Historia
Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”

El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Rubén Buren
Rubén Buren, historiador, ha coordinado el libro La Segunda República (ed. Pinolia).

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

18 abr 2024 05:12

El periodo democrático que se abrió en abril de 1931 sigue siendo objeto de estudios y debate a nivel académico y a nivel social. A pesar de las malinterpretaciones que se sigue dando de esta época, determinadas en muchas ocasiones por opiniones infundadas desde el punto de vista político o el completo desconocimiento del periodo, muchas y buenas obras que trabajan este acontecimiento intenta acercar a un público más diverso la historia de la Segunda República española.

La editorial Pinolia ha publicado hace pocas fechas un libro coordinado por el doctor en medios de comunicación, profesor e investigador de la UDIT, Rubén Buren, con el título La Segunda República, que en realidad es llevar a libro el número especial sobre el mismo tema de la revista Muy historia en su edición de coleccionista. El libro ha guardado la originalidad del monográfico de la revista, a pesar del desafortunado subtítulo del mismo, dado que la Segunda República no “fracasa” por cuestiones internas sino por un golpe de Estado que la condujo a una Guerra Civil que solo los partidarios de ese golpe buscaban.

¿Cuál es la razón y el origen de este texto divulgativo sobre la Segunda República?
Desde hace unos años vengo coordinando números de Muy historia aquí y en México, bajo la batuta de Carmen Sabalete, y es una buena fórmula: artículos pequeños, independientes. En Pinolia utilizamos la misma idea de atacar los temas de manera divulgativa, como píldoras que puedes leer en el metro, en la playa o en un rato de lectura. La II República es un tema muy desconocido todavía, vapuleado por todos y con muchos lugares comunes. La divulgación es una buena manera de hacer llegar la historia a todo el mundo.

Todos los autores son de perfil académico, no expresan ninguna opinión sin haberla corroborado en diversas fuentes

¿Qué aspectos trabaja el libro y como has seleccionado a los autores de cada capítulo?
El libro abarca casi todos los temas que me interesan de la República, desde su intento de reforma pedagógica y cultural, pasando por la agraria, el voto de la mujer, la represión obrera, hasta las composiciones de sus gobiernos. Los autores son la mayoría doctores, investigadores y profesores con los que suelo colaborar en Muy historia. Hay mucho nivel, pero sobre todo muchos puntos de vista diferentes. Una de las cosas que más me llama la atención de nuestro momento es que nadie habla con los que no piensan como él, a mí cada vez me interesa más comprender y sentarme en la mesa con quien piensa diferente, me enriquece (aunque a veces no los entienda). He elegido autores de diversos pensamientos políticos y con diferentes querencias, creo que eso no hace más que enriquecer el libro. La II República fue de izquierdas un rato y de derechas otro, ahora parece que nos hemos olvidado. Eso sí, todos los autores son de perfil académico, no expresan ninguna opinión sin haberla corroborado en diversas fuentes (una pena que al no ser un libro académico al uso no podamos citar todas las fuentes).

El libro abarca desde cuestiones políticas a culturas, pasando por otros aspectos del periodo republicano. ¿Crees que el texto cumple la misión de romper los lugares comunes que tiene el periodo? ¿Qué puede aportar este modelo de capítulos cortos?
Bueno, es un acercamiento, creo que hemos expresado las luces y las sombras del período republicano sin entrar demasiado en estos nuevos revisionismos que no llevan más que a la polarización y la incultura. El lector decidirá si quiere seguir investigando y en qué dirección lo quiere hacer. Particularmente, desde que soy padre y en esta vida ajetreada que tenemos todos, la lectura de capítulos cortos te permite leer a tu ritmo. Mi trabajo como investigador me obliga a leerme libros infumables (maravillosos, por otro lado) que no aconsejaría a quien solo quiere acercarse a un período determinado. Creo que es un acierto este modelo… pero los lectores y las lectoras dirán.

Me sorprende a veces ver cómo la gente piensa que la República es un símbolo de la izquierda, o cómo el comunismo ha borrado la importante huella del anarquismo…

¿Qué parte te ha resultado más complicada a la hora de coordinar esta obra?
Sin duda: elegir quién contaba cada cosa, pero tengo la suerte de colaborar con intelectuales de primer nivel y así siempre es fácil. Luego, por supuesto, libertad, que cada exprese (con respeto y rigor) lo que quiera. Primero hago un desglose de temas que me interesan, más tarde un esquema de lo que quiero contar en cada capítulo, charlamos y al final es cada autor el que propone la línea final. Sinceramente, intento hacer el libro que me hubiera gustado tener cuando me acercaba al tema de la II República Española. Una lectura fácil, amena pero llena de conocimiento.

¿Crees que en la actualidad existe un conocimiento generalizado sobre lo que fue y supuso la Segunda República española?
La política actual es una chirigota, hemos llegado a un nivel de corrupción tal en el que la gente vota al que cree menos corrupto. Cada uno por su lado tratan de aniquilar cualquier atisbo de cultura, de recuperación de la memoria. La memoria no es una elección o un equipo de fútbol, no es una visión emocional de quiénes fueron los míos y quiénes fueron los otros. Creo que la memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía, aunque parte de esa memoria nos toque las narices. Me sorprende a veces ver cómo la gente piensa que la República es un símbolo de la izquierda, o cómo el comunismo ha borrado la importante huella del anarquismo… Peor me parece el revisionismo de quien trata de blanquear la terrible dictadura franquista. No quiero ser abuelo cebolleta, pero estamos en un período de laxitud cultural y estos periodos siempre traen malos resultados a corto plazo.

La República se truncó en España, pero muchos de sus creadores y creadoras exportaron decenas de buenas ideas al extranjero donde sí pudieron florecer

En el libro te haces cargo de dos capítulos. La vida cotidiana en la República y el derrumbe del ideas republicano con la derrota de la Guerra de España. ¿Cómo era el día a día de la población española entre 1931 y 1936? ¿Qué se perdió con la derrota de 1939?
La vida cotidiana de la gente es lo que al final marca la visión de un período histórico, qué comen, cómo se divierten, el sexo, la ropa… La calle no está tan pendiente de los cambios del Congreso, solo quiere saber si llega a fin de mes, pueden pagar el alquiler, tomar una cerveza y tener libertad, o si sus hijos pueden ir al colegio. Siempre me ha interesado las historias de la gente “poco importante” que son el verdadero termómetro social. El período de la II República fue una explosión de libertad (para que los chavales de ahora nos entiendan podríamos hacer la comparativa de la “Movida madrileña” o del Heavy Rock en los barrios de los 80): no era solo romper con el medievo secular español, era la libertad de la mujer, la educación, el reparto de tierras, salir de la oscuridad… pero claro, había demasiados agentes contrarios a este nuevo orden y tenían la banca y las armas de su parte. Nadie quiere morirse lentamente y en soledad, y eso es lo que le pasó al ideal republicano. La traición fue internacional, interna y externa, y acabó regalando en la derrota un nuevo período a los borbones que, como se ha visto, han mantenido muchos clientelismos. La República se truncó en España, pero muchos de sus creadores y creadoras exportaron decenas de buenas ideas al extranjero donde sí pudieron florecer. Algunas ya han vuelto, pero muchas tardarán años en germinar en nuestro país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.