Industria
Se multiplican las protestas por la falta de seguridad en los centros de trabajo en Asturias

La industria asturiana, sin medidas de prevención frente al covid19. En las residencias del ERA la dirección restringe a las personas empleadas el uso de mascarillas y batas. Las limpiadoras, desprotegidas ante el virus. 

Protestas Trabajadores Asturias
Paro de trabajadores en una fábrica asturiana, este lunes.
18 mar 2020 08:36

El lunes, a primera hora de la mañana, se producía un plante de los trabajadores del astillero de Armón, Xixón, para denunciar la falta de medidas de seguridad e higiene ante la emergencia sanitaria producida por el covid19. “No tenemos productos sanitarios, ni desinfectantes, ni nada”, denuncian fuentes internas de un astillero donde trabajan casi medio millar de personas entre empresa matriz y auxiliares, y donde asegurar la distancia de precaución resulta una quimera sin una reorganización de los turnos de trabajo. Los trabajadores denuncian que desde la empresa se ha quitado hierro a los peligros del contagio, alegando que es una situación novedosa. También, según fuentes del astillero, se ha ha respondido por ahora con amenazas de despidos a quienes dejen de trabajar.

Las grandes empresas asturianas parecen tomarse la crisis sanitaria menos en serio que muchos establecimientos hosteleros o pequeños comercios, que ya antes de la declaración del estado de alarma decidieron cerrar para proteger a sus clientes y empleados. También en Duro Felguera la asamblea de trabajadores ha emitido un comunicado en sus redes en el que ironizan sobre la falta de prevención en la empresa: “Nosotros con las fundas, los sopletes, las pinzas de soldar o los guantes de cuero ya estamos protegidos de la amenaza. Nuestras familias encerradas en casa pueden estar tranquilas, según Duro Felguera somos inmunes al coronavirus”.

Representantes sindicales denuncian improvisación en la acería Mittal, donde trabajan a diario más de 7.000 personas

El corazón de la industria asturiana no se ha paralizado a causa de la crisis sanitaria. Únicamente la fábrica de armas de Trubia, Oviedo/Uviéu, ha paralizado su producción. En la principal industria de la región, Mittal, los representantes de la Corriente Sindical de Izquierdas denuncian la improvisación hasta ahora por parte de la empresa en adoptar medidas de prevención. Más de 7.000 personas trabajan a diario en la acería. En los vestuarios y zonas comunes  coinciden cientos de trabajadores.

El martes, por primera vez, la empresa se planteaba modificar algunos turnos. Un empleado de la factoría, propiedad del magnate hindú del acero Lakshmi Mittal, denuncia la situación: “hasta hoy está todo funcionando como si nada, premia la producción antes que la salud. Hay protocolo pero no lo están cumpliendo... les pillo en bragas por todos laos”. 

Servicios a la intemperie

También en los servicios hay malestar acerca de la gestión de la emergencia sanitaria. En la principal cadena asturiana de supermercados, Alimerka, la sección sindical de CC OO denuncia en un duro comunicado que “desde que se desató la crisis del coronavirus en Asturias se ha disparado el consumo de productos de alimentación, con lo que Alimerka ha incrementado considerablemente las ventas y los beneficios”. Sin, embargo, según el sindicato este aumento de las ventas no ha venido acompañado de un reforzamiento de la plantilla, “lo que conlleva sobreexplotación y una serie de consecuencias negativas en cadena que estamos soportando las trabajadoras y los trabajadores”.

También en la empresa Clece, que limpia estos supermercados, se denuncia la falta de medidas básicas de higiene. Otras limpiadoras, las de la Universidad de Oviedo/Uviéu, están siendo obligadas por la empresa a ir a unas facultades cerradas, donde no tienen nada que hacer, y se exponen a contagiar o ser contagiadas. También las limpiadoras del Hospital Universitario Central de Asturias, dependientes de la empresa Lacera, están denunciando en redes su situación, y la falta de medidas de prevención. 

Las trabajadoras de las residencias públicas pertenecientes al ERA critican asimismo el caos existente en la respuesta a la situación, así como la falta de medidas especiales para proteger a un grupo muy vulnerable al covid19 como son los ancianos. Una circular de la dirección dirigida a las personas que trabajan en las residencias, restringe el uso de batas y mascarillas a quienes traten con residentes diagnosticados como enfermas de coronavirus o “con sospechas evidente”. La sección sindical de CSI denuncia el hacinamiento de las personas mayores en habitaciones, salas de estar y comedores: “Están comiendo en los comedores igual que lo hacían antes, sin distancia entre ellos”. También critican la falta de información, de más personal de limpieza y hasta de mascarillas.

Trabajadoras de residencias de ancianos denuncian que en algunos centros la dirección prohibe poner mascarillas “para no alarmar a los residentes”

Según la sección sindical  incluso en algunos centros, como el de Santa Teresa, de Oviedo/Uviéu, la dirección prohibe poner mascarillas “para no alarmar a los residentes”. Las empleadas de esta residencia de la capital asturiana han redactado un comunicado criticando “la falta de materiales necesarios para la prevención del virus”, así como la negativa de la dirección del centro a conceder permisos a quienes tienen hijos a su cargo o dar flexibilidad horaria a “aquellos trabajadores que se han visto afectados por la reducción del transporte público”. También las trabajadoras de los servicios critican la falta de información para poder hacer su trabajo.

Coronavirus
O equipo de mantemento traballa en Citroën pese ao parón
A compañía automobilística só asegura o peche desde o martes 17 ata o venres 27. Os máis perxudicados son os eventuais e os da zona de mantemento. Traballadores e sindicatos advertiron estes días do perigo ao que se expuñan.

Desde otros colectivos que trabajan al aire libre, muy expuestos a la epidemia, también llegan críticas. Se trata de los carteros, que denuncian estar siendo obligados a salir a repartir con guantes inadecuados. Trabajadores del servicio público postal critican que ni se les proporciona gel individual desinfectante ni mascarillas. En las empresas privadas de mensajería los falsos autónomos tienen miedo a plantarse por temor a represalias y despidos. Las empresas de mensajería no han cerrado y en algunas naves asturianas se concentran hasta un centenar de empleados, con el consiguiente peligro para la propagación del coronavirus. 

Un pequeño sector obligado a seguir trabajando expuesto al contagio son los fotoperiodistas. Mientras en los medios de comunicación muchos redactores están teletrabajando, los reporteros gráficos siguen teniendo que salir a la calle. La Asociación Asturiana de Fotoperiodismo ha redactado un comunicado pidiendo equipos básicos de protección compuestos por guantes, gel desinfectante y mascarilla, así como las consecuencias de enfermar para un sector donde predominan los falsos autónomos y free lances sobre los contratos. 

Archivado en: Laboral Asturias Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cantabria
Piquetes y barricadas La huelga del metal sacude Cantabria con 22.000 trabajadores convocados y un 90% de seguimiento
Piden recuperar el poder adquisitivo y se enfrentan a una patronal que lanza discursos incendiarios en medios. Un huelguista ha sido detenido en lo que el PCPE califica de acto “represivo”.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.