Huelga feminista
Os feminismos galegos: na construción da Folga Feminista

Conversamos con mulleres de distintos colectivos feministas para escoitarmos voces diversas e opinións sobre unha nova convocatoria de folga feminista no noso país para este 8 de marzo.

26 ene 2018 16:14

A Marcha Mundial das Mulleres, iniciativa internacionalista que nace no Quebec, tivo e ten unha fonda pegada nos feminismos galegos. No ano 2000 presentou unha táboa reivindicativa con 100 propostas, que todos os sindicatos apoiaron, e que veu acompañada da convocatoria dun paro laboral de 2 horas e unha folga de traballo doméstico de 24 horas. As mulleres saíron ás rúas de Vigo, Ferrol, Compostela, Lugo, Cee, A Coruña, Ourense, Valdoviño, Caranza, Fene e Catabois, e lembran este proceso como unha vitoria polo debate xerado: “a nosa eterna loita contra o silenciamento”.

“A Marcha naceu no 98, e o ano 2000 foi un ano importante, de moita mobilización e unidade. Nesta convocatoria o que temos son as redes, e a vontade colectiva, porque todas queremos que saia para diante”, sinala María Montenegro, da coordinadora local da Marcha Mundial das Mulleres en Vigo. “De feito, e recollendo o lanzamento dos paros do ano pasado este ano queremos darlle máis forza, artellamos redes en reunión nacionais para facer algo en conxunto, e a Marcha participou e vai participar desde o comezo neste proceso”. 

Coidados, laboral, estudantil e consumo

Esta semana este colectivo feminista lanzou unha campaña con carteis con “compañeiras e amigas feministas de toda Galiza que se prestaron a saír neses carteis para visibilizar os catro eixos nos que se move esta folga: laboral, estudantil, consumo e coidados. Nas próximas semanas haberá una campaña tamén en redes sociais co lema #euparo e potenciar que todas as mulleres, “na distinta medida na que podan facelo”, manifesten a súa vontade de sumarse á folga “porque os motivos son máis que suficientes”, afirma Montenegro.

Sobre o impacto desta protesta, engade que “a folga é unha semente. É máis importante que se unha muller non pode parar pola súa situación concreta, pero entende os motivos e o paro, aínda que logo non poida reivindicar da maneira máis visible, pero xera debate no traballo, na casa, nas amizades; todos estes son espazos que se van gañando. Encantaríanos que fora un paro de 24 horas e unha mobilización moi grande, pero cada pequena resistencia ese día vai ser unha gran vitoria”.

Recollendo o testemuño das que nos precederon tamén, Paula Ríos, integrante de MNG e da Plataforma Feminista Galega, subliña que “aquí xa houbo unha folga de mulleres no ano 2010, e un paro parcial o ano pasado. Non se pode negar a historia de feminismo do noso país”.

Asembleas abertas cara á folga

A Plataforma Feminista Galega impulsou asembleas abertas nas cidades da Coruña, Compostela e Vigo “para facilitar a participación e información de mulleres desta convocatoria. En MNG, dentro da PFG, levamos traballando os contidos desta folga xa desde o ano pasado. Apoiamos e traballamos para que este paro sexa efectivo. Cremos que é importante, dado o marco legal que nos é propio neste momento, coordinarnos con outros territorios do Estado español, para termos capacidade de presión e forza discursiva en canto á mobilización de mulleres, respectando as distintas realidades. O feminismo é un movemento internacionalista”, indica Ríos.

Camiñan nese sentido con optimismo nesta conta atrás ao 8M porque “o movemento feminista é o movemento social que marca a diferenza. Somos o grupo de presión social que fai propostas sociais concretas e máis radicais para mudar este sistema e este mundo que non nos permite termos vidas dignas. Esta proposta de folga dálle unha volta á organización social. Imos traballar para posibilitar a difusión, que as mulleres coñezan as propostas e que saiban cales son os seus dereitos, lanzando a mensaxe de que este é un primeiro paso, porque a folga feminista non remata o 8 de marzo”, remata Paula Ríos

Debate, descentralización e feminismo de base

Marisela González, do Cónclave de Feministas Aleatorias e a batuke feminista, transmítenos a súa ollada: “Despois das manifestacións levamos dous anos realizando conclaves, xuntanzas con actividades. Houbo debates sobre que queremos facer o 8 de marzo. Saíu a idea de descentralizar a mobilización nacional e recollermos esta convocatoria de folga en todos os ámbitos da vida, que vén das compañeiras latinoamericanas”.

“As mulleres estamos coidando, producindo, no rural, mercando e se paramos nós, para o mundo. É un xeito de visibilizar que somos a metade da poboación, e que temos que ter os mesmos dereitos que a outra metade. Paros xa fixemos o ano pasado, e este ano queremos ir máis alá. Que coiden e traballen os homes, que asuman a dobre xornada para que se decaten da importancia deste traballo invisíbel. Este 8M na Galiza é unha ocasión para dar voz ao feminismo de base invisibilizado, achegar a máis mulleres, xerar redes, unir diversos feminismos para que traballemos conxuntamente, cadaquén coas súas prioridades pero facendo forza común”, conclúe González.

Desde o desexo colectivo por unha vida sen violencias nin discriminacións, os feminismos galegos camiñan e constrúen esta convocatoria internacional como desafío e reto, experiencia colectiva e transformadora, como debate e loita común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.