitte.

@pjarandia

27 may 2023 06:00

Con la inteligencia artificial (IA) y sus usos, riesgos y dilemas en boca de todo el mundo, el Gobierno español va poco a poco aclarando de qué manera planea controlar estas tecnologías. Siempre a expensas de la regulación europea que se aprobará en unos meses, una pieza fundamental en esta misión será la futura Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), con sede en A Coruña. 

La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) ha puesto en manos de un grupo de consultoras el diseño de esta agencia. En concreto, Deloitte y la organización OdiseIA serán las encargadas de dar forma a un proyecto clave para regular estas tecnologías en nuestro país. Y que desde hace meses se vende desde el Gobierno como una de las pruebas de que España está liderando un uso “ético y responsable” de la IA en Europa. 

La concesión supone conflicto de intereses: algunas de las empresas ganadoras del concurso están implicadas de manera directa o indirecta en el desarrollo de los sistemas que se aspira a supervisar

La decisión de externalizar esta tarea ha sido criticada por expertos y organizaciones de derechos digitales. Entre otros motivos, por la oportunidad perdida para aprovechar el conocimiento que existe en la academia, la sociedad civil y la propia administración pública sobre cuáles son los riesgos de estas tecnologías —y cómo mitigarlos—. Pero también por el más que aparente conflicto de intereses que genera: algunas de las empresas ganadoras del concurso están implicadas de manera directa o indirecta en el desarrollo de los sistemas que se aspira a supervisar. 

Deloitte, una de las consultoras más poderosas del mundo, tiene alianzas estratégicas con grandes tecnológicas, lo que le sirve por ejemplo para ofrecer la IA generativa de Google a sus clientes empresariales. Por su parte, OdiseIA, que cuenta con profesionales de prestigio en su equipo directivo, está financiada por la propia Deloitte, otro gigante de la consultoría como PwC y varias firmas nacionales del sector como BeDisruptive y Cenit, entre otras.

“No tiene sentido externalizar estas funciones” 

Así, ambas organizaciones serán las encargadas de ejecutar a cambio de 1,6 millones de euros uno de los dos lotes sacados a concurso en diciembre pasado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, del que depende la SEDIA. Después de que los técnicos del ministerio hayan valorado su propuesta con la mejor puntuación entre las cuatro ofertas presentadas, según un documento adelantado por El Mundo. 

Deloitte y OdiseIA ya fueron las encargadas de ejecutar una primera fase de la estrategia supervisora del Gobierno, tal y como publicó El Salto en febrero. En el último año han elaborado varias guías y manuales para explicar de manera práctica a las empresas cómo han de adaptarse a la nueva ley europea de IA, que estará lista a finales de este año. Estas guías se utilizarán durante la prueba piloto —o sandbox regulatorio— con el que España testará la nueva normativa. Precisamente esta semana el Gobierno ha abierto a audiencia pública el Real Decreto que regulará esta prueba práctica. 

“No tiene ningún sentido externalizar estas funciones de diseño [de la agencia]. No pueden ser las empresas las que lideren”, asegura a El Salto Héctor Tejero, diputado de Más País en la Comunidad de Madrid

La cesión al sector privado de responsabilidades clave sobre la AESIA, cuando la agencia ni siquiera ha echado a andar, ha provocado indignación entre diversas voces. “No tiene ningún sentido externalizar estas funciones de diseño [de la agencia]”, asegura a El Salto Héctor Tejero, diputado de Más País en la Comunidad de Madrid y participante en las negociaciones iniciales con el Gobierno para crear este ente supervisor. 

“No hay problema en que las empresas participen en esto, pero no puede ser que las empresas lo lideren”, apunta Tejero, quien señala la oportunidad perdida por el Ejecutivo para afrontar con una mirada ética y respetuosa con los derechos la gobernanza de estas tecnologías. “Teniendo como tenemos academia independiente y profesionales en el ministerio capaces de eso, que lo lideren ellos no tiene sentido [...]. Es ridículo”. 

El plan de la SEDIA es que esta agencia funcione como una entidad administrativa independiente, al estilo de otras entidades públicas de control que existen en nuestro país desde hace años. Aunque con matices, se espera que la AESIA trabaje de un modo similar a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, pero en este caso vigilando algoritmos y sistemas de IA.

Sin embargo, la supervisión y auditoría externa de herramientas automatizadas cada vez más complejas es un terreno todavía muy nuevo. La agencia española será de hecho el primer organismo nacional de este tipo en Europa, dedicado en exclusiva a controlar este tipo de aplicaciones. Por su parte, la Comisión Europea inauguró recientemente en Sevilla un centro europeo para la transparencia algorítmica.

“Si quieres que la agencia acumule conocimiento para vigilar a los demás, si empiezas licitando en vez de contratando a funcionarios, ese conocimiento no se va a quedar dentro de la agencia”, valoraba David Cabo, codirector de la Fundación Civio, dedicada a la transparencia del sector público, en febrero en conversación con El Salto. “En teoría lo que quieres es crear un grupo de funcionarios expertos. Pero si lo empiezas a licitar todo, te queda un cascarón vacío”.

Entre otras acciones, los ganadores de esta licitación harán un “análisis detallado de los procedimientos internos de trabajo” de la AESIA. También tendrán que desarrollar una aplicación informática, accesible tanto por el personal de la agencia como por las empresas que usen sistemas de IA considerados de “alto riesgo”, con la que estas últimas podrán auto-evaluar si están cumpliendo el reglamento europeo. 

“Si quieres que la agencia acumule conocimiento para vigilar a los demás, si empiezas licitando en vez de contratando a funcionarios, ese conocimiento no se va a quedar dentro de la agencia”, valoraba David Cabo, de la Fundación Civio

La herramienta, según la documentación publicada, incluirá un análisis del código y las bases de datos utilizadas por los sistemas. Otra de las acciones contempladas será la creación de un “sello nacional de IA” que, al menos en una fase inicial, será voluntario para las empresas. 

Consultoras moldeando políticas públicas

Diversos investigadores están alertando en los últimos años del papel de las grandes consultoras como clientes recurrentes del sector público. Especialmente a la hora de moldear políticas que hasta hace poco se gestaban y diseñaban dentro de la administración. 

La economista de origen italiano Mariana Mazzucato es una de las voces que han alertado con más vehemencia de este trasvase de poder. “Los McKinseys [en referencia a la consultora McKinsey & Company] y Deloittes no dominan las áreas en las que están asesorando”, argumentaba Mazzucato en una entrevista con el Financial Times, con motivo de su último libro (The Big Con, 2023). 

En la obra, escrita por Mazzucato y Rosie Collington, las autoras repasan cómo en diferentes países del mundo los gobiernos han confiado en grandes consultoras para diseñar proyectos críticos para la sociedad. Casi siempre con resultados negativos para la ciudadanía y muy jugosos para las propias empresas. Pero también con un efecto preocupante para las administraciones: la pérdida de habilidades y conocimiento. “Cuanto más externalizan los gobiernos y las empresas, menos saben”, escriben las autoras. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Andariegu
27/5/2023 21:18

Es como poner el cuidado de un gallinero a un depredador
Las megaempresas son las que han montado los grandes laberintos, los grandes problemas, que tenemos planteados en el mundo. Mi confianza en ellas para darnos soluciones y un futuro decente es igual a cero

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.