Independencia de Catalunya
48 horas que cambiaron Catalunya

Crónica de los días en que el Parlament declaró la República catalana y el Gobierno central activó el artículo 155 de la Constitución.

Parlament 27O
Los diputados de JxS y la CUP cantan "Els Segadors" tras votar la declaración de la República. Imagen: Parlament de Catalunya.
Marc Almodóvar
28 oct 2017 08:23

Pues nada, a mí que me aborrecen los estados, resulta que me iré a dormir viviendo en dos.

Como los ‘petit suisse’ de Danone.

A mí me daban dos.

Hemos vivido 48 horas de locura.

El jueves, sobre las once y media, toman cuerpo rumores. Puigdemont renuncia a la DUI y convoca elecciones. Anuncia comparecencia.

El Ibex 35, de subidón. El sector indepe, de bajón. Arde en rabia. “Ya lo decíamos, que de los convergentes no te puedes fiar”, “ACAB, All Convergents Are Botiflers”, incluso diputados de su PdeCat anuncian que sin DUI dejan los escaños. Los estudiantes, en huelga, preparan una pancarta en cero coma y se plantan en Sant Jaume con el lema ‘Puigdemont traidor’. Ni 155 ni elecciones, reza otro. En las redes alguno saca polvo a la foto de Mas con Zapatero, cuando le pasaron el primer cepillo al Estatut del que ahora tanto hablan algunos en el PdeCat. Contigo empezó todo, decía Puigdemont de la postrera sentencia del Constitucional.

La comparecencia, con el Palau lleno de periodistas de medio mundo, se retrasa una hora. Tras esa hora de espera, se anula. Sin explicación ni nada. Ni siquiera se sabe si comparecerá ante el Parlament ni si habrá finalmente sesión. Nadie sabe nada. Ni sus asesores. Todo en el aire. Los guiris no pillan ni papa. ¿Estos van a hacer un país? El presidente gatillazo, soplan algunos.

Los teléfonos hierven. Queman. Al parecer hay una mano vasca meciendo la cuna. Urkullu, haciendo los malabarismos del siglo. Montilla e Iceta también han estado en Palau. Pero su mediación, que al parecer lleva meses picando piedra, acabará fallando. Moncloa no acepta sacar el pie del acelerador del 155. O la cabeza de Puigdemont en bandeja o nada. Plata o plomo. La calle presiona. JxS, también. Oriol Junqueras y Marta Rovira se plantan de inmediato en el Palau. Parece que Esquerra se planta. Por primera vez en el procés. Se gesta algo.

17 de la tarde, a una hora de la sesión en el Parlament, aparece finalmente Puigdemont. Solo tres consellers lo acompañan: Rull, Turull y Forn. Huele a motín a bordo. De lejos se lo mira un Artur Mas sacado de una papelera de la historia que, como alertan los informáticos, de tanto en cuando se tiene que vaciar. El núcleo duro del masismo. El despachismo en estado puro.

Y se caen las elecciones del escenario, retumba en Palau el grito de júbilo de los chavales concentrados en Sant Jaume, y se empieza a gestar la escenificación del dichoso y sobado choque de trenes. El pleno del Parlament inicia la sesión monográfica sobre el 155, pero deja la votación de toda resolución para la mañana siguiente. En el aire flota la declaración de independencia. Se huele, se masca. Pero ya nadie se fía de nada ni nadie. Ni de su propia sombra. Todo, incluso el Govern, pende de un hilo.

La República catalana se declara de esta forma. Sin épica ni nada. Con media bancada ausentada teatralizando la ruptura.

A la mañana siguiente, reunión desde temprano de los diputados de JxS. Habrá declaración y se votará a través de una propuesta de resolución. Ni hablará Puigdemont. Lo más anti-épico imaginable, vaya. Ni toma del palacio de invierno ni un “boti, boti, boti” desde el palau de la Generalitat. Nada. Por la puerta de atrás y rozando el palo corto.

Pero eso desencadena todo. Barcelona y Madrid empiezan a competir por ver quién anuncia antes. DUI o 155. Y como ya parece una tradición, los partidos unionistas corren a presentar recursos, amparos y cualquier cosa que alargue la cosa. Y el consejo de garantías, que alerta a Forcadell. Y cada cinco minutos nos avisan que el pleno se atrasa otros 15. Y así hasta dos horas, que no es nada. Y mientras se espera a que los políticos entren al pleno, retruena por el pasillo del Parlament el minuto y veinte segundos de aplauso largo y sostenido de la bancada de senadores del PP al discurso de Rajoy en Madrid. Se escucha incluso algún “bravo”. Como con ganas y eso. A por ellos. Oe. A por ellos. Oe. En el Parlament más de 200 alcaldes responden con sus varas de mando en alto al grito de independencia.

Y tras una sesión surrealista de la que ahorraré todos los detallitos escabrosos, 70 diputados votan a favor de iniciar un proceso constituyente. La República catalana se declara de esta forma. Sin épica ni nada. Con media bancada ausentada teatralizando la ruptura. Y además, como a la antigua, con urna y papeletas. Voto secreto para evitar imputaciones. Volviendo a dar protagonismo a la única que mantiene épica en todo esto desde el día 1. La urna.

El cava se descorcha en Barcelona. Abrazos. Besos. Lágrimas. Se liberan las tensiones acumuladas. Foto de familia con alcaldes, la urna y los diputados del sí. ¿Dónde está Mas? Ni idea. Ni importa. Catalunya es una república. Oe, oe. Y lo es por más de ocho segundos. Oe, oe. Bueno. Media hora más tarde el Senado aprueba el 155. Abrumadoramente. 214 a por ellos juntos frente a 47 noes y una abstención, la de Nueva Canarias. Sin Montilla, eso sí, que ha avisado que no puede con su corazón partío. Y alrededor de las ocho, tras cuatro horas de República, aparece Rajoy y saca el sable. O el bulldozer.

Y se carga al gobierno entero, y al Parlament, y a Trapero y a nosecuantos cargos, unos 155 aproximadamente (y no es broma), y a eso que llaman embajadas extranjeras, y convoca elecciones un jueves, porque total, lo digo yo que soy el sheriff. Tres días antes del Barça-Madrid, que esto lo tenemos que arreglar antes del clásico, joer. Es decir, que se carga al ejecutivo y al legislativo de un plumazo y alerta: esto es solo el principio. El PSOE para, de momento, la entrada en TV3. Poco más. Dos meses para una intervención que se pretende quirúrgica pero puede ser una auténtica chapuzada. El ala derecha, ya con la corbata en la cabeza, le pide la ilegalización de partidos. A por ellos, oe. A por ellos, oe.

En 48 horas Catalunya ha pasado del retorno al procesismo y al peix al cove convergente a liarse la manta a la cabeza y tirar por el derecho.

ABC lleva en portada un “España descabeza el golpe” con las tres cabezas de los líderes que han apoyado el 155. Sánchez, Rajoy y Rivera. Al pie, un anuncio: “Idealista, vamos a llevarnos bien”. O va a haber hondonadas de hostias, que decía aquél. Cada vez parece más claro que si el Estado vence en Catalunya será no solo Barcelona sino España entera quien pague la resaca. Con ese rearme derechista del 78. De momento Rajoy sigue recibiendo el apoyo de los grandes, como la Unión Europea, que siguen reconociendo la unidad del reino. Pero Tusk alerta a Mariano: “Espero que use la fuerza de la razón y no la razón de la fuerza”. A mí me preocupa otra cosa. Rajoy dice a los catalanes que estemos tranquilos. No hay cosa que me ponga más nervioso. Pero bueno, dice que no hay República. Tampoco hubo referéndum. Y el 11M fue ETA. Y eran como hilillos de plastilina.

Pero todo eso da igual en Catalunya. Somos una república. Oe. Y una monarquía a la vez. Oe. Y esto debe ser la pera. Oe. “Ahora toca defenderlo” dice un hombre. Un grupo de antifas empiezan a ello. Echan a gritos de “nazis no” un grupo de independentistas identitarios. Aquellos de la Cataluña Catalana. Algunos no lo entienden. “La República será antifascista y antirracista o no será” responden. Ah, eso sí lo pillo. Un grupillo de partidarios de la unidad de España, sin embargo, baja de Tres Torres, bastión de los barrios populares de Barcelona, y con la tranquilidad que les ha pedido Rajoy la toman con la sede de Catalunya Radio y un colegio a pedradas y con varia gente a hostiaza limpia. Oe.

Y aquí todo el mundo descorcha cava. Oe.

O casi. Oe.

Muchos lo están flipando. Oe.

En 48 horas Catalunya ha pasado del retorno al procesismo y al peix al cove convergente a liarse la manta a la cabeza y tirar por el derecho. No queda claro que tuviera muchas más opciones ante el plata o plomo de Rajoy, cierto es. De hecho la escenificación denota cierta falta de convicción. O toda ella, de hecho. Es que no se ha sacado ni la bandera española del Parlament o la Generalitat. Y no deberíamos pasarlo por alto. Pero Catalunya ha anunciado la república, en el enésimo esfuerzo de este pulso lento y cansino. Y con ello podría haber enterrado definitivamente, nunca digas nunca, el Masismo procesista para entregarse casi ciegamente al único capital que ha tenido nunca toda esta historia, la gente en la calle. Pese a haber vuelto a torpedear el único puente imprescindible para ser mayoría, el de los Comunes, quienes siguen en una, aunque seguramente legítima, exasperante equidistancia entre el no al 155 y el no a la DUI. Pero esto es hoy, que somos un doble país. Ayer fuimos república. Anteayer éramos otra cosa. Y el otro ni te digo. Veremos qué somos mañana, todos, cuando llegue el 155. Esta república anunciada, cuyos efectos, dimensiones y alcances todavía están muy mucho por ver, lo será solo si la gente lo defiende. Y parece que tendrá que ser a uñas y dientes. Ante la implacable apisonadora que llega de Moncloa vía Senado al grito de “A por ellos, oe”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Iñigo Arispe
28/10/2017 11:09

Pues sí, sólo la gente puede defender su vida, su dignidad, su pueblo, su solidaridad, su respeto. Sólo las personas de bien, unidas por un anhelo imposible de libertad. Qué angustia. Qué arrinconado en un pueblo de Castilla.

12
1
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.