Honduras
El Gobierno hondureño no reconoce la victoria de la oposición

El partido nacional no reconoce la victoria de Salvador Nasralla y proclama que lo aventaja por más de cinco puntos

Salvador Nasralla
Salvador Nasralla celebrando junto al expresidente Manuel Zelaya, la excandidata Xiomara Castro de Zelaya y otros miembros de su partido. Carlos Hernandez Sosa
Tegucigalpa
28 nov 2017 08:05

Honduras vive una situación totalmente inusual: las elecciones generales se celebraron el domingo pero los resultados no se sabrán hasta el jueves.

Así lo anunció el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, David Matamoros. La razón por la que no se pueden dar los resultados, según el TSE, es porque quedan 7.500 actas por llegar a Tegucigalpa que representan dos millones de votos. Los últimos datos que ha dado el tribunal, con el 58 por cien del recuento escrutado, dan al candidato de la oposición, Salvador Nasralla, un 45,2 por ciento de los votos y 40,2 al candidato del partido nacional, Juan Orlando Hernández.

En medio del silencio del TSE, ambos candidatos celebraron ayer sus victorias.

El partido de la oposición y supuesto ganador, la Alianza de Oposición, convocó a sus simpatizantes en la calle Golán, frente de la sede del tribunal. Miles de personas se vistieron de rojo para recibir a su presidente, el ingeniero Salvador Nasralla, que enfatizó que el resultado es “irreversible” y pidió a Hernández que “acepte ya su derrota”.

Un populista Nasralla, conocido presentador de deportes en la televisión de Honduras, recordó sus promesas electorales: electricidad gratis para algunas personas, rebaja de impuestos, empleo y solicitar una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIH), tal como se ha hecho en el vecino Guatemala

El candidato se dirigió a miles de personas concentradas en la calle como si estuviera retransmitiendo un partido de fútbol. El publico estalló en aplausos cuando Nasralla se refirió a la CICIH, un comisión podría ayudar a paliar las altos niveles de impunidad y corrupción. Iba acompañado por el expresidente Manuel Zelaya y la esposa de éste, la excandidata a las presidenciales del 2013 por el partido LIBRE, a quien supuestamente Juan Orlando Hernández robó las elecciones.

Dos horas más tarde, el Partido Nacional de Juan Orlando Hernández reunía a sus seguidores a la sede de la formación para celebrar su victoria. El presidente del partido anunciaba una ventaja de “más de cinco puntos” respecto a Nasralla con el 80 por ciento de actas. Simpatizantes nacionalistas festejaron fuera de la sede del partido y en una caravana de coches en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa.

El candidato del Partido Liberal, partido que tradicionalmente se disputaba las elecciones con el partido nacional, Luis Zelaya, salió en rueda de prensa junto a Salvador Nasralla. Zelaya dijo que “el pueblo ha rechazado la reelección de JOH”. Luis Zelaya ya había reconocido a Nasralla como el ganador de los comicios.  

Desestabilización innecesaria

La tardanza en emitir los resultados de las elecciones han generado todo tipo de rumores e incertidumbre. La Coalición de Observación Electoral N-26, un grupo imparcial de la sociedad civil, expresó su preocupación por actitud del TSE: “Sin datos oficiales se genera una especulación en la población, una desestabilización innecesaria que no ayuda a la transparencia y la legitimidad del proceso”.

Por su parte, Carlos Eduardo Reina, coordinador antifraude de la Alianza, cree que se están demorando porque “les cuesta digerir que han perdido” y “porque no estaban preparados para perder”. Reina considera que el TSE debería dar los resultados hoy mismo.

Un magistrado del TSE, Ramiro Lobo dijo a los medios el lunes por la mañana que la tendencia de los resultados era “irreversible”. Parece que el mismo TSE está dividido. El mismo Nasralla dijo a los medios: “Hay dos magistrados que admiten mi triunfo y dos que no quieren reconocerlo.”

Una noche de elecciones inusual

La tensión empezó en la noche electoral cuando el TSE no daba a conocer los datos después que muchos centros de votación cerraran más temprano de lo habitual. Según los observadores, las elecciones sucedieron con algunas irregularidades que se pudieron solucionar pero en general fueron transparentes y tranquilas.

Antes de que el TSE se pronunciara, Nasralla daba a conocer sus resultados de actas físicas y se declaraba ganador. Hernández hacia lo mismo con los datos que maneja su partido. Eran ya la 1.30 de la madrugada cuando el TSE daba a conocer la ventaja de Nsaralla sobre Hernández.

Honduras se iba a dormir con dos presidentes y el silencio del TSE, un órgano que no genera mucha confianza a los hondureños. 

gobierno  corrupto

La corrupción y el trafico de drogas persiguen al gobierno de Hernández. El exlíder del cartel de los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, testificaba en la corte de Nueva York que el hermano de Hernández, el diputado Tony Hernández, estaba implicado en una serie de irregularidades. El traficante dice que Hernández pidió un soborno a cambio de contratos en el gobierno para saldar así una deuda del gobierno con el cartel. El hermano del presidente niega las acusaciones. 

En 2015, se hizo publico que el partido nacional habían destinado dinero del Seguro Social para la campaña electoral del partido. Una ola de protestas de los indignados se esparció entonces por todo el país. 

Deriva hacia el autoritarismo 

Hernández se presentó en una reelección que ha supuesto grandes criticas por parte de la oposición y por miembros de su propio partido. La Constitución de Honduras prohíbe la reelección del presidente pero la Corte Suprema sentenció a favor de permitir la reelección. 

La Corte Suprema esta controlada por el mismo Hernández. En diciembre de 2012, Hernández suspendió a cuatro jueces de la Corte Suprema que no querían aprobar sus proyecto de ciudades modelo y designo a cuatro jueces favorables a sus intereses. 

Ironicamente, el 2009, el presidente democráticamente elegido Manuel Zelaya fue expulsado del gobierno por un golpe de estado que apoyó el partido nacional. El motivo del golpe fue que Zelaya quería convocar una cuarta urna para preguntar al pueblo sobre la modificación la Constitución para poder ser reelegido. 

Honduras es el segundo país más pobre de América Latina, uno de los más violentos y con más defensores de la tierra asesinados. La violencia es una de las más altas del mundo de países sin guerra. 

Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Teresa
29/11/2017 1:00

¡Qué buena noticia¡¡

1
0
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.