Industria armamentística
España explota la venta de armas a Australia, Corea del Sur y Singapur en un contexto de incremento de las tensiones con China

El negocio de la guerra sigue funcionando bien para la industria exportadora española. En los últimos años ha facturado casi 5.000 millones de euros con sus ventas a los países del eje pacífico.
16 mar 2021 06:07

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), principal fuente de datos sobre transferencias mundiales de armas, señala en su informe de los años 2016 a 2020 que la industria armamentística española sigue ocupando uno de los lugares preeminentes en la exportación de armamento.

Con el 3,2% de la venta a nivel global, el Estado español se sitúa por detrás de las grandes potencias armamentísticas, Estados Unidos y Rusia y por detrás de Francia, Alemania, China y Reino Unido. Eso sitúa a España como séptima exportadora a nivel global, pese a una reducción del 8,4% de sus exportaciones en el periodo de referencia frente a los cuatro años anteriores, de 2011 a 2016.

El principal comprador de armamento “español” en el periodo más reciente ha sido Australia. El país de las antípodas ha comprado a Australia dos buques de proyección estratégica, tres destructores de clase Hobart y dos barcos de aprovisionamiento en combate. El sprint para rearmarse por parte del Gobierno de Scott Morrison tiene como hoja de ruta un incremento del 28% del gasto militar en los próximos cinco años y como telón de fondo las tensiones regionales con China. Desde 2017, según SIPRI, Australia ha importado casi 1.500 millones de euros en armamento español, si bien SIPRI no refleja el valor financiero de los acuerdos, si no que evalúa el volumen de exportaciones e importaciones mediante un medidor propio, el TIV (por trend-indicator value).

En esas mismas coordenadas, el segundo gran importador de armamento en el periodo 2016-2020 ha sido Singapur, con material por 588 millones de dólares. Corea del Sur es otro de los clientes del complejo militar-industrial español. En cuatro años ha importado casi 400 millones, según el TIV.

La investigadora del gasto militar, Tica Font, del Centre Delàs, explicaba así sus temores sobre esa escalada de la tensión en el Pacífico en una entrevista con El Salto en verano de 2020: “Hay un elemento que a mí me preocupa especialmente. Está disputándose en estos momento la hegemonía mundial. En nivel de riqueza, China ya está superando a EE UU. La cuestión es que China no supera militarmente a Estados Unidos, pero Estados Unidos, como sea, tiene que parar la economía china. ¿Qué estamos observando? El gran incremento en gasto de defensa y en armas de todos los países que rodean a China. Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia, India, Pakistán, Vietnam… Se están rearmando e incrementando mucho sus presupuestos de defensa. Por tanto, la conflictividad se va a desplazar mucho mucho hacia Asia. Oriente Medio está muy inestable, temo que ahora toca desestabilizar Asia”.

Sólo entre 2019 y 2020, el gobierno aussie ha importado 2.843 millones a escala global. Eso, sin embargo, no le convierte en el primer comprador del mundo. China, India, Arabia Saudí y Qatar han destinado un buen bocado de sus presupuestos a la compra de armas.

España se consolida como país vendedor: las transferencias se sitúan en 4.506 millones, mientras que la importación de armamento se queda por debajo de cien millones. 

Turquía, un país en un proceso intenso de persecución de la disidencia interna, en plena expansión hacia el territorio kurdo de Rojava y embarcado en la guerra de Siria, de la que estos días se cumple el décimo aniversario, fue otro de los grandes compradores de las armas “Marca España” en los últimos años de la pasada década. Según SIPRI, España autorizó la venta de 146 millones en armamento cada uno de los años 2017, 2018 y 2019. Entre 2017 y 2018, España autorizó la venta de 85 millones de euros en armamento a Arabia Saudí, país en conflicto en Yemen.

Según el instituto sueco, las transferencias internacionales de grandes armas se mantuvieron en el mismo nivel en los periodos 2011–15 y 2016–20, si bien se produjo un corrimiento de tierras entre distintos países. Los occidentales, Estados Unidos, Alemania y Francia, aumentaron su volumen de negocio, mientras que China y Rusia detuvieron el ritmo de exportaciones. Pese a la ligera relajación del panorama, “las transferencias internacionales de armas se mantienen cerca del nivel más alto desde el final de la guerra fría”, señalan desde SIPRI.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
#85144
17/3/2021 18:50

Se mezclan cosas, una es la venta de armas a países en conflicto. Pero el volumen de negocio es muy bajo. Cómo dice unas líneas más arriba. El problema es moral y ilegal según leyes internacionales Además se utilizan para masacrar a civiles .Algo que el periodismo haría bien en definir, que es hoy una guerra.
La otra vender armas a Australia no, es en el mundo en que vivimos inmoral y el volumen de negocio muy alto.Es más difícil prescindir de un porrazo, teniendo en cuenta que hay trabajadores también.
La otra es que el que crea que puede doblegar o dialogar con un país cómo China,- con su actual potencial y una memoria histórica de humillaciones en el s.XX - país de ideas fijas desde hace unos 3.000 años.
Todos los expertos coinciden en que siempre ha funcionado igual con emperadores o comunistas, pues va listo.
No me gusta pero ahora mismo no veo muchas más pociones que el rearme, lo otro es hablar chino mandarín en menos de una década y de la ley trans a cursillos para geishas........espero que no se maliterpre el comentario.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.