No solo es sequía, también es especulación: un estudio culpa a los supermercados del precio del aceite

La diferencia de precios en los supermercados revela que la especulación está detrás de parte del encarecimiento del aceite, según Facua.
Repor aceituna - 11
Adri Salido La producción de aceituna sufrió un reducción histórica en los últimos meses por la sequía.
13 sep 2023 10:00

La misma marca de aceite puede llegar a costar hasta un 45% más en distintos supermercados, una diferencia que puede suponer hasta cuatro euros por litro. Un estudio realizado por la organización de consumidores Facua realizado sobre 50 marcas y ocho grandes cadenas de supermercados concluye que las subidas no son “únicamente consecuencia de las malas cosechas de aceituna, sino también de la especulación”.

En el caso de la botella de un litro de aceite de oliva virgen extra (AOVE), la diferencia entre diferentes marcas y establecimientos llega a un máximo del 68,1%: un litro de AOVE puede llegar a costar hasta 5,31 euros más en función del supermercado y la marca elegida.

Desde esta organización que engloba a más de 200.000 consumidores recuerdan que podría tratarse de “prácticas sancionables” ya que el Real Decreto por el que se aprobó la rebaja del IVA del 10% al 5% prohíbe desde enero subidas de precio que nos sean consecuencia de incrementos de costes.

Bajando a la tienda, la misma botella de litro de AOVE 100% Picual de Carbonel cuesta 8,86 euros en Alcampo y 12,85 euros en Carrefour. 

La misma botella de litro de aceite en dos supermercados diferentes puede llega a costar cuatro euros más, una prueba del papel de la especulación en el aumento del precio de este producto

Según el estudio realizado por Facua, el precio medio del litro de AOVE en botella de plástico se sitúa hoy en 9,67 euros, mientras que la garrafa de cinco litros tiene un precio medio de 44,35 euros, unos 8,87 euros el litro. Desde agosto del año pasado el aceite se ha encarecido un 52%.

Aunque la caída de la producción de aceitunas es la principal causa de esta escalada, desde Facua apuntan a la responsabilidad de las grandes tiendas y también a la del Gobierno, que debe llevar a cabo “un mayor control de la cadenas de distribución u otros intermediarios a la hora de aplicar margen de beneficio a estos productos”. 

Esta organización también recuerda que el Ejecutivo tiene margen para fijar precios máximos o topar los márgenes de comercialización. Entre los supuestos que permiten al Gobierno fijar topes de precios, se incluyen situaciones que afecten a productos de primera necesidad, como es el caso del aceite de oliva.

Consumo
Aceite de oliva: el precio del oro líquido
¿Qué está pasando con el precio del aceite? ¿Qué hay detrás de su espectacular incremento? Un repaso a las causas posibles y a las falsedades flagrantes.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...