Huelga feminista
Os feminismos galegos: na construción da Folga Feminista

Conversamos con mulleres de distintos colectivos feministas para escoitarmos voces diversas e opinións sobre unha nova convocatoria de folga feminista no noso país para este 8 de marzo.

26 ene 2018 16:14

A Marcha Mundial das Mulleres, iniciativa internacionalista que nace no Quebec, tivo e ten unha fonda pegada nos feminismos galegos. No ano 2000 presentou unha táboa reivindicativa con 100 propostas, que todos os sindicatos apoiaron, e que veu acompañada da convocatoria dun paro laboral de 2 horas e unha folga de traballo doméstico de 24 horas. As mulleres saíron ás rúas de Vigo, Ferrol, Compostela, Lugo, Cee, A Coruña, Ourense, Valdoviño, Caranza, Fene e Catabois, e lembran este proceso como unha vitoria polo debate xerado: “a nosa eterna loita contra o silenciamento”.

“A Marcha naceu no 98, e o ano 2000 foi un ano importante, de moita mobilización e unidade. Nesta convocatoria o que temos son as redes, e a vontade colectiva, porque todas queremos que saia para diante”, sinala María Montenegro, da coordinadora local da Marcha Mundial das Mulleres en Vigo. “De feito, e recollendo o lanzamento dos paros do ano pasado este ano queremos darlle máis forza, artellamos redes en reunión nacionais para facer algo en conxunto, e a Marcha participou e vai participar desde o comezo neste proceso”. 

Coidados, laboral, estudantil e consumo

Esta semana este colectivo feminista lanzou unha campaña con carteis con “compañeiras e amigas feministas de toda Galiza que se prestaron a saír neses carteis para visibilizar os catro eixos nos que se move esta folga: laboral, estudantil, consumo e coidados. Nas próximas semanas haberá una campaña tamén en redes sociais co lema #euparo e potenciar que todas as mulleres, “na distinta medida na que podan facelo”, manifesten a súa vontade de sumarse á folga “porque os motivos son máis que suficientes”, afirma Montenegro.

Sobre o impacto desta protesta, engade que “a folga é unha semente. É máis importante que se unha muller non pode parar pola súa situación concreta, pero entende os motivos e o paro, aínda que logo non poida reivindicar da maneira máis visible, pero xera debate no traballo, na casa, nas amizades; todos estes son espazos que se van gañando. Encantaríanos que fora un paro de 24 horas e unha mobilización moi grande, pero cada pequena resistencia ese día vai ser unha gran vitoria”.

Recollendo o testemuño das que nos precederon tamén, Paula Ríos, integrante de MNG e da Plataforma Feminista Galega, subliña que “aquí xa houbo unha folga de mulleres no ano 2010, e un paro parcial o ano pasado. Non se pode negar a historia de feminismo do noso país”.

Asembleas abertas cara á folga

A Plataforma Feminista Galega impulsou asembleas abertas nas cidades da Coruña, Compostela e Vigo “para facilitar a participación e información de mulleres desta convocatoria. En MNG, dentro da PFG, levamos traballando os contidos desta folga xa desde o ano pasado. Apoiamos e traballamos para que este paro sexa efectivo. Cremos que é importante, dado o marco legal que nos é propio neste momento, coordinarnos con outros territorios do Estado español, para termos capacidade de presión e forza discursiva en canto á mobilización de mulleres, respectando as distintas realidades. O feminismo é un movemento internacionalista”, indica Ríos.

Camiñan nese sentido con optimismo nesta conta atrás ao 8M porque “o movemento feminista é o movemento social que marca a diferenza. Somos o grupo de presión social que fai propostas sociais concretas e máis radicais para mudar este sistema e este mundo que non nos permite termos vidas dignas. Esta proposta de folga dálle unha volta á organización social. Imos traballar para posibilitar a difusión, que as mulleres coñezan as propostas e que saiban cales son os seus dereitos, lanzando a mensaxe de que este é un primeiro paso, porque a folga feminista non remata o 8 de marzo”, remata Paula Ríos

Debate, descentralización e feminismo de base

Marisela González, do Cónclave de Feministas Aleatorias e a batuke feminista, transmítenos a súa ollada: “Despois das manifestacións levamos dous anos realizando conclaves, xuntanzas con actividades. Houbo debates sobre que queremos facer o 8 de marzo. Saíu a idea de descentralizar a mobilización nacional e recollermos esta convocatoria de folga en todos os ámbitos da vida, que vén das compañeiras latinoamericanas”.

“As mulleres estamos coidando, producindo, no rural, mercando e se paramos nós, para o mundo. É un xeito de visibilizar que somos a metade da poboación, e que temos que ter os mesmos dereitos que a outra metade. Paros xa fixemos o ano pasado, e este ano queremos ir máis alá. Que coiden e traballen os homes, que asuman a dobre xornada para que se decaten da importancia deste traballo invisíbel. Este 8M na Galiza é unha ocasión para dar voz ao feminismo de base invisibilizado, achegar a máis mulleres, xerar redes, unir diversos feminismos para que traballemos conxuntamente, cadaquén coas súas prioridades pero facendo forza común”, conclúe González.

Desde o desexo colectivo por unha vida sen violencias nin discriminacións, os feminismos galegos camiñan e constrúen esta convocatoria internacional como desafío e reto, experiencia colectiva e transformadora, como debate e loita común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.