“Liberación animal es justicia social”: nueva marcha antiespecista en Madrid el 1 de noviembre

Cada 1 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial del Veganismo, Madrid se convierte en el epicentro del activismo antiespecista. Este año, la Comunidad Antiespecista de Madrid vuelve a convocar una marcha bajo el lema “Liberación animal es justicia social”, una consigna que busca visibilizar la lucha por los derechos de los animales no humanos y su conexión con otras causas de justicia social.
https://www.instagram.com/the.vegan.journalist/
28 oct 2025 10:16

El próximo sábado 1 de noviembre de 2025, la Comunidad Antiespecista de Madrid volverá a llenar las calles de la capital con una manifestación que recorrerá el centro de la ciudad bajo el lema “Liberación animal es justicia social”. La protesta, convocada en el marco del Día Mundial del Veganismo, partirá a las 17:00 horas desde la Plaza de Callao y concluirá en la Plaza Juan Goytisolo alrededor de las 19:00, tras pasar por Gran Vía, Alcalá, Cibeles y el Paseo del Prado.

El objetivo de la marcha, según sus organizadoras, es denunciar el especismo institucionalizado, es decir, la discriminación hacia los animales no humanos basada en la idea de superioridad humana. “No puede haber justicia social sin justicia para todos los seres sintientes”, afirman desde la Comunidad Antiespecista, que define la liberación animal como “una causa ética, política y urgente”.

Antiespecismo 4N
Manifestación antiespecista del 5 de noviembre de 2016. Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION

Del origen del veganismo a la protesta global

El Día Mundial del Veganismo se celebra cada 1 de noviembre desde 1994, cuando la activista británica Louise Wallis, entonces presidenta de la Vegan Society, propuso la fecha para conmemorar el 50 aniversario de la fundación de la organización y de la creación de los términos “vegano” y “veganismo”. Nacido como una jornada de reflexión y compromiso, el día se ha convertido con los años en un referente internacional del movimiento antiespecista, con manifestaciones y actividades en ciudades de todo el mundo.

El término “veganismo” fue acuñado en 1944 por Elsie Shrigley y Donald Watson para diferenciar una dieta sin productos animales de una postura política y ética que busca poner fin a toda forma de explotación animal, ya sea para alimentación, vestimenta o entretenimiento. Hoy, el movimiento ha crecido y se presenta como una causa de justicia social, que conecta con debates sobre el medio ambiente, el feminismo o los derechos humanos.

“No puede haber justicia social sin justicia para todos los seres sintientes”

En Madrid, las manifestaciones antiespecistas del 1 de noviembre se han consolidado en la (casi) última década como una cita anual del activismo por los derechos animales. En ediciones anteriores, miles de personas marcharon bajo la lluvia coreando lemas como “No es comida, es violencia” o “Hasta que todas las jaulas queden vacías”.

Las protestas suelen reunir a colectivos de distintas ciudades del Estado y a bloques feministas y transfeministas, que subrayan la necesidad de construir un movimiento interseccional frente a las múltiples formas de opresión. En otras ocasiones, los manifestantes recordaron a activistas encarceladas o fallecidas en defensa de los animales, reclamando un cambio estructural en las políticas públicas que aún legitiman la explotación animal.

Una lucha transversal

El antiespecismo, explican sus defensoras, no se limita a cuestionar el consumo de cuerpos y secreciones o los espectáculos con animales: pretende repensar las estructuras de dominación que atraviesan la sociedad. En anteriores manifestaciones, las activistas han recordado a militantes encarcelados o fallecidos por su compromiso con la causa, y han insistido en la conexión entre la opresión animal y otras violencias como el racismo, el sexismo o la transfobia.

“Todas las opresiones están unidas”, proclamaban en un manifiesto leído al término de una convocatoria anterior. Este año, el mensaje sigue vigente. En un contexto de crisis ecológica y creciente preocupación por la ética animal, el movimiento antiespecista insiste en que el cambio no será posible sin una revisión profunda de nuestras formas de vida.

El 1 de noviembre, Madrid volverá a poner el cuerpo y la voz en esa demanda. Como cada año, será una jornada para recordar que, detrás de cada plato, abrigo o espectáculo, hay una vida que podría ser libre. Y que la lucha por esa libertad, como repiten las activistas, no es una cuestión de compasión, sino de justicia social: llevan un mundo nuevo en sus corazones, y también en sus estómagos.

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...