Huelga feminista
Os feminismos galegos: na construción da Folga Feminista

Conversamos con mulleres de distintos colectivos feministas para escoitarmos voces diversas e opinións sobre unha nova convocatoria de folga feminista no noso país para este 8 de marzo.

26 ene 2018 16:14

A Marcha Mundial das Mulleres, iniciativa internacionalista que nace no Quebec, tivo e ten unha fonda pegada nos feminismos galegos. No ano 2000 presentou unha táboa reivindicativa con 100 propostas, que todos os sindicatos apoiaron, e que veu acompañada da convocatoria dun paro laboral de 2 horas e unha folga de traballo doméstico de 24 horas. As mulleres saíron ás rúas de Vigo, Ferrol, Compostela, Lugo, Cee, A Coruña, Ourense, Valdoviño, Caranza, Fene e Catabois, e lembran este proceso como unha vitoria polo debate xerado: “a nosa eterna loita contra o silenciamento”.

“A Marcha naceu no 98, e o ano 2000 foi un ano importante, de moita mobilización e unidade. Nesta convocatoria o que temos son as redes, e a vontade colectiva, porque todas queremos que saia para diante”, sinala María Montenegro, da coordinadora local da Marcha Mundial das Mulleres en Vigo. “De feito, e recollendo o lanzamento dos paros do ano pasado este ano queremos darlle máis forza, artellamos redes en reunión nacionais para facer algo en conxunto, e a Marcha participou e vai participar desde o comezo neste proceso”. 

Coidados, laboral, estudantil e consumo

Esta semana este colectivo feminista lanzou unha campaña con carteis con “compañeiras e amigas feministas de toda Galiza que se prestaron a saír neses carteis para visibilizar os catro eixos nos que se move esta folga: laboral, estudantil, consumo e coidados. Nas próximas semanas haberá una campaña tamén en redes sociais co lema #euparo e potenciar que todas as mulleres, “na distinta medida na que podan facelo”, manifesten a súa vontade de sumarse á folga “porque os motivos son máis que suficientes”, afirma Montenegro.

Sobre o impacto desta protesta, engade que “a folga é unha semente. É máis importante que se unha muller non pode parar pola súa situación concreta, pero entende os motivos e o paro, aínda que logo non poida reivindicar da maneira máis visible, pero xera debate no traballo, na casa, nas amizades; todos estes son espazos que se van gañando. Encantaríanos que fora un paro de 24 horas e unha mobilización moi grande, pero cada pequena resistencia ese día vai ser unha gran vitoria”.

Recollendo o testemuño das que nos precederon tamén, Paula Ríos, integrante de MNG e da Plataforma Feminista Galega, subliña que “aquí xa houbo unha folga de mulleres no ano 2010, e un paro parcial o ano pasado. Non se pode negar a historia de feminismo do noso país”.

Asembleas abertas cara á folga

A Plataforma Feminista Galega impulsou asembleas abertas nas cidades da Coruña, Compostela e Vigo “para facilitar a participación e información de mulleres desta convocatoria. En MNG, dentro da PFG, levamos traballando os contidos desta folga xa desde o ano pasado. Apoiamos e traballamos para que este paro sexa efectivo. Cremos que é importante, dado o marco legal que nos é propio neste momento, coordinarnos con outros territorios do Estado español, para termos capacidade de presión e forza discursiva en canto á mobilización de mulleres, respectando as distintas realidades. O feminismo é un movemento internacionalista”, indica Ríos.

Camiñan nese sentido con optimismo nesta conta atrás ao 8M porque “o movemento feminista é o movemento social que marca a diferenza. Somos o grupo de presión social que fai propostas sociais concretas e máis radicais para mudar este sistema e este mundo que non nos permite termos vidas dignas. Esta proposta de folga dálle unha volta á organización social. Imos traballar para posibilitar a difusión, que as mulleres coñezan as propostas e que saiban cales son os seus dereitos, lanzando a mensaxe de que este é un primeiro paso, porque a folga feminista non remata o 8 de marzo”, remata Paula Ríos

Debate, descentralización e feminismo de base

Marisela González, do Cónclave de Feministas Aleatorias e a batuke feminista, transmítenos a súa ollada: “Despois das manifestacións levamos dous anos realizando conclaves, xuntanzas con actividades. Houbo debates sobre que queremos facer o 8 de marzo. Saíu a idea de descentralizar a mobilización nacional e recollermos esta convocatoria de folga en todos os ámbitos da vida, que vén das compañeiras latinoamericanas”.

“As mulleres estamos coidando, producindo, no rural, mercando e se paramos nós, para o mundo. É un xeito de visibilizar que somos a metade da poboación, e que temos que ter os mesmos dereitos que a outra metade. Paros xa fixemos o ano pasado, e este ano queremos ir máis alá. Que coiden e traballen os homes, que asuman a dobre xornada para que se decaten da importancia deste traballo invisíbel. Este 8M na Galiza é unha ocasión para dar voz ao feminismo de base invisibilizado, achegar a máis mulleres, xerar redes, unir diversos feminismos para que traballemos conxuntamente, cadaquén coas súas prioridades pero facendo forza común”, conclúe González.

Desde o desexo colectivo por unha vida sen violencias nin discriminacións, os feminismos galegos camiñan e constrúen esta convocatoria internacional como desafío e reto, experiencia colectiva e transformadora, como debate e loita común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.