Las armas que golpean Rojava vuelan desde Sevilla

Una concentración denunciaba el 18 de febrero ante la planta de Airbus de Getafe la venta de aviones militares de esta compañía a Turquía. Trabajadores y colectivos que apoyan a Rojava recordaban que la guerra contra el Norte de Siria persiste, y que, en gran medida, es así gracias al armamento que procede de Europa.

Airbus A400M
El Airbus A400M fabricado por Airbus Military. Foto: Enrique Freire
19 feb 2020 06:59

Mientras que Rojava se adentra en su quinto mes tras la invasión turca, en un polígono industrial del Sur de Madrid, frente a la planta que el consorcio europeo Airbus tiene en la ciudad de Getafe, unas cincuenta personas se concentraban ayer para denunciar la venta de aviones militares a Turquía.

Lejos quedan las airadas reacciones de la comunidad internacional cuando, el pasado 9 de octubre, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan inició su ofensiva contra el kurdistán sirio. También se han ido espaciando las muestras de solidaridad con el pueblo kurdo, ante la crudeza de una ofensiva que llegaba después de que EEUU retirara sus tropas, en lo que se interpretó como un favor a su aliado de la OTAN y una traición a las fuerzas kurdas integrantes de la alianza que había derrotado al Daesh.

David Gallego, de la CGT, sindicato convocante de la concentración, cuenta que en realidad hacía meses que planeaban realizar un acto en apoyo al pueblo kurdo, con el fin de mostrar su rechazo a la venta de aviones militares a Turquía por parte de Airbus. En concreto, se trata del modelo A4000M que —según reveló el pasado noviembre eldiario.es en cooperación con la organización Lighthouse Reports— el ejército turco usaría para transporte de tropas y materiales en el Norte de Siria.

“Ahora tenemos que enfrentarnos a algunos planteamientos sobre por qué hemos elegido este momento para manifestarnos, es algo que nos puede pasar factura”, lamenta Gallego. Se da la circunstancia de que hoy, 19 de febrero, al personal de Airbus le pueden llegar malas noticias: se prevé que les sea comunicado que hay un exceso de plantilla en la sección militar del consorcio. Por ello, comenta Gallego, muchos compañeros no piensan que sea el mejor momento para estas reivindicaciones, cuando peligran sus puestos de trabajo.

La iniciativa ha surgido de la CGT de la Zona Sur de Madrid, que venía tiempo colaborando con colectivos que apoyan a Rojava. Gallego entiende las resistencias a abordar el tema entre los empleados, pues, si bien él ha conseguido no acabar en el ámbito militar de la empresa tras declararse objetor, es consciente de que no todo el mundo ha podido elegir. Los A400M, de hecho, no salen de la planta de Getafe sino que se exportan desde Sevilla, donde se ensamblan las piezas.

Jorge Sepúlveda pertenece a la sección sindical de Airbus Getafe. Comenta que si bien en Sevilla no se ha hecho concentración, no descarta que en algún momento esto suceda. De momento, a la protesta de Getafe no se han unido muchos trabajadores. Son sobretodo activistas del resto de los colectivos convocantes quienes entonan lemas en apoyo al pueblo kurdo.

Consuelo Núñez es integrante de las iniciativas Women Defends Rojava y Azadi Rojava, ambas entre las convocantes de la concentración. Cuando se le pregunta ¿por qué ahora?, se remite a la invasión por parte de Turquía del Norte de Siria. Una invasión que ha causado el desplazamiento de 400.000 personas y que no se ha detenido. “Turquía quiere dejar la franja libre para poblarla con desplazados árabes sirios, propiciando un cambio demográfico en la zona”, afirma rotundamente esta activista que denuncia el silencio cómplice con el que se estaría permitiendo este “crimen contra la humanidad”.

Según Ramzi Mobati, de la Asociación de Amistad con el Kurdistán —colectivo también presente en la convocatoria— “mientras que otros países europeos bloquean la venta de armas. España sigue con buena armonía y vende las armas que quiere Turquía. Bombas, aviones de combate, accesorios para luchar con los kurdos a los que Turquía trata como terroristas”.

Consuelo cuestiona el embargo de armas anunciado por varios países europeos tras la invasión.  España se sumó a las restricciones el 15 de octubre. Sin embargo, como ha analizado el Centro Delàs de Estudios por la Paz, los contratos ya comprometidos siguieron su curso, contemplándose el embargo solo para nuevas licencias. Por otro lado, según denuncia la alianza “Armas bajo control”, es difícil saber si incluso los compromisos mínimos se han cumplido dado que el gobierno lleva un año sin facilitar nuevos datos sobre el comercio de armas.

Las últimas cifras de 2017, según el Centro Delàs de Estudios de la Paz, eran contundentes: España es el tercer exportador de armamento de la UE (con un 19% en total) solo detrás de Francia y Alemania. Además es el segundo país que exporta a Turquía con un 37%. Por delante, solo Italia. Con estos números muchos ven complicado que el rumbo cambie.

“El tema es el capital. Turquía es un país que es una economía importante y que tiene muchos proveedores a los que no les interesa perder un buen cliente”. Núñez piensa que el gobierno socialista está siendo prudente porque no quiere malas noticias en un momento en el que tendrá que defender sus políticas económicas frente a la derecha. Por otro parte, recuerda: “Europa está atada de pies y manos porque tiene mucho miedo a las oleadas de refugiados que puedan llegar desde Turquía”.

“La industria armamentística europea no duda en vender material militar al gobierno de Turquía a sabiendas de que este va a a ser utilizado contra la población civil”, rezaba el comunicado que convocaba a la concentración del 18 de febrero. “En concreto el consorcio europeo Airbus ha suministrado a Turquía los aviones A400m que están siendo utilizados para transportar material militar, tropas turcas y milicias yihadistas para la ocupación de esta zona”.

De fondo, para los trabajadores del consorcio, la contradicción entre defender ideales pacifistas y jugarse el propio trabajo. “No es fácil, yo he podido elegir estar en la parte civil, pero no todo el mundo puede elegir”, admite David Gallego. Lo que quiere es que así como hay un veto en Arabia Saudí, se vete a Turquía.

En efecto el veto por parte de Alemania a la venta de Eurofighter en Arabia Saudí detuvo la venta de aviones al país por su uso contra la población civil yemení, decisión que originó unas pérdidas de 221 millones de euros. Como recuerda Gallego, Guillaume Faury, CEO del consorcio europeo, lamentó estas pérdidas en la presentación del balance del gigante aeronaútico. Sin embargo, para dimensionar esta cifra, Gallego cita los 3.598 millones de euros que la compañía tuvo que abonar a franceses, británicos, y estadounidenses por malas praxis.

Para los portavoces de CGT la dirección a seguir está clara: “Airbus está formado por una parte civil y otra militar, la parte civil es espectacularmente beneficiosa, año tras año se supera, y este año ha habido un récord de beneficios y de ventas, en efecto se facturaron 7.500 millones de euros. Vemos que Airbus debería centrarse en la parte civil, dar un giro hacia otro tipo de producción”.

Más allá de las contradicciones que deben enfrentar, contradicciones que ya tuvieron que enfrentar otros trabajadores, como en el caso de Navantia ante la venta de corbetas a Arabia Saudí, apunta Sepúlveda: “Creo que es importante que los trabajadores tengamos claro que no queremos ser partícipes de que lo que fabricamos sirva para matar a nadie en ningún lugar del mundo. Por eso es importante tener una visión internacionalista”.

Siria
Estados Unidos autoriza el exterminio de las comunas de Rojava

La Casa Blanca anuncia que no se opondrá a una invasión turca del Kurdistan sirio para acabar con una de las experiencias sociales más innovadoras de las últimas décadas, que consiguió construir un espacio autónomo ecologista, feminista, laico y de convivencia en medio de la guerra.

Industria armamentística
Una demanda en La Haya exige responsabilidades penales a España por la venta de armas a Arabia Saudí

Seis organizaciones de derechos humanos presentan una demanda en el Tribunal Penal Internacional contra los gobiernos y empresas que han vendido o autorizado transferencias de armamento a Arabia Saudí a sabiendas que iba a ser utilizado para la guerra en Yemen.

Rojava
Rojava: la guerra contra la utopía

La invasión turca del norte de Siria pone en peligro la experiencia más avanzada de democracia directa y convivencia pacífica en Oriente Próximo.

Rojava
Los voluntarios médicos en el frente de Rojava

Mientras las bombas turcas siguen cayendo sobre Rojava, las instalaciones médicas tienen problemas para aguantar el ritmo, a pesar de la llegada de voluntarios médicos extranjeros.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...