Industria armamentística
Europa autorizó ventas de armas a Venezuela por más de 2.000 millones en 10 años

Un informe desvela que la Unión Europea (UE) autorizó la venta de armamento a 63 de los 65 países en situación predominante de tensión o en conflicto armado entre 2003 y 2014. Venezuela no ha sido una excepción.

policia venezuela
Dos agentes de policía pasean por el centro de Caracas.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

3 ago 2017 11:29

Desde 2003 a la actualidad, se contabilizan 89 países donde existen movimientos y cifras relevantes de refugiados. De esta cantidad, 65 son países donde existe un conflicto bélico o son considerados países en situación predominante de tensión o conflicto armado. La UE, que debe autorizar la exportación de armas por parte de las empresas europeas según las características y la situación del país comprador, aprobó exportaciones por valor de 122.000 millones de euros a 63 de los 65 países. La ventas realizadas efectivamente a estos países en conflicto por parte de empresas de los Estados miembros ascendieron, finalmente, a 37.000 millones.

Todos estos datos los ha publicado el Centre Delàs de estudios por la paz en su informe Armas europeas que alimentan conflictos. El estudio analiza las autorizaciones para exportar armamento y materiales o equipamientos de características militares, según la legislación vigente, a países donde existen conflictos bélicos o situaciones de inseguridad entre 2003 y 2014, con la intención de identificar la relación entre las exportaciones de armamento y los flujos de refugiados y desplazados. Estos 65 países suponen el 88% de los refugiados mundiales, un total de 30.859.539 de promedio anual.

El informe denuncia que al menos en 11 países, que recibieron grandes cantidades de armamento europeo y de gran valor económico, han empeorado su situación y han sufrido procesos de agravamiento de la violencia. En este listado de países que enumera el informe podemos encontrar a Nigeria, Pakistán, Yemen, Mali, China, Turquía, Libia, Etiopía, Ucrania, Mauritania y el país que se encuentra en estos momentos en el huracán mediático por la tensión actual en sus calles, Venezuela.

La Unión Europea autorizó la venta de 122.000 millones de euros en armamento a 63 de los 65 países en conflicto bélico o situación de tensión
En julio de 2012, el anterior ministro de Defensa del Partido Popular, Pedro Morenés, sorprendía a la prensa con unas declaraciones que ya parecían extrañas en aquel entonces y que sorprenderían mucho más dada la situación actual. Morenés declaraba que el predecesor de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, ya fallecido Hugo Chávez, era un “gran amigo” de España. El ministro concedió estas declaraciones mientras anunciaba que una delegación de la empresa pública Navantia se encontraba en Caracas para intentar vender nuevos productos al Gobierno venezolano. La empresa naviera, propiedad del Estado al 100%, fabricó siete buques patrulla construidos en Puerto Real (Cádiz) por valor de 1.200 millones de euros.

Muchas fueron las críticas vertidas sobre el ministro por vender armamento a un país considerado en situación de tensión y blanco habitual de las críticas de su mismo partido. Pero los datos arrojados por el informe y por las Estadísticas españolas de exportación de Material de Defensa, de Otro Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso, indican que la venta de material bélico a Venezuela por parte de empresas españolas y del resto de Europa no solo no ha parado, sino que ha aumentado.

La UE, que clasifica a Venezuela como país en tensión, autorizó exportaciones de material armamentístico o equipamientos de materiales militares por parte de empresas europeas por valor de 2.134 millones de euros entre 2003 y 2014. Estas empresas vendieron finalmente 1.308 millones de euros en armamento que acabaron en Venezuela. El punto más álgido fue en el año 2011, en el que se exportó armamento por valor de 590 millones de euros.

Algunos de los países en conflicto que destacan en el informe, y los que las empresas europeas han vendido armamento con el beneplácito de la UE, son Arabia Saudí, Egipto, Israel e Irak. Países envueltos en conflictos bélicos y de tensión en una región de la que proceden el 17% de refugiados y un 31% de desplazados del todo el mundo, sin contar las elevadas cifras de refugiados palestinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.