Honduras
Honduras decreta toque de queda y suspende los derechos constitucionales

Se desata el caos y la represión en las principales ciudades y carreteras del país. Manifestantes anti fraude bloquean las principales vías de comunicación. 

Movilización Honduras anti fraude diciembre 2017 (II)
Los partidarios de la Alianza opositoria y el partido Libre tomaron las calles y lideraron los cortes de ruta a lo largo de todo el país. Ariel Sosa
Tegucigalpa
2 dic 2017 09:18

El Gobierno de Honduras ha decretado toque de queda y ha suspendido los derechos constitucionales por diez días por las protestas tras las elecciones, según señaló el secretario coordinador general del Gobierno de Honduras, Juan Ramón Hernández, en un canal de televisión. "En Consejo de Ministros se aprobó la suspensión de garantías constitucionales para que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional puedan contrarrestar esta ola de violencia que se ha desatado en el país", añadió el secretario del Consejo de Ministros, Ebal Díaz. Esto significa, aparte de no poder salir a la calle durante el toque de queda, que se restringe la libre circulación y el derecho de asamblea.

Después de días de incertidumbre tras las elecciones del domingo, las protestas contra el fraude tomaron pacíficamente las calles. El jueves se empezaron a bloquear calles, quemar ruedas y a lanzar piedras. La policía reprimió con gases lacrimógenos, balas de goma y disparos.

El viernes la situación empeoró. Se cortaron las principales vías de la capital y las salidas. Grupos de personas saquearon comercios en San Pedro Sula y Tegucigalpa a grito de “Fuera JOH”. Las sedes de algunos comercios fueron quemadas, como el Dunkin Donuts de la avenida Centro América en Tegucigalpa.

Movilización Honduras anti fraude diciembre 2017 (VIII)
Dos manifestantes posan frente a una barricada en un corte de ruta en Honduras. Ariel Sosa

En la colonia El Pedregal, un niño de doce años fue herido por un disparo de la policía militar

Según organizaciones de derechos humanos 21 personas fueron atendidas en el Hospital Escuela de Tegucigalpa por disparos de bala. Una persona resultó muerta. En la colonia El Pedregal, un niño de doce años fue herido por un disparo de la policía militar.

El candidato de la Alianza, Salvador Nasralla, denunció a Radio Progreso que el Gobierno “está infiltrando las manifestaciones pacificas” e hizo un llamamiento a los manifestantes a estar alerta. También manifestó en un vídeo en las redes sociales que esta suspensión de garantías será usada para asentar el fraude.


A medida que avanzaba el día, las calles de Tegucigalpa se iban quedando vacías hasta parecer una ciudad “fantasma” con un ambiente enrarecido. “Es muy inusual que no haya nadie en la calle a esta hora pero a mí me ha tocado salir porque tengo que trabajar”, comentaba un joven taxista. Finalmente se imponía el toque de queda.

Todavía sin resultados

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no dio a conocer quién ganó las elecciones la noche del viernes tal y como había prometido en una demora que ya se ha hecho normal. El presidente del Tribunal, David Matamoros, comunicó que el escrutinio especial de las actas electorales se aplazaba: “En vista que no están las dos partes estamos convocando para mañana”, dijo Matamoros.

Previamente, la Alianza de Oposición había exigido al TSE revisar las 5.174 actas que no se entraron por internet sino que se escanearon en la sede del TSE y poder acceder a los controles de los servicios informáticos, entre otras demandas. El TSE no quiso revisar las 5.174 actas que proponía la Alianza. Ante esta negativa, la oposición decidió no mandar ningún representante al monitoreo.

Honduras lleva casi una semana sin saber quién ganó las elecciones y también sin presidente, porque el actual, Juan Orlando Hernández (JOH), se presentaba también como candidato del Partido Nacional, una reelección prohibida por la Constitución de Honduras pero que el propio Hernández pudo burlar con una resolución de la Corte Suprema.

Días caóticos en Honduras y sospechas de fraude

Honduras ha estallado en las calles para protestar contra lo que la mayoría de gente considera un fraude electoral. El país vive su crisis más grande después del golpe de Estado del 2009, donde el presidente electo, Manuel Zelaya, fue expulsado del Gobierno por un golpe de Estado militar orquestado por el Partido Nacional que contó con el beneplácito de los Estados Unidos.
Honduras Movilización Anti Fraude en diciembre de 2017
Miles de personas se lanzaron a las calles de las principales ciudades de Honduras para protestar con el fraude electoral. Ariel Sosa

Las protestas empezaron el miércoles por la noche, cuando después de un apagón por la caída del sistema informático del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la ventaja de JOH respecto a Salvador Nasralla se fue achicando. De cinco puntos que le llevaba el domingo, el miércoles la diferencia se redujo a dos puntos.

La crecida de votos del Partido Nacional fue justificada por el TSE y por el propio Partido Nacional por la entrada de actas de zonas rurales donde el Partido Nacional tiene más votantes. Nasralla denunció que estaban mandando a monitoreo especial las actas que beneficiaban a su partido, como las actas 3.445 o 3.536.

Nasralla también denunciaba la entrada de actas sin firmar al sistema informático y que más de 5.000 actas se habían escaneado en la sede de INFOP porque en las zonas donde se cerraron estas actas no había servicio de internet.

Al final de la tarde, Hernández superaba a Nasralla en votos y Nasralla denunciaba fraude: “Nos están robando las elecciones”. El ambiente se iba calentando y los simpatizantes en medio de gritos de “Fuera JOH” convocaban protestas frente la sede de INFOP, donde las estaban las actas. Nasralla invitaba a tomar las calles pacíficamente y personas de otras ciudades llegaban a Tegucigalpa para presionar al TSE.
“Nosotros estamos dispuestos a morir, los pobres, porque esta situación no se aguanta más, espero que la comunidad internacional pueda hacer algo para ayudarnos”
Un magistrado del TSE, Ramiro Lobo, pedía al mismo tribunal “transparencia” ante la desconfianza que estaba generando la institución con el apagón informático. Lobo ya había declarado anteriormente que los primeros resultados daban una tendencia ya irreversible. 

La noche del miércoles hubo las primeras cargas y la policía militar lanzó gases lacrimógenos. Un joven manifestante que acudió a los bloqueos explicaba: “Nosotros estamos dispuestos a morir, los pobres, porque esta situación no se aguanta más, espero que la comunidad internacional pueda hacer algo para ayudarnos”.

El presidente rompe un pacto con la OEA

La tarde del miércoles, Nasralla rompía un pacto firmado con la Organización de Estados Americanos (OEA) de respetar los resultados oficiales del TSE cuando se hubieran escrutado todas las actas. Nasralla declaró: “Firmé este documento antes de que cayera el sistema informático del TSE, y fue una trampa. El acuerdo con la OEA era de respetar los resultados sin alteraciones y el TSE ha alterado los documentos en los últimos dos días. Esto es inaceptable”, añadió.
Movilización Honduras anti fraude diciembre 2017 (V)
Manifestantes anti fraude toman las calles de Tegucigalpa. Ariel Sosa

Nasralla explicó que firmó el trato con la OEA para evitar que Juan Orlando Hernández, que está al mando de las Fuerzas Armadas, llevara los tanques a las calles. David Matamoros, presidente del TSE, reconoció que el sistema informático había caído pero insistió en que esto no afectaba a los resultados.

La ambigüedad de la comunidad internacional

La portavoz del Departamento de Estado de EE UU, Heather Nauet, pidió el miércoles “calma y paciencia mientras los resultados son procesados” y urgió a los candidatos a aceptar los resultados cuando estén disponibles. La congresista estadounidense Jan Schakowsky pidió al TSE “transparencia” y que ofrezca “actualizaciones claras y detalladas sobre los resultados”.

En una rueda de prensa, organizaciones de los derechos humanos insistieron en que “no hay transparencia” y mostraron preocupación por la situación de Honduras. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) también le pidió al TSE que actúe de “forma transparente y que brinde cuentas de forma minuciosa y permanente”.

Los observadores de la Unión Europea pedían el martes que se hicieran públicos los resultados lo más rápido posible para no generar sospechas ni crear incertidumbre. Pero más tarde pidieron al TSE que no publicara resultados sin el 100% del escrutinio.

La misión de observadores de la OEA hizo una llamada a la calma.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#4094
4/12/2017 17:35

El gobierno de Honduras pidió consejo a los partidos golpistas Españoles: PP, PSOE, Cuñadanos, Nuncapudimos, PNV y CC.

0
1
aLDO
3/12/2017 13:46

Hondura no decreta el toque de queda, lo decreta el actual gobierno.

3
0
#4063
3/12/2017 13:45

HONDURAS no permitas que violen tu democracia los delincuentes comunes que saquean las arcas del Estado y se encuentran hoy en el poder, no al fraude, fuera JOH y sus secuaces copartidarios, viva la democracia...

4
0
#4059
3/12/2017 11:29

Es increíble cómo puede un político que encima es precidente actual pasarse la Constitución x el forro soy Hondureña y si estuviera en Honduras también saldría alas calles para protestar ya basta ya de tener al país en la mierda x eso todos kiere salir emigrando x q no se aguanta más tanta corrección

7
1
#4053
3/12/2017 0:57

Soy hondureña, no permitiremos que la izquierda se imponga en nuestro país, lucharemos como lo hicimos en el 2009; no queremos ser una segunda Venezuela, la prensa desinforma, la situación es caótica, pero el orden debe prevalecer....saldremos de esta...

1
24
#4069
3/12/2017 19:24

El partido actual de honduras es de derecha. • Presidente Juan Orlando Hernández. Partido político National Party of Honduras Partido Nacional. Fundación 27 de febrero de 1902
Ideología Conservadurismo
Nacionalismo
Posición Derecha

3
1
#4043
2/12/2017 21:01

y yo pensando que esto solo pasaba en mi pais

1
1
Anónimous
2/12/2017 12:18

¿Otro Golpe de Estado en Honduras?... Esto tiene muy mala pinta.
Gracias por el reportaje.

10
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.