Huracán ETA

Honduras
El pueblo hondureño se enfrenta al huracán Eta con una ola de solidaridad ante un estado ausente

Muchas de las personas que hoy duermen en los albergues, pasaron casi 48 horas abandonadas en los techos de las casas esperando en vano el rescate de las autoridades, que nunca llegaron.

Honduras
7 nov 2020 10:54

El paso del huracán Eta por Centro América dejó cómo consecuencia más de cien muertes confirmadas hasta ahora, cientos de desaparecidos y desaparecidas y cientos de miles de personas albergadas en improvisados centros de atención que en su mayoría no cumplen con lo mínimo, sin camas, sin comida y donde las medidas de bioseguridad por la pandemia del covid19 ni siquiera son consideradas.

La pobreza en Honduras suele tener rostro de mujer, de niños y niñas. Son los mismos rostros que pintan mayoritariamente las caravanas migrantes, los barrios marginales y ahora las inundadas ciudades hondureñas. San Pedro Sula se ha convertido en un paisaje oscuro y húmedo con mujeres que deambulan por las calles con grupos de niños detrás, buscando un espacio donde pasar la noche.

Muchas de las personas que hoy duermen en los albergues, pasaron casi 48 horas abandonadas en los techos de las casas esperando en vano el rescate de las autoridades, que nunca llegaron. Los pocos rescates con helicópteros registrados en Honduras fueron realizados por la Fuerza de Tarea Bravo de los Estados Unidos estacionada permanentemente a 80 kilómetros de Tegucigalpa en la Base Militar de Palmerola donde el Comando Sur del ejército estadounidense tiene sus oficinas centrales para América Latina.

San Pedro Sula se ha convertido en un paisaje oscuro y húmedo con mujeres que deambulan por las calles con grupos de niños detrás, buscando un espacio donde pasar la noche

Las Fuerzas Armadas de Honduras no llegaron ni por aire ni por mar. Las personas que lograron salir de las colonias inundadas lo hicieron gracias al voluntariado o alquiler de lanchas y balsas organizadas por las comunidades y la iniciativa privada. Cada persona rescatada tiene una historia de muchas otras que en la histeria perdieron contacto y que no se han podido localizar.

Las imágenes que dejó el huracán Eta en Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador son muy similares a las que dejó el huracán Mitch en 1998 y a las del huracán Fifi de 1974. Pareciera un ciclo natural que golpea periódicamente a una región que, aunque ha cambiado profundamente su paisaje político, sigue siendo igual de vulnerable y los gobiernos se han vuelto aún más corruptos y han abandonado todo sentido de responsabilidad sobre lo que afecta a la población, en especial la más pobre, que es víctima de un abandonamiento crónico que ya pasó la línea del descaro.

¿Por qué no llegaron?

María Teresa Solís, de 32 años, vive en una colonia del municipio de La Lima, aledaño a San Pedro Sula en el nororiente de Honduras. Vía telefónica comentó que en la noche del martes 3 de noviembre decidieron no dormir para vigilar el comportamiento del río Chamelecón que no dejaba de crecer. En pocos minutos el agua subió e hizo imposible salir caminando y tuvieron que subir al techo de su casa con su madre, y sus dos hijos  de 12 y 9 años. “No paraba de llover, iban a ser las tres de la mañana y empezamos a llamar a la policía, pero no tuvimos ninguna respuesta, entonces empezamos a llamar a los medios de comunicación, era tanta el agua que, aunque teníamos abrigos, en poco tiempo ya no nos cubrían nada” recordó.

El presidente de Honduras Juan Orlando Hernández anunció que iba a empezar a evacuar a las personas de los departamentos de Cortés, Yoro y Atlántida a partir de la 1 de la tarde del miércoles 4 de noviembre, aunque ya había miles de ciudadanos y ciudadanas pidiendo auxilio. La respuesta del mandatario era que las Fuerzas Armadas de Honduras, las que cuentan con el presupuesto más alto de la región, no tenían lanchas ni helicópteros para rescatar personas.

La respuesta del presidente fue que las Fuerzas Armadas de Honduras, las que cuentan con el presupuesto más alto de la región, no tenían lanchas ni helicópteros para rescatar personas

Por otro lado hay que señalar que los desastres naturales en el país deben ser atendidos por el Comité Permanente de Contingencias (COPECO) que se encuentra en medio de un escándalo por corrupción debido al mal manejo de recursos en los ochos meses que Honduras ha estado en emergencia por la pandemia del coronavirus. La investigación señala directamente a Carlos Cordero, quién en un repentino movimiento del gobierno fue enviado cómo embajador ante el Vaticano.

En en lugar de Cordero se nombró el 22 de octubre pasado a Max González, quién no cuenta con ninguna experiencia en el área y que más bien es reconocido cómo artista de la música urbana cuyo seudónimo es Killa. El nombramiento fue señalado por opositores al gobierno cómo una cortina de humo para desviar la atención a las acusaciones contra el manejo de pandemia. Cosa que hizo muy eficientemente.

Para mala suerte de González y del pueblo de Honduras, a menos de dos semanas de haber llegado al cargo, el país fue impactado por uno de los fenómenos climatológicos más devastadores de su historia. Es injusto e incorrecto descargar toda la culpa en el reggaetonero, aunque muchos lo están haciendo, pues la falta de acción fue completa y transversal en todas las autoridades del país.

Pareciera que no se aprendió nada del huracán Mitch. En las últimas dos décadas el Estado ha reducido su cobertura y alcance y la mayor parte del gasto se sustrajo a los programas de apoyo social y se designó a la militarización que demostró que está preparada para una guerra y para contener protestas, pero no para rescatar ciudadanos y ciudadanas.

El huracán y el feriado

Desde el 29 de octubre el Centro Nacional de Huracanes de Miami alertó al gobierno de Honduras de los posibles impactos del huracán Eta que tomaba fuerza y se enfilaba contra Nicaragua. Sin embargo, luego de ocho meses de encierro la presión del sector hotelero nacional fue tan fuerte que el gobierno había anunciado una semana de feriado a pesar de las recomendaciones y reclamos del Colegio Médico de Honduras y de en general todos los directores de hospitales del país.

En el país ni siquiera se ha logrado bajar el índice de contagios de covid19 con cien mil casos confirmados y casi tres mil muertes. Por lo que enviar a la ciudadanía de vacaciones generales era un sin sentido y no respondía a nada más que a la desesperación de una parte del sector privado.En entrevistas realizadas tanto al director de COPECO cómo al presidente de la República el lunes 2 de noviembre ambos anunciaron que las vacaciones no se iban a detener por la llegada del huracán Eta a Centro América e invitaron a la población a disfrutar del feriado con medidas de bioseguridad. El desplazamiento de miles de hondureños y honduras al litoral Atlántico solamente hizo aún peores las variables que se combinaron para construir el desastre que hoy vivimos.

Sólo el pueblo

“Sólo el pueblo salva al pueblo” es seguramente la frase más repetida en todas las redes sociales en Honduras. El mensaje señala que las autoridades no reaccionaron y que fueron los ciudadanos y ciudadanas quienes salieron a dar respuestas. Eso si fue distinto al huracán Fifi y Mitch que vieron respuestas estatales más organizadas y con un palpable sentido de urgencia.

“La lancha que nos rescató era alquilada, el señor cobraba dos mil lempiras (80 dólares) y entre todos y todas lo pagamos, la policía después ya no lo dejó regresar por que le dijeron que no tenia el permiso y ya no pudo ir a traer a más personas”, comentó Maria Teresa mientras se esforzaba por no soltarse en llanto, ahogada por una sensación de tristeza y remordimiento que se transmitía intacta a través de la llamada.

“Sólo el pueblo salva al pueblo”, es seguramente la frase más repetida en todas las redes sociales en Honduras, redes llenas de anuncios de lugares donde se reciben donaciones o de personas que se organizan para hacer comida y llevarla a los albergues

Ahora Maria Teresa descansa con su familia en un centro de atención de la colonia Satélite de San Pedro Sula. Tiene la esperanza que pronto se abran las carreteras y su hermano, que vive en Tegucigalpa, las pueda ir a traer. “Estamos sin dinero, lo perdimos todo, estamos a la mano de Dios y de la gente que se ha portado muy linda”, destacó.

Y es que tanto en la ciudad industrial San Pedro Sula, en la capital Tegucigalpa, cómo en todas las ciudades del país se pueden encontrar decenas centros de acopio que reúnen ropa, mantas, víveres, mascarillas y material sanitario. Las redes sociales están llenas de anuncios de lugares donde se reciben donaciones o de personas que se organizan para hacer comida y llevarla a los albergues.

Desde la organización de cuadrillas de búsqueda hasta el voluntariado para acompañar los centros de albergue en toda Honduras se puede sentir una enorme energía de solidaridad.Pasará mucho tiempo para que baje el agua y los ríos retomen su cauce natural, lo que quedará serán los restos de un nuevo naufragio de la golpeada Honduras y con mucha suerte algo de aprendizaje para que estos impactos dejen de resultar tan caros para las personas que menos tienen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#73869
9/11/2020 9:13

La derecha española siempre habla de Venezuela pero nunca hablan de la situación de Honduras ,claro como allí mandan los suyos .😉

0
0
#73847
8/11/2020 17:54

Tenemos aproximadamente 12 años y más de estar soportando a los políticos delincuentes todos los partidos políticos se han involucrados en la acción de robarse los recursos del pueblo, apoyados por los gobiernos de USA. Ahora nos espera que decreten un estado de emergencia amparado en este desastre natural y lo que nos espera es un nuevo robo “el último atraco del año 2020 realizado por el gobernante Juan Orlando Hernández Alvarado. Así es que preparémonos para este nuevo saqueo todos nosotros los ciudadanos que no tenemos nada que ver con esta gran mafia política.

0
0
#73799
8/11/2020 4:21

Pésimamente redactado, todas y todos, hondureños y hondureñas, qué es eso?! Dejen de forzar las estructuras lingüísticas, eso se llama sexísmo lingüístico.

4
0
#73846
8/11/2020 17:48

En lo que te fijas,,, has de ser de los seguidores de este gobierno corrupto,,, ya no aguantamos a estos políticos que de una u otra forma siguen en el poder sin que nadie los elija, ellos son los que están detrás de las extorsiones, muertes relacionadas con ello, narcotráfico, sistema de salud nefasto, etcétera,,, por favor comunidades internacionales ayúdennos a sacar a éstos ladrones, nosotros no los elegimos ellos siempre se roban las votaciones, ya no podemos con tanta desgracia en nuestra Honduras bella. Queremos un cambio pero los políticos cuentan con el apoyo de los Estados Unidos y es bien difícil sacarlos de allí.... ayúdennos por favor.

0
0
#74093
12/11/2020 0:03

Madre mía, con esa mentalidad no se va a cambiar nunca. Machismo se llama lo que tú tienes.

0
0
#73791
8/11/2020 0:07

El presidente de Honduras es un tipo con la misma ideologia que Vox ,ademas de amigo de Donald Trump,que ganó unas elecciones fraudulentas y que es Narcotraficante.

1
0
#73868
9/11/2020 9:12

¿Va a ir el presidente de Honduras a Winconsin a ayudar a su amigo Donald Trump ? .
Santiago Abascal ya está en Wisconsin ayudando ,y hasta se ha comprado una pistola nueva ,muy chula la pistola nueva ,por cierto.🔫🔫🤣🤣


0
0
Asanuma
7/11/2020 19:05

Honduras no existe para los medios y es de agradecer un artículo sobre este país antes de que el cambio climático y las corporaciones extractivistas se lo traguen entero. Patio trasero de EE.UU., golpes de Estado, élite bananera, asesinatos de activistas, las maras, violaciones y otras crueldades empujan a sus habitantes al calvario de la emigración sin que nadie en el mundo haga nada por ellos. Gracias por hacerlo visible.

5
6
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.