Infancia
José María Paricio: “No pongáis mascarillas a los niños, que se las pongan los adultos que les tengan miedo”

¿Se están respetando los derechos de la infancia durante la cuarentena? Defensor de la lactancia y la crianza, el pediatra José María Paricio explica cómo las niñas y niños han sido los grandes olvidados durante esta crisis sanitaria.

 Jose Maria Paricio
José María Patricio. Foto: Angélica Castro

José María Paricio es un pediatra de Valencia con 40 años de experiencia en la sanidad pública. Además de ser padre y abuelo, es un conocido defensor de la lactancia y la crianza. En los primeros días tras la llegada del coronavirus se empezó a demonizar la lactancia, y por eso empezó a publicar informaciones sobre la compatibilidad de la lactancia y el coronavirus en la página web que dirige e-lactancia.org. Últimamente, junto con la pedagoga Heike Freire, ha publicado diversos artículos sobre las necesidades y derechos de las y los niños, y las consecuencias del confinamiento.

¿Por qué ha sido el Gobierno español, autodenominado de izquierdas, el que ha aplicado uno de los confinamientos más duros de todo el mundo, tanto al conjunto de la población como a los niños?
Tuvimos la mala suerte de ser de los primeros países afectados después de China e Italia. Al principio se sabía muy poco del virus y había mucho miedo de que ocurriese algo fatal. Así que tanto en Italia como en España adoptaron medidas a la China, soluciones muy draconianas. Pero a las pocas semanas se sabía muchísimo de este virus. Entre otras cosas, se supo en seguida a quien atacaba y a quien no. El coronavirus ataca principalmente a las personas muy mayores y a personas enfermas previamente. A partir de ahí se podrían haber aplicado medidas más discriminadas, no tan indiscriminadas. Ahí están las estadísticas en el Estado español: la edad media de los fallecidos es de 83-84 años, y el 97% tenía más de un factor de riesgo. Entonces, los esfuerzos se podrían haber dedicado a proteger a esa gente, ¿no? Está siendo todo muy improvisado.

No parece que haya sido muy efectivo.
No nos ha ido mucho mejor que a otros. Al revés. Ya somos por millón de habitantes el país de Europa con más afectados. Vamos por 500 muertos por millón de habitantes. Seguidos de Italia y muy por encima de Francia, que está por trescientos y pico. Alemania no llega ni a cien. Es difícil saber porque nos está yendo tan mal. Pero lo cierto es que hemos ido mal toda la vida. Yo he trabajado 40 años en la sanidad pública y todos los inviernos era un horror encontrar una cama en cuidados intensivos, estábamos siempre al límite. Hay que conseguir que el sistema de salud pública en cada comunidad este a la altura que se merece y se necesita. Porque algunos gobiernos nos la han estado destruyendo poco a poco.

“El morbo y la sobreinformación han creado mucho pánico y probablemente ha desbordado muchos servicios de urgencia”

Hace poco te leía una comparación de la curva del Estado español con la de Suiza.
En Suiza están muy por debajo de nosotros, habiendo hecho un confinamiento totalmente distinto. Suiza llamó mucho la atención porque presenta sus estadísticas, como hacen otros tantos países, por proporción al número de habitantes. No con cifras globales. Por ejemplo, Estados Unidos es el país que más muertos tiene por coronavirus, pero, dentro del caos que tienen, su tasa global de mortalidad está muy por debajo de la de España. Suiza presenta muy bien sus estadísticas por 100.000 o por millón de habitantes, y también por segmentos de población. Entonces te das cuenta de que los niños están prácticamente indemnes. En Suiza, te lo digo de memoria, andaban por 50 afectados de cada 100.000 menores de 20 años. Entre los 20 y los 70 años los infectados son entre 200-300 casos. Y en los mayores de 80, 800 casos. Presentando así los datos te das cuenta de a quien está afectando esta pandemia. Y en lo referido a los datos de los fallecidos, son mayoritariamente mayores de 80 años. Hay gente que dice: “Pero se ha muerto un joven de no sé dónde”. Pues claro que sí, es que nos podemos morir de unas anginas, yo he visto morirse gente por anginas, neumonía, apendicitis… pero no es lo habitual. Lo que no es para nada normal es que, siendo casos minoritarios, los medios de comunicación nos los estén restregando casi cada día. Es terrorífico. Tienen mucha responsabilidad en lo que ha pasado y nadie les ha frenado. El morbo y la sobreinformación han creado mucho pánico y probablemente ha desbordado muchos servicios de urgencia.

Pocas veces se ve a un gobierno recular en cinco horas. Y es muy significativo que haya sido con la primera medida dirigida a los niños.
Son cosas tan brutas que te preguntas, ¿quién está asesorando al gobierno? Ha habido gente que ha pasado de asesorarlo. La Asociación Española de Pediatría en su primer comunicado tras el confinamiento dijo: “No, que lo niños hagan lo que hacen los adultos”. Es decir, no les asesoran. Tienen un equipo de asesores fundamentalmente científico-técnico: virólogos, epidemiólogos, etc. ¿Dónde están los pedagogos, sociólogos, grupos vecinales, madres y padres, por ejemplo? Piensan que con un grupo con un perfil muy técnico van a resolver los problemas y acaban cometiendo errores de bulto como en el caso de los niños. En el tema de los niños, no entienden nada. No conocen lo que es la realidad social de un país. Lo que son la realidad, las necesidades y los derechos de la infancia. ¿Como se les ocurre decir una tontería como la que dijeron?

¿Llevar a los niños a los supermercados?
Para darse cuenta de que es una tontería no hay que ser epidemiólogo ni nada por el estilo. ¿Al supermercado? ¿A un sitio donde normalmente no se les suele llevar y donde, además, al ser lugares confinados, hay más riesgo de contagio? Lo dicho, están mal asesorados. De todas formas, siendo el gobierno que es, es de agradecer que al final recularan y en pocas horas dijeran que se han equivocado. Eso dice bastante a favor de ellos. Me gustaría saber lo que habrían hecho otros que están protestando mucho. Esos no hubieran reculado ni de broma. Hubieran ido a mando marcial.

Mando único y vertical, sí que esta siendo.
¿No sería mejor municipalizar la gestión, descentralizar? Mira, un ejemplo. En mi pueblo, Gandía, la playa está a 4 kilómetros. Está vacía. Es la playa donde vienen todos los madrileños todos los años, porque es enorme. Jamás las y los gandienses podrán llenar la playa, ni aunque fuesen todos juntos a la vez. Y, aun así, los niños no han podido ir a la playa. Para la próxima que nos pase, que nos va a pasar, porque seguro que va a haber un repunte, espero que piensen más y elijan asesores que además de ser técnicos en cosas de matemáticas y estadística sean representantes de la educación, de la ciudadanía, de las madres y padres.

Tras 43 días, “los asintomáticos“ salen a la calle.
Desde el principio estaba claro que los niños no eran vectores peligrosos de contagio. En todos los países del mundo ha sido así y todo lo que está escrito es que los niños se contagian poco y con mucha debilidad. Se ha hecho un uso aberrante de la palabra “asintomático”. Ahora parece que en este mundo lo peor que te puede pasar es que no tengas síntomas. Algo que es bueno de por sí, pasar una enfermedad sin síntomas, se convierte en negativo. Es el mundo al revés. Quien tiene pocos síntomas, tose poco, y quien tose poco, contagia poco. Por supuesto que contagian, pero contagiar contagiamos todos los seres humanos, pero los que más contagian son los sintomáticos. A los niños se les puso ese sambenito y se les encerró.

El primer artículo de la Convención de los Derechos del Niño dice que un niño lo es hasta los 18 años. Para el Gobierno Español, no.
¿Como se les puede haber ocurrido? ¿Por qué a los 14 sí, a los 15 no? ¿De dónde se han sacado esa distinción? Es una caja de sorpresas. Es algo sorprendente que los hayan apartado. Una vez más parecen no fiarse de tus ciudadanos más jóvenes.

En un vídeo reciente decías: “No pongáis mascarillas a los niños…
…que se las pongan los adultos que tengan miedo a los niños.

¿Sirven las mascarillas para protegernos del virus?
Para protegerte de un microbio que se trasmite por el aire, por las gotas que expulsamos en la saliva, o de moco al estornudar o toser, la mejor protección es estar lejos de quien está tosiendo. No hay ningún estudio que diga que una población que lleva mascarillas frena antes una epidemia que otra que no. No hay nada de eso. Las mascarillas evitan que salga al exterior gran parte del moco que expulsas al toser. Pero no quiere decir que no salgan virus. Tienen que estar muy bien puestas, cantidad de niños no se la saben poner bien, muchos se agobian, las mascarillas además se llenan de moco y de vaho de la respiración, se ha visto que pueden ser incluso contraproducentes si no las cambias con mucha frecuencia ya que mantienen un ambiente cerrado y viciado alrededor de la boca y la nariz.

No hay relación comprobada entre el uso de la mascarilla y sus beneficios para frenar una epidemia. Sí que hay, en cambio, sobre la efectividad del mantenimiento de la distancia de seguridad entre personas y el lavado de manos. Por eso la OMS no las pone como condición indispensable.

[En este articulo ofrece más información detallada sobre la falta de efectividad de las mascarillas: ¿Sirven las mascarillas para protegernos de los virus?].

“Acabaremos todos enmascarados y sociológicamente es algo triste. Cuando hablamos, cuando nos miramos, la cara es muy importante para relacionarte [...]. Es un tema para los sociólogos, para reflexionar sobre a qué tipo de sociedad nos estamos dirigiendo”

Parece que las mascarillas también son una “moda” importada de Asia.
En determinados países, como los asiáticos, las lleven casi de habitual, pero principalmente es debido a los niveles de contaminación enormes de sus ciudades. Poco a poco nos estamos acostumbrado a la visión de las mascarillas y se están imponiendo. Hoy he oído que en determinados estados de Alemania ya las han puesto como obligatorias. Me imagino que, al paso que vamos, acabaremos todos con mascarillas, pero no hay una razón válida detrás de ello.

Las mascarillas las tiene que llevar la gente que está cuidando enfermos, porque se tiene que acercar constantemente a ellos. Y quizá los que están enfermos también deberían ponérsela, así como en los sitios donde no puedes mantener la distancia de un metro o metro medio, como podrían ser los transportes públicos. Pero llevar mascarilla para salir a pasear es un sinsentido. Pero creo que ya es una batalla perdida. Acabaremos todos enmascarados y sociológicamente es algo triste. Cuando hablamos, cuando nos miramos, la cara es muy importante para relacionarte con tus amigos, familia, conocidos… No verte la cara es muy extraño. Es un tema para los sociólogos, para reflexionar sobre a qué tipo de sociedad nos estamos dirigiendo.

Ni antes, ni ahora. No parece que a los niños se les tome como un sujeto con necesidades propias.
Eso es importante. Ahora los hemos confinado, pero si lo hemos hecho es porque quizás siempre hemos hecho lo que nos ha dado la gana con ellos. Quizá viene de una falta de respeto a los derechos fundamentales de la infancia. Notenemos costumbre de preguntarles nada.

Adultocentrismo. Nos ha llegado a parecer normal que haya espacios libres de niños: trenes, hoteles… Entonces, ¿por qué no en calles?
Debería estar prohibido. Es discriminación pura. Imagínate que en un hotel pusieran: “Prohibido entrar viejos” o “este hotel no es para ancianos”. Estoy seguro de que se denunciaría al instante. Dice mucho de una sociedad que permita eso. Era muy fácil decir que los niños se queden en casa. Pero alguien debería haber dicho: “Y ¿qué ocurre si se quedan en casa?”. Gente “muy amable” ha dicho que “es una magnífica oportunidad para volver a encontrarse con mis hijos”. Pero, ¡por favor! Si para encontrarte con tus hijos te tienen que confinar, tienes un problema.

Entrevista original publicada en euskera en Argia.

Archivado en: Coronavirus Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#61509
24/5/2020 23:44

Yo he de confesar que me gusta ir con la cara tapada, me siento más protegido emocionalmente al no tener que mostrar mis expresiones y me da margen de maniobra en muchas interacciones cotidianas. Aparte centra la atención en la mirada y la hace mucho más potente e intimidante en caso de que sea necesario. Por otro lado me permite también subvocalizar insultos e improperios sin necesidad de que se me pudiera entender al ver el movimiento de labios, lo cual ayuda a descargar más tensión psicológica que si solo lo pensara, sobre todo cuando vocalizo un insulto a un policía o autoridad similar.

0
5
#60071
11/5/2020 1:23

“ una comparación de la curva del Estado español con la de Suiza”, dice el periodista. Y yo me pregunto por qué no dice el Estado suizo (e igual el entrevistado) pero sí el Estado español. Objetividad, sin duda.

1
1
#60059
10/5/2020 23:41

Deberíais escribir sin faltas de ortografía... Qué vergüenza.

2
5
#71202
2/10/2020 0:00

Vete a cagar

0
0
#59962
10/5/2020 9:15

Un gran artículo. Gracias.
Con medidas adecuadas de prevención tomadas a tiempo, con distanciamiento, higiene y cuidado personal se podría haber prescindido de las medidas totalitarias.

8
1
#59880
9/5/2020 16:44

He sido Covid positivo, con bebé de 2 meses y medio, ingresada por neumonía leve...he mantenido mi lactancia gracias a leer artículo y preguntar a médicos porque nada más llegar al hospital me decían que esa leche ya no valía...solo espero haberle generado anticuerpos a mi bebé. Ya son 45 días desde que di positivo y seguimos con lactancia materna.

21
8
#60033
10/5/2020 19:23

Apreté a la flecha para abajo...por error... totalmente positivo tu comentario.

2
0
johebl
9/5/2020 13:55

Llevo toda la pandemia sin ponerme ni mascarilla, ni guantes y salgo todos los días a comprar el pan y dos días en semana a comprar las demás cosas de comida y a día de hoy ni me he contagiado ni he tenido sintomas. lo que si hago es llevar a rajatabla la limpieza de manos cuando vuelvo de comprar. Mi edad es de 67 años.

26
26
#59931
9/5/2020 23:02

Me gusta leer a médicos que opinan libremente y con sentido común en esta sociedad enferma que tiene miedo a morir y, por ende, miedo a vivir. Gracias, Dr. Paricio.

19
5
#59932
9/5/2020 23:31

La mascarilla tipo quirúrgica es para que tú no contagies a los demás. Una medida de respeto a los demás.Lo que cuentas es como si dijeras "llevo toda la vida sin lavarme las manos cuando salgo del retrete y voy a comer, y no me he muerto". Una confesión guarra.

7
8
#59935
9/5/2020 23:59

Tu no, pero tampoco sabes si has contagiado verdad? Si tu no te la pones nos pones en riesgo a todos.

9
10
#59919
9/5/2020 20:54

Lo mismo se lo has pegado a otros.

11
9
#61193
20/5/2020 20:42

Yo tampoco me he puesto ninguna ni menos a mis hijas. No es obligatorio y hay muchos médicos y biólogos que opinan que es incluso contraproducente. Por favor los talibanes de la mascarilla respeten a los que queremos respirar aire puro en vez de seguir sembrando un pánico innecesario.Me flipa que la gente se preocupe por lo qie hace el vecino y no se cuestiine que se pueda investigar y patentar virus y hacerlos mas peligrosos que los naturales, que es algo que es o ha sido legal en algunos paises y eso si que es peligroso.

12
4
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.