Industria armamentística
“Uno de los periodos más peligrosos de la historia de la humanidad”: el arsenal nuclear mundial creció en 2022

“Las reducciones globales de cabezas nucleares operativas parecen haberse estancado”, ha observado el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz “y su número está aumentando de nuevo”.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 01
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher

Es redactor en Common Dreams

12 jun 2023 17:37

Un destacado grupo de expertos internacionales ha afirmado hoy, 12 de junio, que el mundo “se está adentrando en uno de los periodos más peligrosos de la historia de la humanidad”, ya que los países con armamento nuclear siguen aumentando sus arsenales, y el número total de armas de destrucción masiva operativas creció el año pasado.

El último estudio del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) estima que los nueve países que actualmente poseen armas nucleares contaban con 9.576 armas nucleares operativas a principios de 2023, lo que supone un ligero aumento respecto al total de 9.490 en enero de 2022. Según el SIPRI, sólo dos países –Estados Unidos y Rusia– controlan el 90% del arsenal nuclear mundial, con 3.708 y 4.489 armas nucleares activas respectivamente.

Ambas naciones tienen miles de cabezas nucleares desplegadas en bases militares con fuerzas operativas. Aunque “los tamaños de sus respectivos arsenales nucleares (es decir, las cabezas nucleares utilizables) parecen haber permanecido relativamente estables en 2022”, el think tank señaló que “la transparencia en relación con las fuerzas nucleares disminuyó en ambos países a raíz de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022”.


China es el tercer país con mayor arsenal de cabezas nucleares operativas, con 410, frente a las 350 del año pasado, seguida de Francia (290) y el Reino Unido (225). Las naciones con armas nucleares también poseen colectivamente miles de ojivas retiradas que están a la espera de ser desmanteladas.

El inventario mundial total de armas nucleares, incluidas las retiradas y las operativas, era de 12.512 a principios de este año. Pero el SIPRI descubrió que “el número de armas nucleares operativas empezó a aumentar a medida que avanzaban los planes de modernización y expansión de las fuerzas a largo plazo de los países”.

“Las reducciones globales de cabezas nucleares operativas parecen haberse estancado”, observó el think tank, “y su número está aumentando de nuevo”. Dan Smith, director del SIPRI, dijo que la nueva investigación subraya la “urgente necesidad de restaurar la diplomacia nuclear y reforzar los controles internacionales sobre las armas nucleares”. 

La administración Biden publicó una Revisión de la Postura Nuclear que dejaba abierta la posibilidad de un primer ataque nuclear

“En este periodo de gran tensión geopolítica y desconfianza, con los canales de comunicación entre rivales con armas nucleares cerrados o que apenas funcionan, los riesgos de error de cálculo, malentendido o accidente son inaceptablemente altos”, dijo Smith. “Es urgente restablecer la diplomacia nuclear y reforzar los controles internacionales sobre las armas nucleares”.

La nueva investigación se produce tras varios acontecimientos que han alarmado a los defensores de la no proliferación, como la decisión de Rusia de suspender su participación en el nuevo tratado nuclear START con Estados Unidos en medio de las crecientes tensiones en torno a Ucrania. Además, la administración Biden publicó una Revisión de la Postura Nuclear que dejaba abierta la posibilidad de un primer ataque nuclear, violando la promesa del presidente de garantizar que el arsenal nuclear estadounidense sólo se utilice para disuadir y, en caso necesario, tomar represalias contra un ataque nuclear.

Armas nucleares
Armas nucleares Teresa de Fortuny: “La política nuclear vigente con Biden es la de Trump”
La investigadora Teresa de Fortuny cree que el conflicto de Ucrania no escalará hasta poner en marcha las armas nucleares de Estados Unidos y Rusia, pero alerta del peligro que entraña la sola existencia de ese armamento.

Tanto Estados Unidos como Rusia se han opuesto al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares –que prohíbe a los signatarios utilizar, amenazar con utilizar, desarrollar o almacenar armas nucleares– y han sido acusados de incumplir sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear. “La mayoría de los Estados con armamento nuclear están endureciendo su retórica sobre la importancia de las armas nucleares, y algunos incluso están lanzando amenazas explícitas o implícitas sobre su posible uso”, afirmó Matt Korda, investigador asociado del programa de armas de destrucción masiva del SIPRI. “Esta elevada competencia nuclear ha aumentado drásticamente el riesgo de que las armas nucleares puedan ser utilizadas con ira por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial”.

Common Dreams
Artículo original: 'One of the Most Dangerous Periods in Human History': Global Nuclear Arsenal Grew in 2022 publicado originalmente por Common Dreams con licencia Creative Commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.