Historia
Mussolini y los monárquicos conspiraron desde 1935 para acabar con la República

Ángel Viñas demuestra en su último libro, ‘El gran error de la República’, que la Italia fascista se comprometió a suministrar armas y aviones a los monárquicos desde el 1 de julio de 1936.
 mussolini moto en ABC horizontal
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
14 abr 2021 09:15

Ángel Viñas acaba de publicar El gran error de la República. Entre el ruido de sables y la ineficacia del Gobierno, una nueva y exhaustiva obra, en la que el historiador demuestra, con nuevo material inédito, que la Italia fascista no apoyó a los militares sublevados una vez fracasado el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, sino que estuvo involucrada desde el primer momento en la conspiración de los monárquicos para acabar con la Segunda República española. Es más, según Viñas, fascistas italianos y monárquicos españoles “contaron con que el golpe podía fallar y se prepararon militarmente para lo que creyeron que podía terminar siendo una corta guerra”.

Viñas ya había señalado en anteriores obras, y sobre todo en un libro inmediatamente anterior a este, ¿Quién quiso la guerra civil? Historia de una conspiración, que la relación de Mussolini con los enemigos de la democracia española se inicia por lo menos en 1932. En 1935, Roma asigna un sueldo de 50.000 liras mensuales a José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange, y se profundizan los contactos de los monárquicos con la monarquía fascista italiana. El régimen de Mussolini jugó entonces a varias bandas. A pesar de la a priori mayor afinidad ideológica con los falangistas, el Duce se fiaba menos de estos que de los partidarios de Alfonso XIII, a los que encontró más seguros y mejor relacionados de cara a la preparación de una conjura político-militar para acabar con las instituciones republicanas. A finales de 1935, cuando el gobierno conservador de la República se tambalea y todo apunta a una nueva convocatoria electoral que pueden ganar las izquierdas, los contactos entre los monárquicos españoles y Mussolini se aceleran. Objetivo: prepararse militarmente para derribar un más que posible gobierno de las izquierdas republicanas y obreras. 

Pero, ¿por qué ese interés del fascismo en la política española? Viñas considera que la clave geoestratégica de Mussolini es acorralar a Francia con un régimen amigo de cara a consolidar la influencia italiana en el Mediterráneo Occidental. Recordemos que, en los años 30, la Italia fascista sueña con un gran imperio colonial italiano inspirado en la antigua Roma. Una Italia imperial cuya influencia iría desde el África Oriental, Eritrea, Etiopía y Somalia, hasta los Balcanes, el Magreb y el estrecho de Gibraltar. Una vez concluida la guerra de Etiopía o Abisinia, un Mussolini pletórico, en pleno apogeo de su poder, popularidad y prestigio, ya tiene las manos libres para dedicar tiempo y recursos a España, pieza fundamental en el puzle para dominar el Mediterráneo Occidental de cara a un futuro enfrentamiento con Francia, entonces potencia colonizadora de Argelia y Marruecos.

Investigando en los archivos, Viñas encontró en 2013 un documento desconocido hasta entonces que demuestra, blanco sobre negro, la implicación italiana en los planes para acabar con la República: un contrato del 1 de julio de 1936 para el suministro de aviones, pilotos, combustible y armas a los monárquicos. “Era una operación totalmente secreta, realizada a través de una empresa intermediaria, que debían conocer muy pocas personas. Ni siquiera la mayoría de los militares estaban al tanto de la implicación de Italia en los preparativos”, explica Viñas, para quien ese contrato negociado por el laureado capitán Juan Antonio Ansaldo no se firmó de un día para otro, sino que por su complejidad tuvo que llevar al menos semanas de negociación.

La conspiración italiana pasó desapercibida para los servicios secretos de la República española, pero no así para los de la República francesa

La conspiración italiana pasó desapercibida para los servicios secretos de la República española, pero no así para los de la República francesa, tal y como demuestra en su último libro el historiador, tras investigar en los archivos franceses y descubrir otro material inédito. Varios de los pilotos italianos enviados por Roma para apoyar el golpe de Estado en el norte de África aterrizan accidentalmente en el territorio colonial francés el 30 de julio de 1936. Allí son interrogados por las autoridades francesas que descubren que Mussolini había empezado a principios de julio a preparar el envío clandestino de hombres y material bélico para apoyar el levantamiento armado del Ejército colonial español.

Italia se implicó a fondo en los preparativos golpistas con vistas a sacar tajada geopolítica en el tablero europeo y en previsión del establecimiento en España de una dictadura monárquica con rasgos fascistas

Ya no se puede por tanto hablar de un Mussolini que se apuntó a la guerra una vez fracasado el golpe de Estado, sino de una potencia regional con ambiciones imperiales que lo alentó desde el primer momento en colaboración con los monárquicos, para Viñas el vector fundamental de la conspiración contra una República, cuyo presidente, Manuel Azaña, estaba más preocupado por posibles movimientos revolucionarios de los anarquistas que por las maniobras de los monárquicos en los cuarteles, con el apoyo de Roma. Italia se implicó a fondo en los preparativos golpistas con vistas a sacar tajada geopolítica en el tablero europeo y en previsión del establecimiento en España de una dictadura monárquica con rasgos fascistas, bastante similar a la italiana.

Durante décadas, la propaganda y la historiografía franquistas han construido un relato exculpatorio del golpe que presentaría el 18 de julio de 1936 como un acto de legítima defensa frente a la amenaza de una inminente bolchevización de España. Según Viñas, hoy ya sabemos a ciencia cierta que no fue así, y que quienes sí trabajaron desde un año antes protegidos por una potencia extranjera  fueron monárquicos, carlistas y falangistas.

El asesinato la noche del 13 de julio de José Calvo Sotelo, el gran conspirador llamado a ser el Duce ibérico, y la muerte del principal militar golpista, el general José Sanjurjo, fallecido el 20 de julio en un accidente de aviación en Cascais, Portugal, descabezarían la trama monárquica que conocía Mussolini, permitiendo a Franco “colarse” en la dirección de la sublevación. A partir de ahí comienza otra historia, que Viñas ha narrado detalladamente en su trilogía sobre la Guerra Civil. Según el historiador, “en los archivos hay serpientes venenosas” y en este caso ha capturado una y muy grande. La historia de los preparativos de la Guerra Civil no podrá volver a contarse igual.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#87336
15/4/2021 16:53

Fue la propia republica ASESINANDO a Calvo Sotelo de la oposición la que precipito su final.

1
0
#87387
16/4/2021 11:51

El golpe de estado estaba planeado mucho antes del asesinato de Calvo Sotelo. Además no existe ningún indicio de que el gobierno republicano estuviese implicado en la muerte a manos de un guardia civil.

0
0
#87266
14/4/2021 18:05

El error de la república fue ser espanhola, los espanholes siempre serán mayoritariamente fachas, la única solución para la sana convivencia dentro de la península ibérica es disolver el concepto de espanha de manera definitiva.

1
3
#87346
15/4/2021 19:28

Eso que usted dice no es cierto. Los españoles en el 36 eran mayoritariamente de izquierdas.

0
0
#87458
17/4/2021 2:37

Sí, de izquierdas pero en catorce variantes y todos peleados. Así no se puede hacer ninguna guerra. Ni sostener una Republica supongo quel comentario va por aquí.

0
0
#87388
16/4/2021 11:52

Y siguen siéndolo. De hecho cuando la participación en las elecciones es alta, no gana la derecha.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.