Insólita Península
Carabassí: 900 metros de costa sin tocar

El alba en la playa del Carabassí está habitado por pescadores que tal vez no se han acostado y por discretos paseantes descalzos con gafas de sol.

Carabassí
Dunas en Carabassí, una de las pocas zonas vírgenes del litoral mediterráneo. Javier de Frutos
Javier de Frutos
16 dic 2017 07:00

Apreciadas chicharras invisibles que os ocultáis entre las dunas. Os informo de que las obras avanzan a buen ritmo. Aquel curioso delirio que comenzó en los años 60 del siglo pasado continúa su camino. Seguimos construyendo. Seguimos diciendo aquello de “antes aquí no había nada” mientras observamos lo que hay ahora: apartamentos, torrenteras asfaltadas, patios de cemento y calles diminutas en las que se celebra que corra el aire.

Y, a pesar de todo, a pesar de todos, el mar Mediterráneo y su luz, la brisa húmeda con olor a pino, el jazmín nocturno y el bullicio festivo de una calle en la que un niño aprende a montar en bicicleta convierten en único este lugar. Y dan ganas de quedarse para siempre o de volver siempre. De borrar cualquier atisbo de sarcasmo. O al menos de seguir viajando a esta tierra por placer. Eso que el diccionario llama turismo.

Las chicharras a las que hoy evoco viven entre las dunas del Carabassí, una línea de costa sin tocar de 900 metros en la provincia de Alicante, una rareza. Un fenómeno que permanece entre Santa Pola y Los Arenales del Sol (Elche), y al que me dirigí una mañana con el fin de admirar la postal viviente que todo turista venera: el amanecer.

Apreciadas chicharras, os decía, las primeras luces del Carabassí, en los días de ligera bruma, tienen una coloración rosácea y el sol tarda en aparecer. Cuando lo hace, parece un astro lejano que no necesitara hacerse demasiado presente. En realidad, cada rincón está ya encendido. Cuando por fin emerge la circunferencia anaranjada en el horizonte, los contornos se dibujan claros, muy claros. A las 7.30h el día ha quedado instalado y solo espera la rutina de los veraneantes.

El alba en la playa del Carabassí está habitado por pescadores que tal vez no se han acostado y por discretos paseantes descalzos con gafas de sol. Según avanzan los minutos y la claridad, surgen caminantes con propósitos deportivos y bañistas desnudos llegados desde el norte de Europa. Uno de estos nadadores felices me saluda al salir a la orilla como si en efecto nos hubiéramos encontrado en el paraíso. Le devuelvo el saludo preguntándome si sería oportuno iniciar una conversación y qué tipo de conversación resultaría oportuna. Tal vez algo ligero sobre la desnudez, lo insondable del mar y la extranjería. Con buen criterio, no nos decimos nada.

Para empaparme de la flora y la fauna de este espacio de alto valor ecológico, intento perderme entre las dunas. Descubro un conejo huidizo entre árboles con formas caprichosas creadas por el viento y plantas que asemejan a algas varadas en tierra. Además del soniquete de las chicharras y del chasquido de las olas que rompen, cada poco tiempo quiebra el aire el ruido de un avión que despega del aeropuerto de El Altet. No cuesta imaginar una leva de veraneantes somnolientos que regresan a sus casas cubiertos de sol y de proyectos. ¿Retirarse aquí? ¿Por qué no? Caminar junto al mar una mañana soleada de febrero. Sepia y vino blanco. Buganvillas. Visite nuestro piso piloto.

El aeropuerto de El Altet acaba de cumplir cincuenta años. Los estudios dicen que la urbanización supera ya el 60% de la línea de costa en la provincia de Alicante. Y el buscador de experiencias auténticas, de paisajes intocados, no puede sustraerse entre las dunas del Carabassí a la visión de los edificios de Los Arenales del Sol, a la omnipresencia del ladrillo al norte y al sur.

Apreciadas chicharras, me despido. Eso sí, me permito informaros del nuevo mantra que recorre las ondas: “La crisis ha terminado”. Se avecina una nueva fiesta. Disfrutad de las dunas. Y soportad con resignación a quienes no comprendemos el significado último de esas cinco palabras: antes aquí no había nada. Eso solo lo sabe quien lo vivió.

cómo llegar
Desde el sur de Los Arenales del Sol (Elche), surgen pasarelas de madera que sobrevuelan las dunas y llevan a la playa. Desde el límite norte de Santa Pola es aconsejable abandonar la carretera del cabo a la altura de la ermita de la Virgen del Rosario y caminar junto al mar en dirección norte.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.