Os feminismos galegos: na construción da Folga Feminista

Conversamos con mulleres de distintos colectivos feministas para escoitarmos voces diversas e opinións sobre unha nova convocatoria de folga feminista no noso país para este 8 de marzo.

26 ene 2018 16:14

A Marcha Mundial das Mulleres, iniciativa internacionalista que nace no Quebec, tivo e ten unha fonda pegada nos feminismos galegos. No ano 2000 presentou unha táboa reivindicativa con 100 propostas, que todos os sindicatos apoiaron, e que veu acompañada da convocatoria dun paro laboral de 2 horas e unha folga de traballo doméstico de 24 horas. As mulleres saíron ás rúas de Vigo, Ferrol, Compostela, Lugo, Cee, A Coruña, Ourense, Valdoviño, Caranza, Fene e Catabois, e lembran este proceso como unha vitoria polo debate xerado: “a nosa eterna loita contra o silenciamento”.

“A Marcha naceu no 98, e o ano 2000 foi un ano importante, de moita mobilización e unidade. Nesta convocatoria o que temos son as redes, e a vontade colectiva, porque todas queremos que saia para diante”, sinala María Montenegro, da coordinadora local da Marcha Mundial das Mulleres en Vigo. “De feito, e recollendo o lanzamento dos paros do ano pasado este ano queremos darlle máis forza, artellamos redes en reunión nacionais para facer algo en conxunto, e a Marcha participou e vai participar desde o comezo neste proceso”. 

Coidados, laboral, estudantil e consumo

Esta semana este colectivo feminista lanzou unha campaña con carteis con “compañeiras e amigas feministas de toda Galiza que se prestaron a saír neses carteis para visibilizar os catro eixos nos que se move esta folga: laboral, estudantil, consumo e coidados. Nas próximas semanas haberá una campaña tamén en redes sociais co lema #euparo e potenciar que todas as mulleres, “na distinta medida na que podan facelo”, manifesten a súa vontade de sumarse á folga “porque os motivos son máis que suficientes”, afirma Montenegro.

Sobre o impacto desta protesta, engade que “a folga é unha semente. É máis importante que se unha muller non pode parar pola súa situación concreta, pero entende os motivos e o paro, aínda que logo non poida reivindicar da maneira máis visible, pero xera debate no traballo, na casa, nas amizades; todos estes son espazos que se van gañando. Encantaríanos que fora un paro de 24 horas e unha mobilización moi grande, pero cada pequena resistencia ese día vai ser unha gran vitoria”.

Recollendo o testemuño das que nos precederon tamén, Paula Ríos, integrante de MNG e da Plataforma Feminista Galega, subliña que “aquí xa houbo unha folga de mulleres no ano 2010, e un paro parcial o ano pasado. Non se pode negar a historia de feminismo do noso país”.

Asembleas abertas cara á folga

A Plataforma Feminista Galega impulsou asembleas abertas nas cidades da Coruña, Compostela e Vigo “para facilitar a participación e información de mulleres desta convocatoria. En MNG, dentro da PFG, levamos traballando os contidos desta folga xa desde o ano pasado. Apoiamos e traballamos para que este paro sexa efectivo. Cremos que é importante, dado o marco legal que nos é propio neste momento, coordinarnos con outros territorios do Estado español, para termos capacidade de presión e forza discursiva en canto á mobilización de mulleres, respectando as distintas realidades. O feminismo é un movemento internacionalista”, indica Ríos.

Camiñan nese sentido con optimismo nesta conta atrás ao 8M porque “o movemento feminista é o movemento social que marca a diferenza. Somos o grupo de presión social que fai propostas sociais concretas e máis radicais para mudar este sistema e este mundo que non nos permite termos vidas dignas. Esta proposta de folga dálle unha volta á organización social. Imos traballar para posibilitar a difusión, que as mulleres coñezan as propostas e que saiban cales son os seus dereitos, lanzando a mensaxe de que este é un primeiro paso, porque a folga feminista non remata o 8 de marzo”, remata Paula Ríos

Debate, descentralización e feminismo de base

Marisela González, do Cónclave de Feministas Aleatorias e a batuke feminista, transmítenos a súa ollada: “Despois das manifestacións levamos dous anos realizando conclaves, xuntanzas con actividades. Houbo debates sobre que queremos facer o 8 de marzo. Saíu a idea de descentralizar a mobilización nacional e recollermos esta convocatoria de folga en todos os ámbitos da vida, que vén das compañeiras latinoamericanas”.

“As mulleres estamos coidando, producindo, no rural, mercando e se paramos nós, para o mundo. É un xeito de visibilizar que somos a metade da poboación, e que temos que ter os mesmos dereitos que a outra metade. Paros xa fixemos o ano pasado, e este ano queremos ir máis alá. Que coiden e traballen os homes, que asuman a dobre xornada para que se decaten da importancia deste traballo invisíbel. Este 8M na Galiza é unha ocasión para dar voz ao feminismo de base invisibilizado, achegar a máis mulleres, xerar redes, unir diversos feminismos para que traballemos conxuntamente, cadaquén coas súas prioridades pero facendo forza común”, conclúe González.

Desde o desexo colectivo por unha vida sen violencias nin discriminacións, os feminismos galegos camiñan e constrúen esta convocatoria internacional como desafío e reto, experiencia colectiva e transformadora, como debate e loita común.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...