El Constitucional admite el recurso de Unidos Podemos contra el 155 de Rajoy

El Tribunal Constitucional usará su deliberación sobre el recurso de Unidos Podemos para fijar los límites sobre el artículo 155 de la Constitución. 
171108 Huelga General Catalunya 2
Victor Serri Protesta por el encarcelamiento de políticos y figuras públicas del procesismo.
10 ene 2018 14:39

El pleno del Tribunal Constitucional ha decidido esta mañana la admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad presentado en noviembre por el grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea contra la disolución del Gobierno catalán en aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Según el Constitucional, la deliberación supondrá una oportunidad para fijar los límites de la aplicación de este artículo, dado que su uso por parte del Gobierno en octubre pasado supuso la primera vez desde la aprobación de la Constitución del 78. Al no haberse aplicado nunca, no había recursos ni jurisprudencia en la que basarse para juzgar si la intervención de la Generalitat por parte del Gobierno central era una medida ajustada o no a la literalidad del artículo 155 y al conjunto de la Constitución.

UP-EC-EM presentó el recurso en solitario pese a las peticiones por parte de ERC y PdCat, de poder sumarse a él, una posibilidad que fue excluida tajantemente por Podemos. Como partidos con representación en el Congreso, los dos partidos procesistas no sumaban los 50 diputados necesarios para poder recurrir al Constitucional. Finalmente lo han hecho a través del Parlament catalán, que ayer aprobó la moción para presentar su propio recurso.

El recurso aprobado ayer la cámara catalana supone el tercero presentado al Constitucional contra la disolución del gobierno catalán. Un primer escrito, presentado por la Generalitat, fue denegado por considerar el Constitucional que suponía un conflicto de intereses al ser parte afectada por el asunto en cuestión.

Tanto para Podemos como para la mayoría del Parlament, el Senado y el Gobierno se extralimitaron en su interpretación del artículo 155 de la Constitución, que desde su punto de vista no da permiso al Ejecutivo central para disolver a un Gobierno autonómico por los supuestos relacionados con la celebración del referéndum sobre la independencia. En apoyo a esta idea, ha sido muy comentado el hecho de que los ponentes del texto constitucional se negaran a incluir literalmente esta posibilidad, tal y como quería Alianza Popular, antecesor del actual PP.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...