Piquetes de mañana y manifestaciones de tarde, así ha sido la huelga general por Palestina

La principal central sindical convocante, CGT, cifra en más de 150.000 las personas que han participado en el conjunto de las actividades del Estado.
Barcelona 27sCabecera
Victor Serri Pancarta en la manifestación vespertina de Barcelona
27 sep 2024 08:00

Con manifestaciones masivas en Barcelona, Madrid y València, y concentraciones en prácticamente todas las capitales de provincia y ciudades medianas del Estado, la jornada de huelga general y lucha por Palestina ha llegado a su final. Romper todas las relaciones diplomáticas y comerciales con Israel: esta era la principal reivindicación de la huelga general del 27 de septiembre convocada por CGT y Solidaridad Obrera. CGT es la tercera fuerza sindical en Catalunya, por lo que el impacto de las movilizaciones ha sido mayor en este territorio.

Además, las dinámicas ya estaban engrasadas con la huelga parcial del pasado 7 de febrero. Eso ha permitido replicar piquetes no solo en Barcelona, donde han cortado dos horas la Diagonal, la arteria principal de la ciudad, sino también en Tarragona y el Baix Llobregat, sobre todo.

Barcelona 27sCartel
Cartel en la marcha vespertina del 27S de Barcelona Victor Serri

Desde CGT, Maurici Victory, ha incidido en que esta huelga “no acabará con el genocidio, pero el sindicalismo combativo ha puesto a disposición de los colectivos y de la gente el instrumento de la huelga general para seguir señalando la limpieza étnica que está cometiendo Israel con el pueblo palestino”. Considera que la lucha es “una carrera de fondo” y que esta huelga es “una parte más”, junto con el boicot a las empresas y la lucha constante. A la tarde, Barcelona ha concentrado la manifestación más grande, con miles de personas que han salido a las 18h desde Jardinets de Gràcia. Era el punto de unión con varias columnas que habían partido de comarcas colindantes.

Al finalizar la marcha han intervenido miembros de la comunidad palestina, Prou Complicitats, la red de apoyo a presos palestinos Samidoun, CGT y Solidaridad Obrera, junto con la lectura final del manifiesto unitario. Han destacado la necesidad de romper relaciones con el Estado responsable del genocidio del pueblo palestino en la Franja de Gaza, la cárcel a cielo abierto más grande del mundo, y bombardeada indiscriminada y constantemente desde el pasado octubre. Han recordado que la agencia pública pera a la Competitivita d’Empresa de Catalunya, Acció, tiene sede en Tel-Aviv y vínculos con la multinacional ICL, que vendió fósforo blanco a Israel. En Catalunya, “ICL explota las minas de sal del Bages y contamina los acuíferos y el río Llobregat”.

Asimismo, han señalado que en la feria The District han tenido presencia el sector inmobiliario israelí. En el ámbito educativo, han solicitado el fin de las relaciones de las universidades públicas catalanas con empresas sionistas, como HP, encargada del control biométrico de la población palestina en los territorios ocupados. En la Politècnica, han destacado la necesidad de eliminar la cátedra de HP que se imparte en la Facultat d’Aeronàutica de Terrassa y la de “minería sostenible” con ICL en Manresa.

Tras recordar el número de personas asesinadas por el Ejército de Israel —“más de 40.000”—, el discurso ha anunciado que, “ante esta violencia, movimientos sociales y organizaciones solidarias con Palestina no nos hemos quedado de brazos cruzados. La acción directa y el boicot están consiguiendo victorias que hieren el capital”, ha indicado el discurso, como los puertos que han impedido el atraque de barcos con cargamento de armas en tránsito hacia Israel y las acampadas populares universitarias que han conseguido que la Universitat de Barcelona se comprometa a romper vínculos con el régimen sionista.

Madrid 27s Bengalas
Durante la marcha vespertina del 27s de Madrid, un grupo enciende bengalas con los colores palestinos Álvaro Minguito

En Madrid, unas diez mil personas han recorrido el eje que va desde la estación de Atocha dirigiéndose hacia la Plaza de Cibeles, para acabar subiendo por Gran Vía y terminar en los alrededores de Callao.

En la marcha, en la que han participado ademas de los sindicatos convocantes, diversos grupos y colectivos de apoyo al pueblo palestino, se han coreado eslóganes como “Gobierno Progresista cómplice sionista” o “donde están no se ven, los sanciones a Israel”. Al final de la convocatoria se ha leído el manifiesto unitario de la convocatoria.

Valencia 27s Palestina
Cabecera de la manifestación por el 27 s en València Gabriel Rodríguez

En València, miles de personas han salido desde la plaza de San Agustín y han terminado la convocatoria en la Porta del Mar. Durante la marcha, a la altura de la calle de la Paz, han realizado una performance simulando un bombardeo, con sirenas y todas las asistentes tumbadas en el suelo. Al final de la marcha se ha leído un manifiesto unitario.

En esta fotogalería, puedes ver una selección de fotografías de las marchas vespertinas.


Palestina
Las ciudades del Estado se han llenado de apoyo al pueblo palestino este 27S
La jornada de huelga general y lucha por Palestina ha culminado con concentraciones y manifestaciones vespertinas. Fotos de las marchas de Madrid, Barcelona, València, Vigo y Vitoria.

10:35, Vigo

A sección da CGT en Galiza consegue paralizar trens e forzar grandes retrasos na Renfe

Ferroviarios do sindicato CGT en Galiza veñen de anunciar a paralización dun dos trens máis concorridos da xornada e que cruza todo o eixo atlántico, dende A Coruña até Vigo grazas á folga xeral convocada para este venres 27 de setembro en solidariedade co pobo palestino.

Logo de acumular retrasos que superaban xa as dúas horas para o devandito tren, Renfe decidiu cancelar a saída, provocando o colapso entre os viaxeiros e viaxeiras que fan o percorrido máis saturado de toda Galiza.

10:39, Barcelona

Universidades, supermercados y bancos, primeros objetivos de los piquetes en Catalunya

Los piquetes en Catalunya han amanecido temprano, sobre todo los estudiantes. En una de las puertas de entrada a un campus de la Universitat Autònoma, piquetes han colocado un contenedor para evitar la entrada al centro. En el centro de Barcelona, el supermercado Carrefour —cuyos vínculos con la ocupación israelí en Palestina son conocidos— ha cerrado sus puertas debido a las movilizaciones. Mientras que una sede del Banco Santander ha sido pintado de rojo en símbolo de la sangre palestina derramada en el genocidio, que el Santander financia a través de la venta de armas. 

Santander palestina
Foto: CGT

10:54, Barcelona

Estudiantes cierran el campus del Raval de la Universitat de Barcelona

Un piquete de estudiantes ha cerrado el campus del Raval de la Universitat de Barcelona, ubicado al lado del Macba y el CCCB. Habían pasado la noche dentro. Reclaman que la universidad termine toda relación con el genocidio de Palestina que está cometiendo Israel y ya lleva acumuladas más de 40.000 víctimas. Las facultades de Folosofía, Geografía e Historia han suspendido las clases ante las movilizaciones estudiantiles.

Barcelona Universidad
Cierre de la UB en Barcelona. Foto: Acampada per Palestina

11:14, Madrid

Sanitarios del sindicato MATS se concentran frente al Hospital 12 de Octubre

Sanitarios del sindicato MATS se están concentrando frente al Hospital 12 de Octubre de Madrid, secundando la jornada de lucha por el pueblo palestino. 

11:17, Zaragoza

Sanitarios del Clínico también se unen a las protestas de la mañana

En Zaragoza, los trabajadores de la sanidad convocados por CGT se encuentran concentrados frente al Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. 

11:20, Burgos

Continúa el piquete ciclista de Burgos

En Burgos, continúa el piquete ciclista de apoyo a la huelga general para informar y dar a conocer en distintos puntos de la ciudad la jornada de solidaridad de la clase trabajadora con el pueblo palestino.

11:29, Getafe

Un piquete del metal de CGT cuelga una pancarta en Airbus

Un piquete del metal de CGT ha colgado una pancarta en las inmediaciones de la empresa Airbus recordando que esta compañía participa en el genocidio israelí sobre el pueblo palestino con su fabricación y ventas de armas. Recuerdan que se estima que entre Airbus y Elbit, la mayor empresa militar israelí, se han comerciado con sistemas infrarrojos con un valor total de 53 millones de euros. Al piquete del metal, se ha unido un piquete estudiantil. Están concentrados frente a Airbus. 

11:35, Barcelona

El piquete corta la circulación de la Diagonal, entrada principal de Barcelona

El piquete informativo de las 11h ha cortado la circulación de la Diagonal, la principal arteria viaria de Barcelona. Con esta acción, el piquete ha conseguido cerrar al tráfico la entrada de vehículos a la ciudad, creando un atasco. En el piquete hay alrededor de 1.500 personas y se dirigen hacia la plaza Francesc Macià.

Piquete Barcelona Palestina  - 5
Piquete Barcelona Palestina  - 6

11:41, Alacant

Concentración a las puertas del IES Las Lomas

El profesorado del IES Las Lomas muestra su apoyo a la jornada de lucha por Palestina concentrándose a las puertas del centro. La comunidad educativa es uno de los sectores donde se espera más seguimiento de la convocatoria. En València, para las 12 de la mañana, se esperan dos piquetes simultáneos de estudiantes, uno en la Universitat de València, y otro en la Politècnica. A la misma hora se espera el piquete que sale desde el puerto.

11:48, Madrid

Piquete a las puertas del Carrefour de Lavapiés

Concentración de activistas en la puerta del establecimiento de Carrefour del barrio de Lavapiés. Cabe recordar que esta cadena de hipermercados es señalada por su colaboración con empresas israelíes.

Los establecimientos de Carrefour son un objetivo frecuente de acciones de boicot por parte del movimiento BDS.

11:59, San Joan Despí

Un piquete llega a Indra para denunciar la venta de armas a Israel

El piquete del Baix Llobregat de CGT ha llegado alrededor de las 11h a la sede de la empresa Indra ubicada en Sant Joan Despí para denunciar la venta de armas a Israel. Han encendido unas antorchas frente a la sede y, de momento, permanecen ahí

12:16, València

Concentración puerto de València

El piquete de las trabajadoras portuarias se concentra en el edificio del Reloj para mostar su apoyo a la jornada de lucha por Palestina.

Entre las pancartas que portan los asistentes, varias hacen referencia al boicot que se impulsa para evitar que barcos con cargamentos de armas hacia Israel fondeen en los puertos europeos.

12:27, Madrid

Enfrentamiento entre el piquete estudiantil y la seguridad privada de la Universidad Complutense

La seguridad privada de la facultad de Ciencias de la información de la Universidad Complutense de Madrid ha intentado detener al piquete estudiantil en la huelga por Palestina en su paso a las clases, pero no lo ha conseguido.

Se ha producido un forcejeo entre las manifestantes y la seguridad privada, sin mayor trascendencia. Vídeo del Sindicato de Estudiantes. Las protestas también se han producido en la Universidad Autónoma de Madrid y en el campus de Somosaguas de la Complutense.

12:44

Estudiantes increparon a Yolanda Díaz en Granada

En la tarde del 25 de septiembre un grupo de estudiantes de la Asamblea de Estudiantes por Palestina  interpeló a la vicepresidenta Yolanda Díaz “por la complicidad del Gobierno central y por los acuerdos que se tienen con el Estado de Israel” en un acto en la Universidad de Granada. Una persona fue identificada. La Asamblea denuncia la represión, que ya ha costado dos multas a personas que protestan contra el genocidio en Gaza.

12:45, València

Piquetes estudiantiles en la Universitat de València y en la Universitat Politècnica

Los campus de dos de las universidades valencianas están acogiendo piquetes que se han concentrado desde las 12. Las estudiantes han sido convocadas por las asambleas que surgieron de las acampadas a dar apoyo a la jornada de lucha.

En la el Parc Tecnológic, la sección de CGT de la Univesitat de València  y la Plataforma Universitaria por Palestina están recordando a los profesores universitarios e investigadores asesinados por el ejército de Israel

12:49, Iruña

Gran afluencia en la manifestación que entregará una petición del cese de relaciones con Israel al Gobierno de Navarra y de España

A las 11h, han arrancado los piquetes en Iruña, delante de los hospitales, y a las 12h ha comenzado la manifestación, cuya afluencia ha sorprendido a la organización. El objetivo de esta movilización es acabar en las sedes del Gobierno de Navarra y el Gobierno español para registrar y entregar sendos escritos en los que se solicita el fin de las relaciones con Israel.

12:56, Barcelona

Los Mossos despliegan a la BRIMO frente al consulado de Israel

Los Mossos d'Esquadra han desplegado a las unidades antidusturbios, la BRIMO, frente al consulado de Israel. El piquete central de Barcelona ha llegado a la altura del consulado alrededor de las 12.30h y se ha quedado concentrado allí unos veinte minutos, antes de proseguir Diagonal abajo.  

14:25, Granada

Cientos de personas en Granada se han unido a concentración esta mañana en la Huelga por Palestina

El reloj sigue corriendo y las elecciones catalanas se acercan a paso vertiginoso. Cuando solo quedan cinco semanas para los comicios, los movimientos en los partidos políticos se suceden, incluso desde la cárcel.

En las filas de ERC se van destapando las incógnitas. El vicepresident de la Generalitat cesado, Oriol Junqueras, ha mandado una carta desde la prisión de Estremera (Guadalajara), donde está recluido junto a otros cinco consellers de la Generalitat desde el 2 de noviembre. En la carta se deja entrever la estrategia por la que aboga para el 21D.

En la misiva, Junqueras apuesta por la secretaria general de ERC, Marta Rovira, para la presidencia de la Generalitat. “Va siendo hora de que en este país una mujer esté al frente, una mujer que no se rinde”, remarca. Sin embargo, el vicepresident no olvida a Puigdemont y, aunque la formación ya ha descartado la reedición del pacto con PDeCat bajo las siglas Junts pel Sí, añade: “En estas elecciones, nuestro candidato también es el presidente legítimo, Carles Puigdemont, y el conjunto del Govern”.

Junqueras hace hincapié en la “ilegalidad” de los comicios, pero añade que su partido deberá estar en ellas “y ganarlas” con el fin de plantar cara al llamado bloque del 155, compuesto por PP, Ciudadanos y PSC (PSOE). Asimismo, el vicepresident tiende la mano a los Comuns sin mencionarlos directamente, una formación que podría ser llave para la formación del futuro gobierno de la Generalitat, según la mayoría de las encuestas. 

Rovira, por su parte, ha equiparado durante una entrevista en Catalunya Radio en la mañana del jueves los comicios con el 1-O. “Este es el referéndum que ellos no se han atrevido a pactar”, ha afirmado, añadiendo que el 21-D es una forma de revalidar el resultado de aquel proceso. Sin embargo, en la entrevista no ha despejado las dudas sobre si acepta la sugerencia de Junqueras de presentarse a la presidencia de la Generalitat. A lo largo de la mañana, la número dos de ERC ha manifestado que el candidato es el propio Junqueras, "que nadie tenga ninguna duda".

La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, se sumaba este miércoles a las listas de ERC anunciando que concurrirá a las elecciones del 21D en la lista de la formación por Barcelona. El "fichaje" de Forcadell ha sido la penúltima sorpresa en el juego de las sillas electoral, después de que la expresidenta de la Asamblea Nacional Catalana declarase la semana pasada en la Audiencia Nacional que la DUI del 27 de octubre solo tuvo valor simbólico.

Por su parte, PdeCat ha confirmado hoy a mediodía un fichaje más para sus listas, el detenido Jordi Sánchez, de ANC, acompañará a Puigdemont como número dos de su proyecto, Junts per Catalunya.

Bloque del 155

En unas elecciones en las que todos los sondeos dan a ERC como clara ganadora de los comicios y al conjunto de los partidos independentistas una mayoría –aunque la absoluta está en el aire–, los partidos constitucionalistas no tiran la toalla.

La formación que lidera el llamado "bloque del 155", Ciudadanos –partido a la que los sondeos otorgan la segunda posición en el Parlament–, ve factible un gobierno con el apoyo de PSC y PP. Su líder, Inés Arrimadas afirmaba el miércoles que intentará “formar una alternativa de gobierno lo más amplia posible” e instaba a los "comuns" a facilitar dicho ejecutivo.

El partido naranja ha puesto la directa para asegurarse el control de la Generalitat y para ello no duda en alimentar la paranoia sobre una posible injerencia rusa de los comicios. El día 15 de noviembre, Albert Rivera insistió en el pleno del Congreso en que el Gobierno tiene que tomar medidas para evitar que se "hackeen y saboteen las elecciones catalanas" por parte de "potencias extranjeras". Los "enemigos de Europa no descansan, los enemigos de España tampoco", declaró el candidato de Ciudadanos en las últimas elecciones generales.

Está por ver qué hará la coalición de Catalunya en Comú-Podem, avalada por las bases Podem Catalunya el pasado 7 de noviembre, en cuyo primer puesto irá Xavier Domènech. Aunque ya descartaron participar en una candidatura conjunta con los independentistas, no han cerrado ninguna puerta. El propio Junqueras ha hablado de "tejer complicidades" con los Comunes, lo que marca una línea de cara al 22 de diciembre.

Los Comunes, castigados por su posición en contra de la DUI de octubre y en contra de la aplicación del 155, pueden tener a partir de las navidades la llave para la solución de la crisis abierta el pasado 7 de septiembre con la aprobación de las leyes de Referéndum y Transitoriedad.

La coalición puede erigirse como fuerza determinante para que uno de los dos bloques acceda al gobierno, aunque ya ha descartado el apoyo al bloque liderado por Arrimadas, incógnita que quedó clara tras la ruptura por parte de Ada Colau del pacto de gobierno municipal de Barcelona con el PSC.

14:28, Sevilla

Más de 500 personas se manifiestan frente a la US por su complicidad con el genocidio en Palestina

500 personas se han manifestado frente a la Universidad de Sevilla para denunciar su complicidad con el genocidio y la represión que han sufrido el estudiantado que apoya a Palestina.

Hoy a las 19 habrá una nueva manifestación en el Palacio de San Telmo en el marco de la Huelga.

En Jerez, decenas de personas se han concentrado frente al Ayuntamiento de Jerez en apoyo a Palestina esta mañana. En Málaga, la concentración se ha convocado a las 19 en la Plaza de la Marina.

27S Sevilla
Durante la mañana del 27S se han concentrado cientos de personas frente a la US

15:27, Madrid

Concentración frente al Ministerio de Exteriores

Cientos de personas se han concentrado frente a la sede del Ministerio de Exteriores en una convocatoria que estaba lanzada para las 13 horas y que pretende ser el aperitivo de la protesta que esta tarde recorrerá el centro de la capital a las 19 horas. Los gritos a favor del boicot a los productos israelíes, así como por la rotura de relaciones con el Estado sionista, han sido algunos de los más coreados.

Huelga 27S Palestina Madrid - 16
Unas 500 personas se han concentrado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores exigiendo la ruptura de relaciones con Israel mientras continue el genocidio palestino. David F. Sabadell
Huelga 27S Palestina Madrid - 14
Unas 500 personas se han concentrado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores exigiendo la ruptura de relaciones con Israel mientras continue el genocidio palestino. David F. Sabadell
Huelga 27S Palestina Madrid - 11
Unas 500 personas se han concentrado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores exigiendo la ruptura de relaciones con Israel mientras continue el genocidio palestino. David F. Sabadell
Huelga 27S Palestina Madrid - 18
Unas 500 personas se han concentrado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores exigiendo la ruptura de relaciones con Israel mientras continue el genocidio palestino. David F. Sabadell

15:39, Lavapiés, Madrid

Cinco detenidas en un piquete a Carrefour

Desde la Federación local de la CNT-AIT en Madrid denuncian que cinco personas, integrantes de colectivos como el propio sindicato y el Grupo Ruptura, han sido detenidas en las proximidades de la Puerta de Toledo, en el centro de la ciudad. Lo habrían hecho, indican, “por señalar a Carrefour como cómplice del genocidio palestino”. Las detenciones se habrían producido en torno a las 11.30 horas.

Cabe señalar que un supermercado de la marca francesa no lejano, el de la plaza de Lavapiés, ha sido objeto de un piquete informativo esta misma mañana en el marco de la jornada de lucha por Palestina. Carrefour es una de las empresas más señaladas por colaborar con el régimen sionista, acusado de apartheid y genocidio.

18:45, Guadalajara

Piquete en Carrefour de Guadalajara

Los piquetes en la puerta de los hipermercados Carrefour se han replicado en varias ciudades. El movimiento BDS ha señalado a la cadena de supermercados por haber donado miles de bolsas de comida a las Fuerzas Armadas de Israel (FDI). La compañía, dirigida por el financiero francés Alexandre Bompard, firmó en 2022 un acuerdo con la franquicia israelí Electra Group.

18:53, Zaragoza

Un informativo retrasado en Aragón TV

En Aragón el informativo de la televisión autonómica ha empezado su emisión 30 minutos tarde por la huelga de parte de su plantilla. Es la primera vez en 18 años de historia de la cadena que una huelga afecta a un informativo. El medio crítico Arainfo ha secundado la convocatoria y no ha elaborado contenidos en esta jornada. Por la mañana, un pasacalles ha recorrido la ciudad con cientos de personas.

19:06, Castelló, Elx, Alacant

Performance en la Universitat Jaume I

Estudiantado de la Universitat Jaume I de Castelló se ha concentrado en el campus y ha realizado un pasaclases para mostrar su apoyo a la huelga. En otros campus del País Valencià, como en el de la Miguel Hérnandez de Elx, y en la Universidad de Alicante, el alumnado ha realizado concentraciones y mesas informativas, respectivamente.

Imagen de la protesta en la Universitat Jaume I de Castelló

19:13, Málaga

Concentración en la Plaza de La Marina de Málaga

Cientos de personas convocadas por diversos colectivos y organizaciones se concentran en apoyo al pueblo palestino en la segunda ciudad más poblada de Andalucía.

La convocatoria era a las 19:00 en la Plaza de la Marina.

19:22, València

Unas 3000 personas en la manifestación de València

En su último informe dirigido a las autoridades españolas, el Comité Europeo de Prevención de la Tortura (CPT) hace hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones de las comisarías y los centros de detención, y garantizar los derechos de las personas detenidas. El trabajo de este organismo europeo centra su atención en la necesidad de eliminar la detención incomunicada y la inmovilización mecánica, incluso durante días, de los internos.

Durante 13 días, entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre de 2016, una delegación del comité recorrió diferentes comisarías y centros de detención españoles. Según afirman, las múltiples entrevistas realizadas no permiten afirmar que los malos tratos “estén generalizados”, pero sí existen numerosos casos de una utilización excesiva de fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.

Entre las acusaciones que el comité considera "creíbles" figuran los malos tratos en el momento de la detención, una vez que la persona en cuestión ya ha sido reducida. El CPT menciona "bofetadas, puñetazos y patadas en la cara y tobillos, al igual que golpes con la porra". Las denuncias recogidas se extienden también a los casos en que los agentes de policía "habían propinado bofetadas, puñetazos, patadas y golpes con la porra tras llegar a la comisaría".

En el informe destaca el caso de la comisaría de Leganitos, en el centro de Madrid. En las oficinas de los inspectores utilizadas para el interrogatorio de sospechosos, la delegación del CPT encontró palos, bates de béisbol, un látigo y una cuerda/soga. "Aparte de que este tipo de objetos invita a especular sobre un comportamiento impropio por parte de los agentes, son también un peligro potencial tanto para el personal como para las personas sospechosas de haber delinquido", reza el informe del CPT.  

La comisaría de Leganitos, que ya se había ganado numerosas denuncias por torturas y malos tratos, también ha recibido la condena del CPT por la condición insalubre de sus celdas –"una limpieza bastante descuidada", dice el informe– y por el hacinamiento de los detenidos. Cuando visitaron las instalaciones de esta comisaría, encontraron a cuatro personas que habían pasado la noche en una celda de 8m2, el doble de la recomendación del CPT, cuando otras celdas se encontraban vacías.

Los investigadores del CPT insisten en que las autoridades españolas deben tomar medidas efectivas para poner fin a la sujeción de personas detenidas a objetos fijos en las dependencias policiales. "La delegación del CPT vio que se recurría a la inmovilización de los presos durante largos períodos (días y horas, y no minutos) sin ningún tipo de supervisión ni registro adecuado", indica el informe.

Uno de los puntos clave del informe es la situación de las personas que se encuentran detenidas en instalaciones policiales o en prisión preventiva a las que se aplica el régimen de detención incomunicada. A pesar de que reconocen que la situación ha mejorado con la reforma del 2015, el CPT considera injustificada la existencia de esta figura que limita los derechos del detenido.

19:29, Barcelona

Masiva respuesta en la manifestación de Barcelona

Miles de personas han secundado la manifestación vespertina en la capital catalana. La cabecera de la manifestación ya ha pasado la calle València y aún hay gente que está en el punto de encuentro esperando para salir, en Jardinets.
Foto de Víctor Serri.

19:37, Castelló

Cientos de personas en la concentración de Plaça María Agustina

En la capital de la Plana, cientos de personas se han citado a las 18:30 para pedir el fin del genocidio y mostrar su apoyo a la lucha del pueblo palestino.

La convocatoria era respaldada tanto por los sindicatos convocantes de la jornada de huelga como por el núcleo local del movimiento BDS.

19:50, Madrid

Miles de personas en las calles de Madrid

La cabecera está llegando a Cibeles y todavía hay gente saliendo desde la estación de Atocha, en una marcha que terminará su recorrido en la Plaza Callao.


“Gobierno Progresista cómplice sionista”, “Israel asesina, Europa patrocina”, o “Donde están no se ven, los sanciones a Israel”, algunos de los lemas más coreados.

19:56, Bilbo

Concentración en el teatro Arriaga

“La presencia de la mujer en el flamenco es absoluta desde primera hora y, si la comparamos con otros géneros, la música culta u otras músicas populares como el rock o el tango, más que notable. Es fácil hablar de machismo en el flamenco, e indudablemente el flamenco sufre el machismo del cuerpo social en el que vive… Creo que muy pocas músicas —la electrónica, el pospunk y la música de Semana Santa— son más integradoras y feministas que el flamenco. Y no solo en el sentido lírico. En un sentido lógico, por la integración desde primera hora de gitanas, prostitutas, lesbianas y gais, hay un flamenco de género flamenco, nunca mejor dicho. Alguna vez he comparado la genealogía de la palabra flamenco con queer, o sea, maricón. Los dos nominativos empezaron siendo términos despectivos que los propios flamencos aceptaron con orgullo y acabaron legitimando”. Quien ofrece esta respuesta es el investigador y artista Pedro G. Romero, que gestiona la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos y participa en la Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales. 

“Pero sí, el flamenco —continúa—, un arte en el que el lumpen cumple una función generadora importante, ha sido una máquina integradora de muchos géneros que la sociedad rechazaba. A cierto feminismo rosa y socialdemócrata le resulta fácil hacer estudios universitarios con lo del machismo y el papel de objeto que se le concede a la mujer. Pero es importante establecer comparaciones con otros géneros y entender la diacronía, el momento en que esas letras fueron compuestas. He leído tesinas en las que se analizaban letras de mediados del siglo XIX como si fueran escritas —que no cantadas— en los años 80. Las simplificaciones son materia de publicaciones de colorines, pero no debemos dejarnos llevar por análisis tan poco rigurosos. Por ejemplo, ¿cómo responderían a esta pregunta Antonio Mairena o la Paquera de Jerez? ¿Cómo les incumbe a Niño de Elche o a Rocío Molina?”.

Por su parte, el periodista y experto en flamenco Manuel Martín Martín coincide en que “la presencia femenina en un género tan complejo como el flamenco es de una importancia trascendental, tanto en extensión como en contenidos. Si desnudamos la realidad del protagonismo de la mujer, esta la señala como imprescindible; por más que su significación e influjos suelan obviarse y se presenten de soslayo o deshilvanados. En consecuencia, resulta imposible —cuando no peligroso— historiar lo jondo componiendo sus elementos integrantes de anécdotas femeninas —la mayoría intrascendentes y del mal gusto— y observaciones fragmentarias que reducen su veracidad y agigantan, a veces hasta gratuitamente, el papel del hombre. Como si ambos conformaran dos mundos que se cruzan en el arte pero que jamás se encuentran. Y nada más lejos de la realidad”.

Esenciales

Mercedes Fernández Vargas, conocida popularmente como ‘la Serneta’, fue una cantaora jerezana que popularizó un estilo propio de soleares, además de prodigarse en el cante de la seguiriya, el martinete y el polo. Maestra de los grandes maestros de principios del siglo XX, de su cante se embriagaron Antonio Chacón, Manuel Torre y Pastora Pavón, ‘la Niña de los Peines’. Nacida en Jerez de la Frontera en torno a 1840, Mercé la Serneta viajó pronto hasta Utrera y Sevilla para cantar en tablaos y cafés cantante. Con solo 23 años ya actuaba en el Café del Burrero de la capital hispalense. Más tarde se desplazó a Madrid, donde cantaría e impartiría clases de guitarra a hijos de familias privilegiadas. La Serneta, que resistió los últimos años en Madrid rentando los pocos trapos caros que aún conservaba de los años de luces, murió pobre en Utrera en 1912. Su cante, sin embargo, nunca se fue. Esta mujer gitana destrozó fronteras socioculturales para desarrollar una actividad cuasi profesional en los tablaos. Su forma de hacerlo, además, determinó el cante jondo para las décadas posteriores. Mercé la Serneta no fue referente solo para ellas, también lo fue para ellos. Enraizaba en la sima del alma de aquellos que la oían hacer sus cantes, mantenidos con vida en la garganta de una Niña de los Peines que llevaría esta soleá de la Serneta a la eternidad.
La mujer, en contra del aceptado relato clásico, siempre estuvo presente en el escenario flamenco

Desde que debutara en la Feria de Sevilla como sustituta de uno de sus hermanos, los también cantaores Arturo y Tomás Pavón, la jovencísima Pastora María Pavón Cruz (1890-1969), la Niña de los Peines, manifestó tan admirables condiciones para el cante que acabó convirtiéndose vertiginosamente en referente. De Sevilla a Madrid, para cantar en el Café de la Marina; de allí al Café de las Columnas de Bilbao. Grabó su primer trabajo con solo 18 años. Solo un año después, en 1909, llegaba su segundo disco. En 1922, Pastora Pavón actuaba ya como jurado del Concurso de Cante Jondo de Granada organizado por García Lorca y dirigido por el cantaor Antonio Chacón. Su técnica virtuosa, que le permitía desarrollar todos los cantes de manera magistral, no estaba privada de ese “duende” que la hacía inolvidable. Grabaría en su carrera más de 250 cantes, bordando las seguiriyas, los tangos, las peteneras, las bulerías y la soleares. La gitana que seguía la estela de Mercé la Serneta revolucionaba el cante y rompía el reducto de participación de la mujer. Tras su muerte, el cantaor Aurelio de Cádiz reconocía la supremacía de la cantaora: “Pronto hizo desaparecer a los cantaores de su época y quedó sola, repartiéndose los triunfos nada más ni nada menos que con Chacón y con Torre. Caso igual de mujer no se ha conocido”. 


De forma similar podemos hablar de Dolores Jiménez Alcántara, ‘la Niña de la Puebla’ (1908-1999), cantaora de la Puebla de Cazalla, Sevilla, que subió a los escenarios por primera vez con apenas 20 años. Poco tiempo después había montado su propia compañía y realizaba giras por toda España. Era tan pródiga en cantes de ida y vuelta como en los cantes más “amargos” que ejecutaba con singular magisterio. “Con su muerte se pierde el eslabón entre el cante de Pastora y el de nuestra generación. Dominaba todos los palos, pero lo que mejor cantaba eran las soleás y seguirillas”, decía José Menese tras su fallecimiento.

La Niña de la Puebla y la Niña de los Peines se convirtieron en referentes del cante en tiempos de troupes y ópera flamenca, tiempos de dictadura, tiempos de hombres. Su camino sería recorrido posteriormente por las voces de Bernarda Jiménez Peña, ‘Bernarda de Utrera’, heredera de la maestría de la Serneta en la soleá, y su hermana Fernanda; la Paquera de Jerez, reina de las bulerías y los fandangos; la Perla de Cádiz y sus cantes de Cádiz, y otras muchas cantaoras que, sin alcanzar tal reconocimiento ni acceder a escenarios principales, contribuyeron decisivamente a la valorización del cante flamenco.

Los espacios

El flamenco es un arte nómada, errante. Producto y reflejo de la sociedad andaluza. Y ha migrado sin descanso por dos sendas paralelas. La una, de ámbito particular, familiar. La otra, de ámbito popular, comercial. Los primeros escenarios del arte flamenco fueron las casas de familias gitanas en las que se celebraban reuniones y fiestas privadas, y los tablaos, pequeños teatros y cafés cantante en los que el arte era expuesto al público. La mujer, en contra del aceptado relato clásico, siempre estuvo presente en el escenario flamenco.
Allá por los años 20 del siglo pasado, con la exitosa irrupción de la ópera flamenca, el cante, el toque y el baile continuaron su proceso de migración desde tablaos populares y cafés cantante hacia teatros de mayor capacidad, plazas de toros y salas de espectáculos. La apertura definitiva al público profano, que elevó a Pepe Marchena, Juanito Valderrama o la Niña de los Peines a figuras mediáticas, implicó cierta mutación heterodoxa en el flamenco, que pronto recibiría contestación del sector más tradicionalista.
El cambio político-social acontecido en el país durante los años 80 favoreció el acceso de las mujeres a los círculos académicos, las instituciones flamencas o las propias peñas de aficionados


Sería Antonio Mairena (1909-1983), que procedía también del círculo de la ópera flamenca, quien liderara la ‘contrarreforma’ que pretendía devolver el cante de nuevo a las raíces. Con el compromiso de Chocolate, Fosforito, José Menese, Juan Talega e incluso Juan Peña ‘el Lebrijano’ en su primera etapa artística, el mairenismo o neoclasicismo flamenco tomó fuerza a finales de los años 50 y principios de los 60 con la celebración del Primer Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y la concesión de la Llave de Oro del Cante en 1962 a Antonio Cruz García, ‘Antonio Mairena’.

El flamenco abandonaría progresivamente las plazas de toros para introducirse en tres nuevos escenarios: las peñas de aficionados, templos vivos del flamenco; los incipientes festivales estivales en localidades como Arcos de la Frontera (1961), Mairena del Alcor o Écija (1962); y el ámbito académico e intelectual, con un impulso enciclopedista del arte flamenco que llevó a las universidades los primeros estudios del género y las populares conferencias-recitales. Bajo el nuevo marco normativo de la Ley de Asociaciones de 1964, caldo de cultivo del primer movimiento asociacionista e identitario andaluz tras la Guerra Civil, y con el inagotable aliento de la corriente mairenista, crece una forma de representación del flamenco orientada al consumo de los propios peñistas y emancipada de los grandes circuitos comerciales coetáneos.

Estas peñas proliferan especialmente en ámbitos rurales y en los barrios populares de las grandes ciudades, colonizadas con el éxodo rural de mitad de siglo. Según explica el sociólogo e investigador Diego Martín, “después, en los tablaos y teatros, el cante de pecho de este espacio se dulcifica, se sofistica, para resultar accesible al gran público”. Es decir, de forma paralela, las dos vertientes del arte siguen su curso, enriqueciendo y pluralizando el flamenco.

El cambio político-social acontecido en el país durante los años 80 favoreció el acceso de las mujeres a aquellos espacios que aún les eran ajenos, como los círculos académicos, las instituciones flamencas o las propias peñas de aficionados. En palabras de Manuel Martín Martín, las mujeres “están logrando desde los años 80 del pasado siglo superar con éxito su exclusión, sobre todo desde la creación de las Peñas Flamencas Femeninas de Cádiz y Huelva, colectivo este último con seis discos ya en el mercado y creado en octubre de 1983 a raíz del coto privado que la Peña de Huelva hizo para hombres, actitud rechazable que por fin el 28 de abril de 2000 fue eliminada de los estatutos; o la aparición de ilustres investigadoras: léanse los casos de Génesis García, Cristina Cruces, Eulalia Pablo o Rocío Plaza, ganadora esta última de la beca de investigación de la Bienal de Sevilla. En este mismo sentido, hay que mencionar la creación en 1999, en la localidad almeriense de Tabernas, del I Concurso de Cante Femenino de la historia, a iniciativa de la Peña Sorroche y la Venta El Compadre; nombres propios como los del grupo granadino Fuerza y esencia de mujer (abril de 2000); Paqui García Herrera, presidenta de la Peña Carmen Linares (2006) y María Dolores de Quero, presidenta de la Peña El Morato, o la proliferación de un ramillete de jóvenes mujeres que están esbozando con extraordinario tesón las líneas fundamentales del futuro panorama”.

Cantaoras hoy

La evolución del flamenco en las últimas décadas ha configurado un panorama con fuerte presencia femenina. En palabras de Raúl Comba, organizador de los Veranos del Corral y los Encuentros Flamencos granadinos, “el anclaje de la mujer en el flamenco en las últimas generaciones es integral y de empoderamiento total”. Según Pedro G. Romero, “hay una línea que va de Carmen Linares hasta Soleá Morente en la que el flamenco se cultiva como cultura, valga la redundancia, y en la que las mujeres —pongamos también a Estrella Morente, Esperanza Fernández, Inés Bacán, afortunadamente la variedad estilística es enorme— toman conciencia de lo que son y lo plasman en sus trabajos”.

La lista de cantaoras que encabezan los carteles flamencos es enorme: Carmen Linares, Esperanza Fernández y Mayte Martín comenzaron a recorrer un complejo camino transitado después por Niña Pastori, Estrella Morente, Marina Heredia, Rocío Márquez, Argentina o Silvia Pérez Cruz, y ahora por las jovencísimas Lela Soto, Felipa del Moreno, María Terremoto o Rosalía.

Impregnadas de raíces, conocedoras de las formas, estas nuevas representantes del cante flamenco femenino han sabido retroceder por las veredas del arte, releyendo las bases, para avanzar después con autonomía e imponer su propia visión. Rompen con la discursiva del flamenco tradicional para dejar atrás trincheras y etiquetas, como expresa categórica Rocío Márquez: “Si de verdad creemos en el flamenco como arte y como género, cuantas más posibilidades tenga y más grande sea en modos de expresión, mejor. Nos necesitamos mutuamente, entonces más vale que seamos pacíficos, que nos amemos entre nosotros, entendiendo que vemos las cosas de manera distinta y que deben convivir distintas percepciones”. Tiempo de mujeres en el cante flamenco.

20:19, Vigo

Varios centos de persoas enchen a rúa máis céntrica de Vigo

En Vigo, varios centos de persoas percorren a céntrica rúa do Príncipe como guinda final da folga xeral deste 27 de setembro.

20:24, Palencia

Concentración en Palencia

En la ciudad castellana se han reunido en el Monumento de la Mujer Palentina para mostrar su solidaridad con el pueblo palestino.


Se ha leído un manifiesto en el que se pide el fin del genocidio y el cese de la venta de armamento al estado sionista.

20:28, València

Perfomance simulando un bombardeo en València.

Miles de ciudadanos se han unido a la manifestación convocada por CGT y el núcleo local del movimiento BDS, junto a más de 30 organizaciones y colectivos sociales mas, con la que se cierra la jornada de lucha y Huelga General por Palestina en el País València.

Durante la manifestación ha tenido lugar una performance que ha simulado un bombardeo del ejército israelí sobre población civil palestina. Con el sonido de las sirenas y bombas de fondo, los manifestantes han participado en este simulacro cayendo tirados al suelo. Escenifican así el rechazo por los más de 44 mil muertos y los más de 90 mil heridos provocados de forma directa por los bombardeos israelíes.

20:38, Madrid

Bengalas en la manifestación de Madrid

Mucha gente en Madrid se ha incorporado a la manifestación de esta tarde con la que finaliza la  convocatoria de jornada de lucha y huelga por Palestina.

Entre los bloques más animados, el del estudiantado de las acampadas universitarias. 

21:27, Corunha, Vigo, Ourense

Manifestaciones en las principales ciudades gallegas

La transición española consistió en un proceso impulsado desde los Estados Unidos en que la prioridad fundamental era evitar a toda costa que se instaurara un sistema político afín a la URSS. Fruto de ello se cooptó al PSOE con el golpe de mano de Suresnes y se colocó una cúpula absolutamente domesticada y después se consiguió convencer a la cúpula del PCE para que hiciera el juego al nuevo régimen político. No se tocaron las estructuras profundas de poder franquistas ni se planteó el recuperar la legalidad previa al golpe del 36.

Desgraciadamente para la nueva/vieja oligarquía política española cuarenta años de franquismo no habían conseguido anular el sentimiento idenditario catalán ni vasco, con lo que tuvieron que contar necesariamente con dos oligarquías políticas locales, que hicieron el juego también al nuevo régimen. Y digo desgraciadamente porque eso significaba que habría un pulso permanente entre las oligarquías locales y la central para conservar, y aumentar si se pudiera, las respectivas parcelas de poder en Euskadi y Cataluña. Fruto de ello es la potenciación de la identidad catalana y vasca desde los gobiernos de esas regiones y la potenciación del sentimiento hostil contra esas identidades en el resto del estado por parte de los gobiernos centrales, especialmente acentuado en el caso del PP.

Desde entonces todo ha sido una preparación para el tremendo pulso de poder que estamos viviendo ahora entre la oligarquía catalana y la central.

Coincidiendo con el inicio del siglo asistimos en la derecha al afianzamiento de la convicción de que tenían ya suficiente fuerza para ir dando marcha atrás en el poder de la oligarquía catalana. De ahí vino la sentencia del Constitucional del 2010 respecto al nuevo Estatut. La pérdida de legitimidad del régimen a consecuencia de la brutal crisis de 2007-2013 provocó el estallido del 15-M, su escandalosa represión, la canalización de ese sentimiento hacia la opción política, después domesticada también, de Podemos, y a que esa represión finalmente desembocara en la explosión identitaria de la Diada de 2012.

En ese pulso la oligarquía catalana estaba dispuesta a llegar hasta el final si todo salía bien

Desde entonces todo ha sido una preparación para el tremendo pulso de poder que estamos viviendo ahora entre la oligarquía catalana y la central. El poder central ha continuado con la espiral represiva, con un PP cada vez más erdoganizado que ha seguido insuflado sentimientos anticatalanes en la población española y rompiendo el statu quo con una persecución de la corrupción política catalana, hasta entonces bastante tolerada. Mientras, la oligarquía catalana ha utilizado igualmente toda la propaganda a su alcance para utilizar su casi única arma: la movilización popular. 

Que en ese pulso la oligarquía catalana estaba dispuesta a llegar hasta el final si todo salía bien, no me cabe duda alguna. Que sino al menos esperaban llegar a un nuevo equilibrio de poder con poder central, una especie de armisticio, tampoco. Sin embargo las cosas parecen haberse ido de las manos. La oligarquía central parece más crecida que nunca y no se la ve dispuesta a negociar, y eso ha colocado a la catalana contra las cuerdas. Esto, de confirmarse, abocaría al régimen a una involución autoritaria aún más profunda, pues confirmaría a los sectores más duros del PP que su análisis era correcto y que tenían bastante fuerza para ello. Espero de verdad equivocarme, pero es lo que pinta.

Tras los últimos acontecimientos, parece que JxS ha calculado mal tanto el factor externo como el interno. Cuando hablo del externo me refiero a que tanto Europa como EEUU han cerrado filas en torno a Mariano, cuando ellos al parecer pensaban que despertarían importantes apoyos en el exterior. ¿Por qué ha ocurrido esto? Mi opinión es que la fragilidad social tanto de Europa como de EEUU es mucho más grande de lo que se reconoce oficialmente. El proyecto globalizador pensado por y para las grandes transnacionales continúa adelante pero está encontrando fuertes reacciones que se están controlando a duras penas. No hay más que ver la fortaleza de la Alt-Right en EEUU, el fracaso en integrala con el trumpismo o que un socialdemócrata clásico estuvo a punto de ser el candidato a la presidencia de los EEUU, opción controlada última instancia por la cúpula demócrata con métodos dudosamente democráticos.

Pero esto no es un hecho ni mucho menos de EEUU. España e Italia han tenido que ser inundadas con dinero barato del BCE para estabilizarse, Grecia ha tenido que ser sometida por el miedo, en Austria la situación fue salvada por la campana y en Alemania, Holanda y Francia la extrema derecha cada vez tiene más fuerza. En el Reino Unido ha habido que llegar a un nuevo pacto para conseguir calmar los ánimos que en cierto modo ha sido una derrota, posiblemente la primera importante, del globalismo.

Todos estos factores han hecho saltar las alarmas en los departamentos de exteriores de las grandes potencias, que han optado por cerrar los ojos a cualquier tipo de autoritarismo del gobierno de Madrid a cambio de que se les garantice no abrir un peligroso frente de inestabilidad en el Sur de Europa.

A nivel interno, JxS han subestimado totalmente la fuerza y convicción de los sectores duros del PP respecto a las fuerzas centrífugas del estado español. Siempre pensaron, como también lo hicimos muchos, que el PP se avendría a parar la persecución de la corrupción de la oligarquía política catalana y a hacer concesiones en materia tributaria. Pero en estos momentos pinta que probablemente no será así y que están dispuestos a llegar hasta el final, cabalgando a lomos de las encuestas, del apoyo de C's y del PSOE, y de las grandes potencias, y que darán un giro centralista al estado español. Si esto se confirma no solo les harán falta buenos abogados a la gente de la CUP y a quienes han organizado el referendo, sino también a los de JxS.

21:34, Palma

Bandera gigante palestina en la manifestación de Palma

Unas dos mil personas han participado en la marcha en la capital de las Islas Baleares. Durante el recorrido, los asistentes han desplegado una bandera gigante de Palestina.


El eslogan principal de la marcha ha sido “Aturem el genocidi” (paremos el genocidio).

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...