Industria armamentística
Las armas que golpean Rojava vuelan desde Sevilla

Una concentración denunciaba el 18 de febrero ante la planta de Airbus de Getafe la venta de aviones militares de esta compañía a Turquía. Trabajadores y colectivos que apoyan a Rojava recordaban que la guerra contra el Norte de Siria persiste, y que, en gran medida, es así gracias al armamento que procede de Europa.

Airbus A400M
El Airbus A400M fabricado por Airbus Military. Foto: Enrique Freire
19 feb 2020 06:59

Mientras que Rojava se adentra en su quinto mes tras la invasión turca, en un polígono industrial del Sur de Madrid, frente a la planta que el consorcio europeo Airbus tiene en la ciudad de Getafe, unas cincuenta personas se concentraban ayer para denunciar la venta de aviones militares a Turquía.

Lejos quedan las airadas reacciones de la comunidad internacional cuando, el pasado 9 de octubre, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan inició su ofensiva contra el kurdistán sirio. También se han ido espaciando las muestras de solidaridad con el pueblo kurdo, ante la crudeza de una ofensiva que llegaba después de que EEUU retirara sus tropas, en lo que se interpretó como un favor a su aliado de la OTAN y una traición a las fuerzas kurdas integrantes de la alianza que había derrotado al Daesh.

Siria
Estados Unidos autoriza el exterminio de las comunas de Rojava

La Casa Blanca anuncia que no se opondrá a una invasión turca del Kurdistan sirio para acabar con una de las experiencias sociales más innovadoras de las últimas décadas, que consiguió construir un espacio autónomo ecologista, feminista, laico y de convivencia en medio de la guerra.

David Gallego, de la CGT, sindicato convocante de la concentración, cuenta que en realidad hacía meses que planeaban realizar un acto en apoyo al pueblo kurdo, con el fin de mostrar su rechazo a la venta de aviones militares a Turquía por parte de Airbus. En concreto, se trata del modelo A4000M que —según reveló el pasado noviembre eldiario.es en cooperación con la organización Lighthouse Reports— el ejército turco usaría para transporte de tropas y materiales en el Norte de Siria.

“Ahora tenemos que enfrentarnos a algunos planteamientos sobre por qué hemos elegido este momento para manifestarnos, es algo que nos puede pasar factura”, lamenta Gallego. Se da la circunstancia de que hoy, 19 de febrero, al personal de Airbus le pueden llegar malas noticias: se prevé que les sea comunicado que hay un exceso de plantilla en la sección militar del consorcio. Por ello, comenta Gallego, muchos compañeros no piensan que sea el mejor momento para estas reivindicaciones, cuando peligran sus puestos de trabajo.

La iniciativa ha surgido de la CGT de la Zona Sur de Madrid, que venía tiempo colaborando con colectivos que apoyan a Rojava. Gallego entiende las resistencias a abordar el tema entre los empleados, pues, si bien él ha conseguido no acabar en el ámbito militar de la empresa tras declararse objetor, es consciente de que no todo el mundo ha podido elegir. Los A400M, de hecho, no salen de la planta de Getafe sino que se exportan desde Sevilla, donde se ensamblan las piezas.

Industria armamentística
Una demanda en La Haya exige responsabilidades penales a España por la venta de armas a Arabia Saudí

Seis organizaciones de derechos humanos presentan una demanda en el Tribunal Penal Internacional contra los gobiernos y empresas que han vendido o autorizado transferencias de armamento a Arabia Saudí a sabiendas que iba a ser utilizado para la guerra en Yemen.

Jorge Sepúlveda pertenece a la sección sindical de Airbus Getafe. Comenta que si bien en Sevilla no se ha hecho concentración, no descarta que en algún momento esto suceda. De momento, a la protesta de Getafe no se han unido muchos trabajadores. Son sobretodo activistas del resto de los colectivos convocantes quienes entonan lemas en apoyo al pueblo kurdo.

Consuelo Núñez es integrante de las iniciativas Women Defends Rojava y Azadi Rojava, ambas entre las convocantes de la concentración. Cuando se le pregunta ¿por qué ahora?, se remite a la invasión por parte de Turquía del Norte de Siria. Una invasión que ha causado el desplazamiento de 400.000 personas y que no se ha detenido. “Turquía quiere dejar la franja libre para poblarla con desplazados árabes sirios, propiciando un cambio demográfico en la zona”, afirma rotundamente esta activista que denuncia el silencio cómplice con el que se estaría permitiendo este “crimen contra la humanidad”.

Según Ramzi Mobati, de la Asociación de Amistad con el Kurdistán —colectivo también presente en la convocatoria— “mientras que otros países europeos bloquean la venta de armas. España sigue con buena armonía y vende las armas que quiere Turquía. Bombas, aviones de combate, accesorios para luchar con los kurdos a los que Turquía trata como terroristas”.

Consuelo cuestiona el embargo de armas anunciado por varios países europeos tras la invasión.  España se sumó a las restricciones el 15 de octubre. Sin embargo, como ha analizado el Centro Delàs de Estudios por la Paz, los contratos ya comprometidos siguieron su curso, contemplándose el embargo solo para nuevas licencias. Por otro lado, según denuncia la alianza “Armas bajo control”, es difícil saber si incluso los compromisos mínimos se han cumplido dado que el gobierno lleva un año sin facilitar nuevos datos sobre el comercio de armas.

Rojava
Rojava: la guerra contra la utopía

La invasión turca del norte de Siria pone en peligro la experiencia más avanzada de democracia directa y convivencia pacífica en Oriente Próximo.

Las últimas cifras de 2017, según el Centro Delàs de Estudios de la Paz, eran contundentes: España es el tercer exportador de armamento de la UE (con un 19% en total) solo detrás de Francia y Alemania. Además es el segundo país que exporta a Turquía con un 37%. Por delante, solo Italia. Con estos números muchos ven complicado que el rumbo cambie.

“El tema es el capital. Turquía es un país que es una economía importante y que tiene muchos proveedores a los que no les interesa perder un buen cliente”. Núñez piensa que el gobierno socialista está siendo prudente porque no quiere malas noticias en un momento en el que tendrá que defender sus políticas económicas frente a la derecha. Por otro parte, recuerda: “Europa está atada de pies y manos porque tiene mucho miedo a las oleadas de refugiados que puedan llegar desde Turquía”.

“La industria armamentística europea no duda en vender material militar al gobierno de Turquía a sabiendas de que este va a a ser utilizado contra la población civil”, rezaba el comunicado que convocaba a la concentración del 18 de febrero. “En concreto el consorcio europeo Airbus ha suministrado a Turquía los aviones A400m que están siendo utilizados para transportar material militar, tropas turcas y milicias yihadistas para la ocupación de esta zona”.

De fondo, para los trabajadores del consorcio, la contradicción entre defender ideales pacifistas y jugarse el propio trabajo. “No es fácil, yo he podido elegir estar en la parte civil, pero no todo el mundo puede elegir”, admite David Gallego. Lo que quiere es que así como hay un veto en Arabia Saudí, se vete a Turquía.

Rojava
Los voluntarios médicos en el frente de Rojava

Mientras las bombas turcas siguen cayendo sobre Rojava, las instalaciones médicas tienen problemas para aguantar el ritmo, a pesar de la llegada de voluntarios médicos extranjeros.

En efecto el veto por parte de Alemania a la venta de Eurofighter en Arabia Saudí detuvo la venta de aviones al país por su uso contra la población civil yemení, decisión que originó unas pérdidas de 221 millones de euros. Como recuerda Gallego, Guillaume Faury, CEO del consorcio europeo, lamentó estas pérdidas en la presentación del balance del gigante aeronaútico. Sin embargo, para dimensionar esta cifra, Gallego cita los 3.598 millones de euros que la compañía tuvo que abonar a franceses, británicos, y estadounidenses por malas praxis.

Para los portavoces de CGT la dirección a seguir está clara: “Airbus está formado por una parte civil y otra militar, la parte civil es espectacularmente beneficiosa, año tras año se supera, y este año ha habido un récord de beneficios y de ventas, en efecto se facturaron 7.500 millones de euros. Vemos que Airbus debería centrarse en la parte civil, dar un giro hacia otro tipo de producción”.

Más allá de las contradicciones que deben enfrentar, contradicciones que ya tuvieron que enfrentar otros trabajadores, como en el caso de Navantia ante la venta de corbetas a Arabia Saudí, apunta Sepúlveda: “Creo que es importante que los trabajadores tengamos claro que no queremos ser partícipes de que lo que fabricamos sirva para matar a nadie en ningún lugar del mundo. Por eso es importante tener una visión internacionalista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.